En esta entrevista, Pablo Inostroza, director del Liceo Bicentenario de Excelencia Técnico Profesional Centenario, comparte su experiencia tras participar en el programa Fortalece TP del CILED e INACAP. Durante el periodo de abril a noviembre de 2023, el equipo directivo buscó potenciar su gestión estratégica a través de esta iniciativa. Inostroza detalla las motivaciones para unirse al programa, resalta los aprendizajes clave y destaca la efectividad de la metodología aprendida para abordar problemas en profundidad y su impacto positivo en el equipo.
¿Qué los motivó a postular a este programa de acompañamiento?
En el año 2022, concluimos un ciclo de 8 años de acompañamiento con una Fundación especializada en la observación de aula. Para el 2023, consideramos crucial continuar fortaleciendo nuestro equipo de gestión, pero esta vez, desde una nueva perspectiva, lo cual nos llevó a la decisión de participar en Fortalece TP, con el respaldo del CILED.
¿Cuáles fueron los aspectos más destacados de esta experiencia para ustedes?
Inicialmente, abordamos la revisión de documentos fundamentales como el Marco para la Buena Dirección, el Marco para la Buena Enseñanza y los Estándares Indicativos de Desempeño, entre otros. Estos documentos sirvieron como guía y destacaron áreas específicas para fortalecer con nuestros profesores. Posteriormente, nos sumergimos en el trabajo con el Modelo Canvas como herramienta para la gestión estratégica, identificando rápidamente dos desafíos prioritarios para nuestra institución: la asistencia a clases y los sellos que deseamos potenciar en nuesta comunidad educativa. Lorena Cuevas, nuestra asesora del CILED-INACAP, desempeñó un papel fundamental al guiar de manera altamente efectiva todo este proceso.
¿Cuáles han sido los cambios más notables en su equipo después de participar en esta formación?
Considero que la metodología que aprendimos y aplicamos con el equipo es una forma efectiva de abordar problemas en profundidad. Después del acompañamiento, esta capacidad se ha arraigado en nuestro equipo, permitiéndonos sostener diálogos enriquecedores y encontrar consensos en aspectos clave para fortalecer la mejora institucional.
¿Recomendaría esta experiencia a otros establecimientos escolares?
Sí, definitivamente. Contar con herramientas para gestionar de manera más efectiva y comprender a fondo los instrumentos ministeriales es fundamental. Además, el valor añadido del acompañamiento es poder abordar estos desafíos con el equipo cercano, y para nosotros, fue un paso significativo en nuestro proceso de desarrollo institucional.
Para descargar las bases de este programa haz clic acá. Para postular a este programa, haz clic acá.
¡Una nueva generación de diplomas CILED emergió con fuerza! Nos complace anunciar la graduación de 285 líderes escolares de todo el país, incluyendo sostenedores, directivos y docentes, quienes han completado con éxito los diplomados CILED en liderazgo escolar, con un enfoque en la innovación educativa, los cuales se extendieron entre 6-8 meses durante el 2023.
“Hoy celebramos no solo la conclusión de un diplomado, sino la afirmación de su compromiso con el liderazgo educativo y la innovación. El liderazgo que asumen va más allá de la gestión diaria; implica inspirar, motivar y cultivar un entorno que fomente el aprendizaje y el crecimiento (…) Que este logro no solo sea un reconocimiento de sus habilidades, sino también un recordatorio de la influencia positiva que pueden ejercer como líderes educativos”, expresó Soledad Ortúzar, directora del CILED, a los graduados.
Las ceremonias de graduación fueron eventos llenos de emoción, donde los participantes compartieron sus experiencias y reflexiones sobre el impacto de los programas en sus prácticas educativas.
El diplomado Innovación en liderazgo para la dirección educativa, cuyo objetivo es el desarrollo de capacidades de liderazgo, con foco en el acompañamiento -mentoría y coaching-, finalizó su tercera versión con 76 egresados. Goighet Andrade, directora del Liceo Bicentenario Juan Pablo II de Alto Hospicio realizó este programa y, durante la graduación expresó: “Destaco de sobre manera cada taller de intercambio de visiones, conocer a líderes consolidados que conforman este grupo humano (…) Agradezco cada opinión, cada crítica constructiva, cada reflexión, ya que los años de experiencia de algunos de ustedes fue un bálsamo cuando desde otra perspectiva se veía más grande un desafío”.
Por otro lado, fueron 75 los líderes escolares que finalizaron el diplomado Gestión y liderazgo educativo, que entrega las herramientas para desarrollar capacidades para la administración local de la educación. Cristina Araya, una de las estudiantes graduadas, mencionó en la ceremonia final: “Este programa no solo ha ampliado nuestros horizontes, sino que nos ha transformado (…) Nos convertimos en líderes que no solo administran; sino que inspiran, acompañan, motivan y abren puertas de oportunidades a los nuevos estudiantes técnico profesionales“.
Por último, el diplomado más masivo: Innovación en liderazgo educativo, finalizó con 134 egresados, que aprendieron conocimientos y prácticas clave para la gestión escolar, con foco en la innovación. “Como alumno y eterno aprendiz, sin dudas este diplomado me permitió fortalecer y aprender metodologías que permitieron mejorar significativamente el logro de los objetivos de aprendizaje de nuestros alumnos. Para muchos de nosotros que trabajamos en educación técnico profesional y que no tenemos la formación docente que se logra como carrera en la educación superior, este programa ha sido un faro de conocimiento y prácticas efectivas”, mencionó Patricio Sakurada.
Este hito no solo es un logro para los graduados, sino también para la comunidad educativa en su conjunto. La formación de líderes educativos capacitados en innovación no solo eleva la calidad de la enseñanza, sino que también influye en el desarrollo integral de los estudiantes, preparándolos para los desafíos del siglo XXI.
A través de sus diplomados, el CILED ha formado a 800 líderes escolares en sus tres años de ejecución.
Grupo Educar y el Centro de Innovación en Liderazgo Educativo (CILED) publicaron Desafío TP: Educación Media Técnico Profesional en Chile (EMTP), que reúne a 36 autores, entre los que se encuentra Aníbal Vial, gerente general de Fundación Irarrázaval, y directivos de tres colegios de la RED Irarrázaval.
El libro, impulsado por Grupo Educar junto al CILED, como afirma José Joaquín Brunner, autor del prólogo, “busca destacar y profundizaren estos aspectos, proporcionando una lente reflexiva que invita a cuestionar, analizar y, sobre todo, a proyectar hacia el futuro”.
El texto fue presentado el pasado 13 de diciembre en la Universidad del Desarrollo, en Santiago, frente a cerca de 100 personas provenientes del mundo técnico profesional. En la oportunidad, Pilar Alonso, directora ejecutiva de Grupo Educar, agradeció a cada uno de los autores e hizo un llamado a los presentes para trabajar en red por el desarrollo y consolidación de la Educación Media Técnico Profesional con el foco siempre puesto en el futuro de los estudiantes.
Desafío TP fue comentado en un panel integrado por los exministros de Educación, Adriana Delpiano y Joaquín Lavín, y moderado por la directora de la Revista Educar y una de las editoras del libro, Marcela Muñoz, quienes destacaron el aporte de esta edición al desarrollo de la EMTP en Chile.
Aníbal Vial, gerente general de la Fundación Irarrázaval, quien escribió sobre la importancia de poner el foco en las competencias blandas en la EMTP, afirma respecto al libro: “Creo que aquí hay un interés genuino por sacar adelante un sector educacional que está muy descuidado y que el Estado no ve, no por culpar a nadie, pero no se ve. Y con este libro hemos conseguido que se visibilice, que se vea el interés que tiene”.
Por su parte, Soledad Ortúzar, directora ejecutiva de CILED, destacó el trabajo colaborativo que hay detrás de esta publicación: “Este inédito libro fue posible gracias a un trabajo interdisciplinario, donde convocamos a 36 autores a aportar su mirada desde la prácticay la academia para analizar la Educación Media Técnico Profesional en Chile, y apunta a asuntos claves para potenciar la calidad”.
Autores Participaron en el libro desde académicos, autoridades, representantes de colegios y miembros de instituciones líderes en materia TP, como Mineduc, Consejo Nacional de Educación, Fundación Chile Dual, Elige Educar, Inacap, PUC, Fundación Mis Talentos, Fundación por una Carrera, WorldSkills América, Red Chile DGER Francia, SNA Educa, entre otros.
Durante abril y noviembre de 2023, el equipo directivo del Colegio Polivalente Presidente José Manuel Balmaceda llevó a cabo al programa de acompañamiento Fortalece TP del CILED y Chile Dual, con el objetivo de robustecer su estrategia de alternancia con el sector productivo. Mario Orellana, su director, nos cuenta en esta entrevista cómo ha impactado este programa en la cultura escolar y los procesos de enseñanza y aprendizaje de sus estudiantes: “El efecto que provocó este cambio cultural es tal que hay más estudiantes motivados a entrar a la modalidad técnico profesional”.
¿Por qué decidieron postular a este programa de acompañamiento?
Nosotros como establecimiento educacional hace ya varios años estamos en pos de subirnos a la alternancia y hemos tenido varios acercamientos aislados. Nuestra idea de postular Fortalece TP era dejar la alternancia instaurada en el establecimiento, que sea una política de trabajo definida, con una estrategia educativa de largo plazo para el colegio. Cuando nos juntamos con Chile Dual su primera propuesta fue aprender, conocer, organizar, planificar y, finalmente, monitorear lo que íbamos ejecutando. Lo que nos hizo mucho sentido.
Por otro lado, adicional a Fortalece TP, todos los miembros del equipo directivo postulamos al diplomado Innovación en Liderazgo Educativo. Esto nos unió, porque todos empezamos a manejar un lenguaje distinto, a tener una mirada diferente, a entablar conversaciones de otro nivel en relación a la alternancia. Este diplomado como tal fue mucho más que solamente aprender: nos permitió trabajar como equipo y cambiar la cultura del establecimiento.
¿Qué es lo que más rescatan de esta experiencia?
La experiencia en ambos programas nos sirvió para formalizar lo que nosotros ya de alguna manera realizábamos de manera aislada, desorganizada. Logramos que sea una estrategia apoyada por el Plan de Mejoramiento Educativo (PME) y organizada para que sea difundida a nivel de colegio. Comenzamos a reconocer las salidas pedagógicas, las charlas, las visitas, las prácticas y las pasantías como un global llamado alternancia, organizándola según niveles de aprendizaje.
Ahora tenemos el interés de implementar la enseñanza dual y para ello era muy necesario que el equipo directivo se capacite para tener todos la misma base y aplicarla de diferentes formas, pero con el mismo objetivo.
Uno de los hitos que han logrado posterior a este proceso formativo, fue la implementación de un Consejo Asesor Empresarial (CAE), ¿cómo lo impulsaron?
Para esto fue fundamental contar con una estrategia global en el colegio, para enfocar las fuerzas. Actualmente tenemos un equipo de alternancia que nos permite empujar estas iniciativas de manera estratégica.
Antes, para articular prácticas profesionales, les pedíamos el favor a la empresa. Actualmente, les exigimos que, si participan del CAE, tienen que participar de todas las modalidades de alternancia. O sea, tienen que venir a hacerles una charla a los chiquillos, nosotros tenemos que ir a visitar su empresa, tienen que darme unos cupos de pasantías para los estudiantes. En definitiva, tienen que hacerse socios.
Ya se subieron varias grandes empresas del sector, por lo que tenemos altas expectativas.
¿Cuáles son los principales cambios que notas en tu equipo después de haber pasado por esta formación?
Bueno, hay tres cambios que uno puede identificar: primero, es indudable que hay más conocimiento en el equipo, que compartimos un vocabulario común y un convencimiento de lo que se está haciendo. Luego, que esta estrategia de alternancia es conocida por todo el colegio, desde la educadora de párvulos hasta el equipo directivo. Esto es muy importante porque propicia el trabajo colaborativo.
Otro cambio importantísimo es el efecto que esto logró en los estudiantes. Ahora están mucho más motivados e involucrados en su aprendizaje. La experiencia de las pasantías fueron fantásticas, algunos estudiantes hasta lloraban cuando la terminaron y hoy en día muchos de ellos tienen su práctica asegurada. El efecto que provocó este cambio cultural es tal que hay más estudiantes motivados a entrar a la modalidad técnico profesional, porque ven a sus compañeros, sus experiencias y quieren vivir lo mismo. Los profesores notan esa esa diferencia en los alumnos y también en los apoderados, que están más interesados e involucrados en el proceso de aprendizaje de sus hijos.
¿Le recomendarías esta instancia a otro establecimiento escolar?
Totalmente. Creo que estas son tremendas instancias que no se deben perder. La educación es continua y cuando hay un referente de muy alto nivel como es el CILED, te permite avanzar y mejorar. La experiencia de verdad ha sido muy buena y el cambio cultural en colegio ha sido potente.
Todos aquellos equipos directivos que quieran mejorar su articulación con el sector productivo o educación superior, pueden postular a Fortalece TP hasta fines de diciembre acá.
‘Desafío TP: Educación Media Técnico Profesional (EMTP) en Chile’ es el nombre del libro impulsado por CILED y Grupo Educar, cuyo lanzamiento se realizó el día de ayer en la Universidad del Desarrollo. En el evento, Joaquín Lavín y Adriana Delpiano, exministros de educación, comentaron el libro.
La edición representa a cerca de mil liceos y más de 160 mil estudiantes del país que estudian esta modalidad educativa. Para su creación, se reunió a 36 autorescon el objetivo de “proporcionar una lente reflexiva que invita a cuestionar, analizar y, sobre todo, a proyectar hacia el futuro” en materia de EMTP, como explica el académico José Joaquín Brunner en el prólogo.
Desafío TP aborda cuatro grandes temas: Gobernanza y Políticas Públicas, Currículum y Proceso de Enseñanza-Aprendizaje, Buenas prácticas de establecimientos TP; y Desafíos y Oportunidades. “Las temáticas de este libro apuntan a asuntos clave para potenciar la calidad de la EMTP de manera transversal y desde la visión de diversos actores con una mirada desde la práctica y desde la academia (…) Como Centro de Liderazgo estamos orgullosos de haber trabajado, junto a Grupo Educar, en esta reflexión tan relevante para el país”, señala Soledad Ortúzar, directora del CILED.
En el conversatorio se enfatizó en el gran aporte de este nivel educativo, asegurando que, en los tiempos de hoy, la EMTP se ve especialmente favorecida: “La educación ha cambiado (…) tú antes estudiabas algo y listo; eso ya no existe, porque la innovación y el cambio tecnológico es tan rápido que los conocimientos van quedando obsoletos, por lo tanto, tu hoy día ‘estudias toda la vida’, y la EMTP va en esa línea”, señaló Joaquín Lavín.
Por otro lado, se hizo hincapié en la necesidad de que la EMTP esté vinculada con el sector productivo: “Si realmente queremos formar a los técnicos que Chile necesita para las energías limpias, el hidrógeno verde y las tecnologías de punta; en el aula de ningún liceo se va a aprender esto, sino en el mismo terreno”, señaló Adriana Delpiano.
Entre los autores del libro se encuentran autoridades como el Mineduc, instituciones como Grupo Educar y CILED, la Red Chile DGER Francia, representantes de colegios, Fundación Chile, Fundación Irarrázaval, Fundación Chile Dual, Fundación por una Carrera, WorldSkills América, Fundación Mis Talentos y algunos sostenedores, como SNA Educa. Además de directores de destacados colegios TP de Chile, como el Liceo Bicentenario de Excelencia Polivalente San Nicolás de la Región del Maule, entre otros.
EMTP y Desafíos
Educación Superior: Una de las tensiones centrales que aborda este libro es el delicado equilibrio entre la preparación para el trabajo y la educación superior. Tradicionalmente, la EMTP ha sido vista como un puente hacia el mundo laboral. “Sin embargo, el creciente número de estudiantes que optan por continuar sus estudios en la educación superior subraya una transformación profunda en las aspiraciones y perspectivas de los estudiantes y sus familias. ¿Qué significa esto para la EMTP? ¿Cómo puede equilibrar estas dos realidades aparentemente divergentes?”, escribe José Joaquín Brunner.
Trayectorias docentes TP: La alta proporción de docentes en especialidades de EMTP que tienen trayectorias profesionales menores a cinco años y la alta deserción del sistema es otro de los temas que se abordan y, asimismo, relevan la importancia de analizar y reflexionar sobre algunos de los factores asociados a este desafío, como las buenas condiciones laborales, oportunidades de liderazgo y desarrollo profesional y la idoneidad disciplinar, entre otros.
Inclusión: En la EMTP, estudiantes con discapacidad o con ritmos y estilos de aprendizaje diferentes enfrentan barreras específicas en distintos momentos de su formación, incluidas sus prácticas profesionales. Además, en Chile las diferencias se correlacionan positivamente con pobreza y la EMTP atiende, en promedio, a estudiantes con mayores desventajas socioeconómicas que la Educación Media Científico Humanista (EMCH), no es sorprendente que el Programa de Inclusión Educativa (PIE) por lo que (Mineduc, 2020), en la EMCH un 5,1% de estudiantes está inscrito en el PIE, mientras que en la EMTP lo está el 9,6% de la matrícula.
Accede al libro digital: https://ciled.udd.cl/recursos_ciled/desafio-tp-educacion-media-tecnico-profesional-en-chile/
A través del concurso del Centro de Innovación en Liderazgo Educativo –CILED- de la Universidad del Desarrollo, 42 equipos de estudiantes de 11 regiones del país se enfrentaron al desafío de idear una solución innovadora a partir de problemáticas de sus propias localidades.
A través de ActúaTP, el concurso de innovación del CILED, 42 equipos de estudiantes de establecimientos escolares técnico profesionales de 11 regiones del país, se instruyeron en Design Thinking – metodología empleada para la generación de innovaciones- para así idear una solución frente a desafíos de sus propias localidades. “En el CILED creemos que la capacidad de innovar no solo beneficia a los estudiantes, sino que se convierte en un distintivo valioso en su futuro profesional (…) A través de estas iniciativas logramos motivarlos a descubrir sus talentos, creatividad y a explorar su capacidad para marcar una diferencia positiva en el país”, señala María Paz Arriagada, directora de Innovación del CILED.
Damari Ramírez, Víctor Ortiz, Miguel Piña y Jean Cabre fueron los estudiantes de cuarto medio del Instituto Politécnico Juan Terrier Dailly de Curicó, quienes, acompañados por su profesor de Programación, Rogers Méndez, obtuvieron el primer lugar en su categoría -3º y 4º medio-. Estos, como solución frente a las pérdidas de la industria vitivinícola de la Región del Maule -producto del picoteo de las aves- idearon ‘Segurity Grapes’, un dispositivo que funciona como un lanzador de agua con cámara incorporada que, al detectar las aves, lanza cierta cantidad agua con la presión adecuada para ahuyentarlas, sin provocarles ningún daño.
“La educación tradicional, basada en que el docente pueda trasmitir contenidos teóricos, no tiene ningún sentido; todo debe centrarse en el desarrollo de habilidades para que los estudiantes puedan desenvolverse de manera exitosa en el mundo laboral. Ese es el camino de la educación de acá a futuro“, señala Rogers Méndez, profesor de Programación del Instituto JTD y este año finalista del reconocimiento ‘ProfeTP’ de ONG Canales, que premia a un docente del país de especialidad técnico profesional que está cambiando la vida de sus estudiantes.
Por otro lado, Pía Díaz, Camila Guajardo, Ingrid Ximena y Rayén Labarca, fueron las estudiantes de segundo medio del Liceo Técnico Bicentenario Felisa Tolup de San Fernando, quienes obtuvieron el primer lugar en su categoría -1º y 2º medio-. El equipo, acompañado de su profesora de Lenguaje Jocelyn Lizana, ideó la aplicación ‘Sana Convivencia’, la cual buscaría disminuir los casos de violencia escolar, promoviendo las relaciones saludables entre estudiantes a través de diversas actividades.
“Fue un proceso muy bonito. La metodología del Design Thinking les permitió a las estudiantes darse cuenta de que, muchos de los problemas que enfrentan día a día, pueden ser solucionados por ellas mismas y, pese al contexto de vulnerabilidad del que la mayoría proviene, pueden generar grandes cambios”, señala Jocelyn Lizana.
Los segundos lugares fueron de los equipos de estudiantes del Liceo Industrial Miguel Aylwin Gajardo, de la comuna de San Bernardo, Región Metropolitana -categoría 1º y 2º- y del Liceo Técnico Bicentenario Felisa Tolup, San Fernando -categoría 3º y 4º-. Los terceros lugares fueron de los equipos del Colegio Miguel de Cervantes -categoría 1º y 2º- y del Colegio Nirvana -categoría 3º y 4º-.
Ceremonias de premiación
Soledad Ortúzar, directora del CILED y María Paz Arriagada, directora de Innovación del CILED, visitaron los dos establecimientos escolares que obtuvieron el primer lugar en sus categorías, para realizar una ceremonia de premiación junto a las comunidades educativas.
En el Instituto Juan Terrier Dailly de Curicó participaron en la ceremonia el director del establecimiento, Álvaro Basualto; el profesor de Programación que acompañó al equipo, Roger Méndez, así como los estudiantes de la especialidad de Programación.
“Para nosotros es un tremendo orgullo reconocerlos por este gran logro, que fue posible gracias a su esfuerzo, creatividad y trabajo en equipo (…) Con esto, logran impactar en la vida de las personas a través de la innovación y eso es justamente lo que nos mueve a trabajar en este proyecto”, señaló Soledad Ortúzar en la ocasión. Por otro lado, Álvaro Basualto agregó que “es importante comprender el medio en el que estamos situados y, a partir de eso, generar nuevos aprendizajes y conocimientos (….) Estas instancias permiten eso y son espacios que enriquecen a los jóvenes y sus trayectorias formativas”.
Los estudiantes también contaron su experiencia en el concurso. Damari Ramírez, una de las integrantes del equipo ganador señaló que: “cerca de mi casa hay un viñedo y, conversando con mis familiares, nos dimos cuenta que los pájaros eran un gran problema para la producción de uva y, así, la del vino (…) el concurso me ayudó mucho para comunicarme mejor, ya que es un proyecto que exige salir de la zona de confort”.
En el Liceo Técnico Bicentenario Felisa Tolup de San Fernando, participaron en la ceremonia la directora del establecimiento, Marcela Martínez; el inspector general, Alexis Cortéz; la profesora de lenguaje que acompañó al equipo, Jocelyn Lizana; las estudiantes premiadas y sus apoderados.
“Agradezco la oportunidad del CILED de que nuestras estudiantes puedan destacarse por presentar proyectos innovadores que apoyan su crecimiento personal”, señaló Marcela Martínez en la ceremonia. “A través de esta aplicación intentamos disminuir la ansiedad y el estrés que nos producía la mala convivencia en la escuela post pandemia, por medio de actividades para conocer a las personas que nos rodean y evitar la animosidad”, explicó Ingrid Montenegro, una de las estudiantes premiadas.
Todos los profesores que acompañaron a sus estudiantes en el concurso recibieron una certificación en Design Thinking de la Universidad del Desarrollo. Los estudiantes que obtuvieron los primeros lugares fueron premiados con una tablet y los segundos y terceros lugares con audífonos inalámbricos.
15 docentes que imparten la especialidad de Administración-Logística en establecimientos escolares técnico-profesionales de la Región Metropolitana, fueron parte de un programa de actualización 360º impartido por Chile Dual y CILED.
Esta especialidad es la novena con mayor matrícula de estudiantes en Chile, lo cual se debe, en parte, al enorme crecimiento de su campo laboral: Según la Encuesta Nacional de Demanda Laboral -ENADEL- para el sector de Transporte y Almacenamiento (Logística), durante el año 2022, el 74% de las empresas del sector aumentaron sus vacantes de puestos de trabajo.
Junto al enorme crecimiento en el sector de logística, han venido también múltiples cambios con la irrupción de nuevas tecnologías. En este contexto, resulta de vital importancia mantener a los docentes que imparten esta especialidad al día con las nuevas tendencias del mercado.
Paulo Ruiz, asesor y coordinador de proyectos en Chile Dual señala que esta actividad va en línea con el nuevo paradigma que quieren impulsar como institución: “habíamos concentrado los esfuerzos en los estudiantes, pero las capacidades no lograban quedar instaladas en los establecimientos escolares, por lo que esta actividad junto al CILED es el puntapié inicial para una serie de actualizaciones a docentes de diversas especialidades que queremos impulsar”
Así, la jornada de actualización impartida por Chile Dual y CILED, se extendió en dos intensos días de charlas, talleres y pasantías en Nestlé, Mercado Libre e INACAP. “Uno se va quedando en el tiempo y la logística va cambiando muy rápido. Me interesa mucho ver la logística de Nestlé y Mercado libre para ver cómo es su proceso y qué puedo mejorar en mis clases”, expresó Mauricio Pérez, jefe de especialidad en el Centro Educacional Alberto Hurtado ubicado en Quinta Normal.
Francisco Irrázabal, jefe de especialidad de Logística en el Colegio José Miguel Carrera ubicado en Quilicura, mencionó que están evaluando implementar un sistema de aprendizaje dual para la especialidad, razón por la cual buscaba una actualización para empujar esta iniciativa: “Hay una brecha significativa de actualización de los planes y programas, por lo que la expertiz del docente y qué tan conectado está con el medio es clave para la pertinencia de las clases”.
El uso y la aplicación de simuladores y cómo implementar un proyecto de realidad virtual en el aula fueron parte de la actualización de docentes en las últimas tecnologías de la logística. Estas instancias fueron muy valoradas por los asistentes. Pablo Cruces, docente de especialidad, señaló: “Sabemos que esta actualización va al día en las innovaciones del sector (…) experimentar las prácticas en una realidad virtual es el futuro de la educación en logística operativa, por lo que esta actualización es muy pertinente para mi labor”.
Hasta el 22 de marzo, equipos directivos de establecimientos escolares técnico-profesionales de todo el país pueden postular a Fortalece TP, los programas de acompañamiento del Centro de Innovación en Liderazgo Educativo –CILED-, ejecutados por Chile Dual e INACAP, que buscan potenciar la vinculación de la Educación Media Técnico Profesional, el sector productivo y la educación superior.
Ante la necesidad de brindar trayectorias educativo-laborales que se ajusten al proyecto de vida de los estudiantes y que sean un aporte para el desarrollo sostenible del país, el CILED, junto a INACAP y Chile Dual, ofrecen, por tercer año consecutivo, programas de acompañamiento gratuitos dirigidos a equipos directivos de establecimientos escolares técnico profesionales (TP). Estos, a través de una asesoría semi presencial, buscan mejorar la vinculación del establecimiento escolar con los distintos sectores.
El programa liderado por INACAP ‘Acompañamiento alternanciacon la educación superior’, tiene una duración de 8 meses en los que, a través de acompañamiento docente y mentorías, busca implementar nuevas prácticas de calidad en los equipos de gestión directiva y en procesos pedagógicos, con el fin de potenciar la articulación del establecimiento escolar con la educación superior.
Dentro de sus objetivos se encuentra iniciar o fortalecer algún tipo de alternancia con la educación superior; fomentar la alternancia como una herramienta clave en la formación TP; instalar procesos de calidad en torno a la implementación de estrategias de alternancia y mejorar el cumplimiento de los nuevos estándares indicativos de desempeño de la educación TP.
“Durante los 3 años en que ya hemos implementado Fortalece TP, hemos visto resultados concretos en los establecimientos educacionales: han mejorado sus procesos de vinculación con el entorno, particularmente logrando concretar instancias de articulación y alternancia con instituciones de educación superior de su entorno. Además, los equipos directivos refieren que participar del programa ha impactado positivamente en su manera de gestionar sus establecimientos, logrando implementar acciones que, a través de un sello técnico profesional, les permite dar un sentido distintivo a su quehacer educativo”, señala Mario Ruiz, subdirector del Centro de Desarrollo para la Educación Media de INACAP.
El programa liderado por Chile Dual ‘Acompañamiento alternancia con el sector productivo’ tiene una duración de 6-8 meses en los que, a través de mentorías y coaching, busca que los equipos directivos implementen nuevas prácticas de calidad en la gestión directiva y en los procesos pedagógicos, para potenciar la vinculación del establecimiento con el mundo laboral.
Dentro de sus objetivos se encuentra Iniciar o fortalecer algún tipo de alternancia con el sector productivo; instalar procesos de calidad en torno a la implementación de estrategias de alternancia y mejorar el cumplimiento de los nuevos estándares indicativos de desempeño de la educación TP.
Andrea Garrido, directora de Chile Dual, invita a los establecimientos interesados a fortalecer su vínculo con el sector productivo, a postular a esta convocatoria, pues es un acompañamiento ‘a la medida’, según lo que cada liceo quiere priorizar: “Algunos de los liceos atendidos en años anteriores optaron por fortalecer su Consejo Asesor Empresarial (CAE), otros por aumentar el número de empresas en sus redes de apoyo, otros por implementar estrategias de formación dual y pasantías, otros a mejorar la gestión de las prácticas profesionales y aumentar su tasa de titulación”.
Ya han sido 108 los establecimientos escolares de 14 regiones del país acompañados a través de Fortalece TP, aportando, de manera considerable, en la vinculación y articulación de esta modalidad educativa.
Más de 100 asistentes en representación de más de 30 organizaciones del sector público, privado y la academia, asistieron el pasado viernes 17 de noviembre al seminario VinculaTP, realizado en el Colegio Almendral -La Pintana-. En la instancia, los actores realzaron su compromiso de trabajar en red para el desarrollo de la educación técnica a nivel escolar y superior, con el objetivo de brindar oportunidades reales y atractivas para los estudiantes, así como beneficiosas para el desarrollo sostenible del país.
En el seminario, convocado por el Centro de Innovación en Liderazgo Educativo –CILED– y Fundación Educacional Nocedal, se identificaron espacios de mejora para el fortalecimiento de esta modalidad educativa, se expusieron proyectos innovadores y vanguardistas en la materia y se reflexionó en conjunto sobre cómo avanzar en desarrollo de una educación técnica más vinculada y articulada.
En el conversatorio ‘Éxitos y desafíos de una educación técnica articulada’, la directora del CILED, Soledad Ortúzar, contó la experiencia del Centro en el levantamiento de buenas prácticas de articulación de establecimientos escolares con el sector productivo y la educación superior. “Hay ciertas características en los equipos directivos que logran vinculaciones efectivas (…) Tienen, en primera instancia, una visión compartida de que la articulación es relevante y eso se plasma en sus objetivos institucionales y es compartido por todo el equipo”, expresó. Eso, agregó, es parte de las dimensiones del Marco para la Buena Dirección y Liderazgo en Educación Media Técnico Profesional (EMTP) que crearon como institución.
Por otro lado, Gonzalo Toledo, director de Relaciones Educación Media de INACAP, expresó la necesidad de contar con más apoyo de la autoridad en su desafío de brindarle posibilidades de articulación a miles de estudiantes del país. “En INACAP nos sumamos a la invitación del Ministerio de Educación de participar del Convenio Nacional de Articulación y nos sumamos con toda la fuerza (…) Sin embargo, sentimos que estamos remando solos este buque y nos gustaría un apoyo de la autoridad en ello”, señaló.
La tercera mirada del conversatorio fue desde la escuela, donde Víctor Reyes Reyes, director del Liceo Bicentenario de Excelencia San Nicolás, contó su experiencia en el desarrollo de vinculaciones efectivas. Actualmente el proyecto educativo que Víctor preside es reconocido internacionalmente por sus excelentes resultados en un contexto sociodemográfico sumamente desafiante: “Nosotros atentemos bien a las necesidades del sector empresarial y tenemos conversaciones honestas con ellos (…) así, dejamos de hacer lo que no nos sirve e incorporamos nuevas cosas, lo que nos permite plantear un futuro que tenga sentido para las nuevas generaciones”, señaló, agregando la necesidad de hacer un nuevo currículo TP, dando un paso a la industria 4.0.
VinculaTP finalizó con la presentación de 7 pitch relacionados a prácticas de vinculación exitosas. En esta instancia, Andrea Garrido presentó el quehacer de Fundación Chile Dual; Alejandro Weinstein habló, como sostenedor de un establecimiento TP –Asimet-, sobre la importancia de visitar colegios y empresas para estar más vinculados; Pía Cubillos presentó los objetivos y desarrollo del programa Cauce de INACAP; José Miguel Musalem presentó a fundación Soymás y cómo logran mejorar la empleabilidad de las madres jóvenes con las cuales trabajan; Carmen Gloria Silva presentó el proyecto de certificaciones que ha liderado como directora en un colegio de Comeduc y sus resultados; Pablo Kusnir expuso las iniciativas de SOFOFA en educación TP y su nueva plataforma Vincúlate; y Paulina Moreno expuso la experiencia de CEM en vinculación territorial del sector educativo y empresarial de las comunas de Buin y Paine, que busca mejorar la tasa de desocupación de jóvenes del Maipo Sur.
El registro audiovisual del conversatorio y los pitch será subido los próximos días en los distintos canales digitales del CILED.