Entrevista a Mauricio Bravo sobre resultados Simce

En la siguiente entrevista de 24 Horas, Mauricio Bravo, Videcano de la Facultad de Educación de la UDD y director de Políticas Públicas del CILED, comenta los resultados del estudio que explica, entre otros, la relación del rendimiento de los establecimientos escolares en el Simce con la cantidad de días que permanecieron cerrados durante la pandemia.

Andrea Garrido: “La empresa y el liceo tienen que cambiar la lógica paternalista y empezar a mirarse como socios”

La directora de la Fundación Chile Dual, Andrea Garrido, nos cuenta los principales desafíos que han tenido que sobrellevar para instalar una vinculación entre las empresas y los establecimientos escolares técnico profesionales (TP) de Chile.  

Falta de políticas públicas, de liderazgo de los equipos directivos de empresas y liceos TP y el desconocimiento de cómo generar las condiciones para esta vinculación son, a su parecer, las principales barreras que no nos permiten avanzar hacia una articulación de estándares internacionales.  

Adicionalmente, los múltiples desafíos que enfrenta la educación TP en el país como la baja en la titulación de los estudiantes y el deseo de estos de continuar estudios superiores universitarios, exigen una revalorización de esta modalidad educativa y de los técnicos para el desarrollo del país.  

¿Cómo nace Chile Dual?  

La fundación nace al alero de la experiencia de una empresa del rubro automotriz, donde, en 2012, necesitaban contratar una gran cantidad de técnicos y no encontraban personas con las competencias que el mercado estaba demandando. La tecnología había cambiado y no así las competencias de los técnicos.  

Como solución la empresa decidió mirar la educación e involucrarse en la formación de futuros técnicos a través de un vínculo con un liceo técnico profesional de la comuna de Recoleta. En esto, se dieron cuenta de que los estudiantes aprendían muy rápido y, al egresar de cuarto medio, sí contaban con las habilidades requeridas.  

En ese minuto yo era parte de la compañía y los gerentes, entendiendo la potente transformación de los estudiantes, decidieron escalar el proyecto y crear una institución que permita instalar este proceso formativo con estándares de calidad. Y es así como nace Chile Dual a fines del 2015 y hemos estado en este desafío ya casi ocho años.  

¿Cuáles han sido las principales barreras para lograr instalar esta cultura de vinculación empresa-liceo? 

A nivel macro, no existen políticas públicas que incentiven esta relación. De hecho, se han hecho más cargo las empresas. Como vimos en el último encuentro ENADE, la CPC hizo un potente llamado a que las empresas se vinculen en educación a través del lanzamiento de su programa Cauce –del cual Chile Dual es parte-. Entonces, echo de menos un llamado así de parte del Ministerio de Educación, de Trabajo o de Economía.  

A nivel medio, existe una falta de visión de liderazgo. Necesitamos que los equipos directivos de establecimientos TP no vean el vínculo con la empresa como algo accesorio a su trabajo, sino como parte de este. Ese liderazgo también tiene que estar en los grandes directivos de las grandes, medianas y pequeñas empresas.  

Por último y ya más de cara a la implementación, existe un desconocimiento de las condiciones que tengo que generar para trabajar con una empresa –en el caso de un liceo y viceversa.  

A tu parecer, ¿cómo debería ser una política de Estado que incentive esta relación? 

Yo me imagino a un Ministerio de Educación que vea al sector productivo como un socio estratégico en educación técnico profesional. Esto va más allá de que el sector productivo me dé cupos de práctica para que los estudiantes puedan titularse.  

En relación a las prácticas, tanto las horas promedio de estudiantes en prácticas profesionales como la tasa de titulación de estos han bajado drásticamente, ¿por qué crees que ocurre esto? 

Es un problema multifactorial. Nosotros el año pasado, al alero de un proyecto con el Ministerio de Educación, levantamos más de 800 cupos de práctica en empresas, pero a la hora de ir a buscar liceos, nos dimos cuenta de que los estudiantes no querían hacer su práctica.  

Acá hay que hacer un análisis más allá de si la empresa da o no cupos. Yo creo que tenemos que reencantar al estudiante con el proceso de práctica profesional. Hoy sabemos que ellos, en su mayoría, quieren continuar estudios superiores, pero deben ser capaces de visualizar la práctica profesional más allá de un habilitante de título de Técnico de Nivel Medio: que entiendan la práctica profesional como un espacio de aprendizaje que está generando habilidades personales para mi desarrollo profesional y laboral futuro.   

¿Cómo puede apoyar el establecimiento escolar en este desafío? 

Nosotros muchas veces nos encontramos con establecimientos educacionales técnico profesionales que no tienen el sello TP tan marcado.  

Si tú, como liceo técnico estás fomentando la continuidad de estudios en el mundo universitario, me parece que algo no calza. Está bien que el estudiante tenga la libertad de elegir, pero para ello hay que mostrarle las múltiples trayectorias que podría escoger.  

Creo que estamos con el foco un poco desviado. Por un lado, está la revalorización del título técnico a nivel medio en el sector productivo, que este sea real. Por otro lado, que los liceos trabajen en este sello TP y que le muestren los caminos que podría tener si continúan estudiando en educación superior técnica, con buenos niveles de renta y empleabilidad.  

¿Y la empresa? 

Creo que la empresa tiene que entender que, en esta vinculación, no le está haciendo un favor al liceo. Tenemos que cambiar esa lógica paternalista y que los liceos y empresas empiecen a mirarse como socios, como aliados que quieren incidir en la trayectoria formativa de los jóvenes del país.  

La empresa tiene que ver al director(a) del establecimiento escolar como un socio que pueden alumbrarlos con nuevas ideas. Es muy importante que estos dos aliados puedan tomarse un café una vez al mes y vean todo lo que se pueden entregar mutuamente.  

Ranking SIMCE 2022: Colegios que abrieron antes en pandemia tuvieron hasta 70 puntos más

Nota publicada en El Mercurio

This image has an empty alt attribute; its file name is Captura-de-Pantalla-2023-06-27-a-las-11.12.31.png

U. del Desarrollo analizó el desempeño que obtuvieron los 2º medio en la última medición. De manera general, los colegios Arauco y Pinares, ambos del Biobío, alcanzaron los mejores promedios. Y el ahora acontecido Liceo Augusto D’Halmar fue el mejor municipal del país en las pruebas realizadas en noviembre de 2022.

Cada vez que pudimos volver a clases, lo hicimos. Nunca prolongamos las cuarentenas”, recuerda Víctor Reyes, director del Liceo Bicentenario Polivalente San Nicolás, en la comuna homónima, en la Región de Ñuble.

Dice que esa es la “clave” de la recuperación de aprendizajes que dejó la pandemia en los estudiantes, y que quedó evidenciada en los resultados del Simce 2022, que fueron publicados de forma general la semana pasada, tras su aplicación en noviembre, cuatro años después de la última medición.

El liceo se posicionó dentro de los 10 establecimientos municipales con mejores resultados del país en 2º medio, con un promedio de 300 puntos, y fue uno de los dos de ese listado que son de fuera de la Región Metropolitana.

Reyes valora que “estamos en una zona muy pobre del valle del Itata. Nuestros alumnos son hijos de campesinos mayoritariamente, de gente muy humilde del campo, y a pesar de todas las cosas malas que nos pasaron en la pandemia, que no teníamos conectividad, que nos dificultó muchísimo la entrega de materiales, igual pudimos”.

Presencialidad

Su caso, eso sí, se aleja de la realidad de la mayoría de los establecimientos de Chile, ya que a modo global los resultados de las pruebas fueron calificados como “catastróficos” y “alarmantes”, y representan un retroceso de al menos una década en aprendizajes, sobre todo en la prueba de Matemática, en la que hubo los peores resultados. En el caso de 2º medio, además, las bajas fueron más pronunciadas que en 4º básico… y con menos tiempo para recuperarse antes de egresar.

¿El factor en común entre los recintos con mejor desempeño en 2º medio? Más tiempo abiertos en pandemia, según muestra un análisis elaborado por académicos de la U. del Desarrollo (UDD), que cruza los días que permanecieron abiertos los establecimientos entre octubre de 2020 y diciembre de 2021 y los resultados de sus estudiantes en las pruebas.

Con ello, se puede observar que solo un 4,3% (119) de los liceos se mantuvieron abiertos más de 100 días en dicho período, mientras que un 68,4% (1.896) estuvieron así hasta 59 días.

Entre más días abiertos, mejor te va en el Simce”, concluye Mauricio Bravo, vicedecano de la Facultad de Educación UDD y uno de los autores del estudio, quien plantea que “eso ocurre en todos los niveles socioeconómicos y también en todo tipo de dependencia, tanto en municipal como particular pagado”.

De hecho, hay una relación positiva entre los establecimientos escolares con más días de clases en el período analizado y el resultado del Simce, tanto en Matemática como en Lenguaje.

Por ejemplo, en Matemática los establecimientos que abrieron 100 o más días tuvieron un promedio de 301 puntos en 2º medio, diferencia de casi 70 unidades con los 232 que obtuvieron los que abrieron entre 0 y 29 días.

La directora del Liceo Simón Bolívar de Las Condes, Marisol Bravo, dice que “el gran acierto que tuvimos fue poner el foco en volver a clases presenciales, que fue tardío a nivel nacional, pero acá se priorizó”.

En ese sentido, considera que “esa es la gran ventaja que tienen nuestros alumnos, y ese es el foco, que ellos puedan hacer lo que quieran porque el colegio les está dando las herramientas”.

Por su parte, Juan Ricotti, director del Liceo Leonardo da Vinci, también de Las Condes, plantea que la clave de sus buenos resultados radica en un intenso trabajo socioemocional con los estudiantes y la calidad de los docentes. “Entendemos que el aprendizaje, al ser un acto social y emocional, requiere que el alumno esté en contacto con otros niños y estar bien para incorporar los aprendizajes. Un estudiante que no está bien desde su salud mental, de lo emocional, nunca va a poder rendir en lo académico”, puntualiza.

Los más destacados

De manera general, el ranking de los mejores colegios en el Simce, considerando los resultados de 2º medio, está encabezado por el Colegio Arauco, de la comuna homónima, seguido del Pinares, de Chiguayante, y del Lincoln International Academy, de Lo Barnechea.

Entre los 100 mejores hay 87 particulares pagados, 11 subvencionados y dos municipales. Además, la mayoría de los recintos son del segmento socioeconómico alto, o medio alto.

El mejor municipal, como de costumbre, fue el Liceo Augusto D”Halmar, de Ñuñoa, que promedió 337 puntos en las pruebas rendidas en noviembre pasado, cuando aún tenía su misma plana directiva.

Este año el recinto ha estado envuelto en una serie de situaciones que, según la comunidad, dañarían el proyecto educativo. “El Mercurio” contactó a la municipalidad para que abordara los buenos resultados del plantel, pero declinó participar.

Liceos de excelencia

Otro punto que marcó el Simce es que consolida a los Liceos Bicentenario como los nuevos establecimientos públicos “de excelencia”, categoría que por décadas, e incluso siglos, radicó únicamente en los denominados “emblemáticos”, que en contraste a los involucrados en el programa surgido en 2010, han tenido una fuerte caída en sus desempeños en los últimos años.

Según el ranking de la UDD, la mitad de los 10 mejores establecimientos públicos en el Simce de 2º medio corresponde a proyectos Bicentenario. Mientras que de acuerdo con la información de la Agencia de Calidad, liceos emblemáticos como el Instituto Nacional promediaron 280 puntos, aún sobre la media nacional, pero muy lejos de los mejores municipales.

¿Cuál es la fórmula para destacar?

La directora Bravo considera que “la clave es ver el concepto de aprender como una herramienta de movilidad, eso es fundamental. Y lo otro importante es el trabajo siempre con foco en las altas expectativas en los estudiantes y en sus capacidades. Trabajar en forma sistemática y generar enseñanzas porque tocó nivelar muchos aprendizajes luego de la pandemia”.

Accede a la nota completa y al ranking de los 100 mejores colegios acá.

CILED realiza capacitaciones en liderazgo a encargados de convivencia

Con el objetivo de apoyar el desarrollo de condiciones para la convivencia escolar, el CILED trabajó con 45 encargados(as) de convivencia del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Gabriela Mistral, brindándoles herramientas para que, a través del liderazgo, puedan movilizar a sus comunidades a relacionarse de otras maneras.  

A partir de una necesidad expresada por los encargados de convivencia de establecimientos escolares pertenecientes al SLEP Gabriela Mistral, el CILED realizó tres talleres presenciales y reforzamiento teórico a través de tres cursos online a 45 encargados(as) de convivencia de la red. Las instancias tenían como objetivo apoyar el desarrollo de condiciones para la convivencia escolar, a través del liderazgo de sus encargados. 

Lo más importante que buscamos transmitirles es que la convivencia tiene que ver con movilizar a la comunidad a relacionarse de otra manera; por lo tanto, el rol del encargado de convivencia es un rol de liderazgo”, señaló Viviana Hojman, directora de Relaciones, Bienestar y Comunidades del CILED y profesora de los talleres. Para ello, asegura, “es necesario cambiar la mirada desde la convivencia como el problema, sino como posibilidad hacia el mejoramiento”.  

En las tres instancias de encuentro presencial los participantes reflexionaron y dialogaron de manera guiada en torno a la percepción de su rol como encargados de convivencia; se dieron a conocer herramientas para la administración del tiempo en torno a lo importante y urgente; mecanismos para el uso y manejo de datos para la toma de decisiones en torno a la convivencia; y niveles de intervención -en corto y mediano plazo- para lograr el mejoramiento. Por otro lado, a través de los cursos online se reforzó, con teoría, los contenidos de los talleres.   

La convivencia es una realidad exigente, por lo que tener estas instancias donde se pueda conversar guiadamente, con propuestas de contenido y actividades, tiene un efecto de contención para los encargados de esta área que permite equilibrar los momentos más difíciles que se viven y saborear también las cosas positivas las cuales muchas veces, por falta de tiempo, no se celebran”, señaló Diego Melero, encargado de Convivencia y Apoyo Psicosocial del Servicio Local.  

Apreciaciones de los asistentes

“Es un apoyo muy grande poder estar en un espacio, compartiendo con otros pares –que desempeñan tu misma función- y recoger sus experiencias (…) Te sientes apoyado y validado, porque te das cuenta viven relativamente las mismas situaciones. Te ayuda a tener una visión de mejora y expectativas más altas respecto a las acciones que se pueden realizar” 

“Las instancias nos han permitido intercambiar experiencias y ver cómo están trabajando otras escuelas (…) También nos ha permitido replantear ciertos procesos, y potenciar y fortalecer aquello que estamos haciendo bien” 

“A veces sentimos que hay cosas que solo me pasan a mí, por lo que estos espacios son muy enriquecedores para entender lo que hace mi otro colega y sacar los mejores aprendizajes para transformar nuevas ideas en la práctica pedagógica” 

“Premio LED” busca destacar a Directores que están transformando la educación en Chile

  • Desde el 6 de junio al 14 de julio estará abierta la convocatoria que reconoce el liderazgo educativo en todo el país. 

En medio del preocupante aumento de denuncias por problemas de convivencia escolar, con cifras de desvinculación e inasistencia crónica que revelan un escenario educacional poco alentador, existen directores y directoras que juegan un rol fundamental proporcionando ambientes de aprendizaje seguros, sin violencia, inclusivos y equitativos. 

Frente a lo anterior, una innovadora propuesta busca reconocer el liderazgo positivo en los centros educacionales de todo el país: “Premio LED”, iniciativa de Fundación Impulso Docente junto a Fundación Mustakis y El Mercurio, que inició esta semana su convocatoria que estará abierta hasta el 14 de julio, y cuyo objetivo es nominar a aquellos directores y directoras de establecimientos educacionales -privados, subvencionados, públicos, municipales- y jardines infantiles-, que buscan continuamente mejorar la calidad de la educación en Chile. 

El galardón identificará a 30 líderes educativos de colegios, liceos, escuelas y jardines infantiles, en las cinco macrozonas del país, que guían a sus comunidades hacia la innovación, la convivencia y el compromiso con el desarrollo de los niños, niñas y jóvenes. 

En su primera versión, el “Premio LED”, que se desarrollará en octubre, el mes de la educación, tendrá nominaciones en seis categorías: convivencia, buen trato y salud mental; estrategias innovadoras para el desarrollo integral; desarrollo profesional continuo del equipo; inclusión y equidad; innovación tecnológica, y relaciones comunitarias y articulación con el medio.

“En momentos desafiantes es importante visibilizar y valorar el trabajo de los líderes educativos que están innovando y proponiendo soluciones que pueden ser inspiradoras para sus pares en distintas regiones o contextos”, comenta Bernardita Yuraszeck, cofundadora y presidenta del directorio de la Fundación Impulso Docente. 

En tanto, el director ejecutivo de Fundación Mustakis, Domingo Errázuriz, señala que “a través de este premio, buscamos relevar aquellas mejores experiencias de comunidades educativas que han innovado para enfrentar los desafíos post pandemia, con un liderazgo de su dirección que se destaca, y pueda inspirar a todo el país y al resto de establecimientos educacionales”.

El escenario al que se refiere Errázuriz tiene que ver con el aumento de denuncias de convivencia escolar en Chile. En el primer trimestre de este año, se registraron más de 1500 denuncias, lo que representa un incremento del 60% en comparación con el mismo período del año anterior, según cifras de la Superintendencia de Educación. Una estadística que creció tras la pandemia y que se acompaña de otros temas complejos del sistema educativo como la inasistencia crónica, el retraso en los aprendizajes y los más de 50 mil estudiantes desvinculados del sistema escolar.  

Según un estudio de la UNESCO de 2018, el liderazgo escolar tiene el segundo mayor impacto en los resultados de aprendizaje de los estudiantes, una labor muy relevante y que será reconocida con el “Premio LED”. 

Para los interesados, tanto directoras (es) que deseen presentar su proyecto de manera individual, o un tercero que postule a un director (a) por su trabajo, deben ingresar al sitio web www.premioled.cl, llenando un simple formulario con los datos del postulante, su establecimiento y una breve descripción de su iniciativa educacional transformadora.

CILED y Chile Dual abren convocatoria para curso online de alternancia con el sector productivo

Acreditado por el CPEIP, este curso busca instalar las capacidades para que profesionales de Educación Media Técnico Profesional (EMTP) comprendan la alternancia, su pertinencia para enfrentar los desafíos de los establecimientos escolares TP y se capaciten en su implementación.  

El curso Formación por alternancia, educación del futuro forma parte de la oferta formativa del CILED y es ejecutado por una de las instituciones en alianza del Centro, la Fundación Chile Dual. Acreditado por el CPEIP, este curso entrega a profesionales de EMTP una visión global de la alternancia con el sector productivo y cómo llevarla a cabo.  

En el CILED estamos convencidos que la calidad de la EMTP está directamente vinculada a la articulación de los liceos con el sector productivo (…) Hemos visto cómo, después de la pandemia, aún no recuperamos los aprendizajes prácticos de los estudiantes en empresas, por lo que esta versión del curso tiene una especial importancia en revalorizar y relevar esta virtuosa articulación”, señala Soledad Ortúzar, directora del CILED.  

Con una duración de 6 semanas y una carga horaria de 10 horas semanales, quienes se certifican en este curso obtienen una visión del contexto educativo global en el que se inserta la alternancia; comprenden su pertinencia para enfrentar los desafíos actuales; la entienden como una estrategia de calidad para la EMTP y se capacitan en su implementación.  

Los docentes y directivos, que han participado en las diferentes versiones de este curso, han tenido una gran valoración de él, reconociendo que es un aporte a su práctica docente (…) Este curso se ha transformado en una verdadera incubadora de proyectos de alternancia”, señaló Andrea Garrido, directora de Fundación Chile Dual.  

El curso tiene una modalidad de e-learning con un fuerte componente de trabajo autónomo en equipo. Posee un enfoque experiencial y, como compromiso, todos los liceos deben implementar un proyecto de alternancia.  

Después de nueve versiones, son más de 215 liceos los que hasta la fecha han participado del curso, sumando más de 600 docentes y directivos, y cerca de 160 proyectos de alternancia aprobados e implementados”, señaló José de Amesti, coordinador del curso.  

“Llevamos 13 años como liceo 100% abanderados por la alternancia y el estar participando de este curso nos ha proporcionado una fotografía altamente mejorada de cuáles son los estándares a los que debemos aspirar; en especial como ser más eficaces y cómo sacar más provecho de las oportunidades que tenemos como liceo dual”, señaló Ismenia Villarroel, directora del Liceo Bosque Nativo de Puerto Montt y egresada de este curso.  

La décima versión de este curso inicia el 31 de julio y termina el 8 de septiembre. Pueden postular líderes de establecimientos escolares TP, con el requisito de que postule más de una persona de la misma institución – y existir una combinación entre docentes y al menos un directivo-. Las postulaciones estarán abiertas hasta el viernes 30 de junio.  

Más información y postulaciones acá

114 directivos TP adquieren herramientas para reformular estratégicamente sus PME

Por medio de la redes de Futuro Técnico de las regiones del Maule y O’Higgins, lideradas por la AHK Chile, el CILED realizó tres talleres que reunieron a directivos de liceos técnico-profesionales (TP) para reformular, repensar y remirar, de manera estratégica y con foco en la educación TP, sus Planes de Mejoramiento Educativo (PME).  

Requínoa, Linares y Talca fueron las tres comunas donde el CILED, con el apoyo de la AHK Chile, realizó tres talleres que permitieron formar a 114 directivos de liceos TP de las regiones del Maule y O’Higgins.  El objetivo central de las instancias fue mirar estratégicamente, y en red, sus PME.  

“Hoy los líderes escolares están enfrentando muchos desafíos. Uno de ellos es sostener la mejora de sus establecimientos y ahí el PME es un instrumento que puede contribuir fuertemente a ello. Con este objetivo, presentamos en estos talleres una herramienta concreta que busca darle coherencia interna al PME, articulando las fases estratégica y anual de este instrumento”, señaló Armando Rojas, coordinador de Formación del CILED y autor de esta herramienta.   

Por su parte, Hernán Moreno coordinador pedagógico de la red de Futuro Técnico de estas regiones, valoró las instancias: “Uno de los ejes de nuestra red es fortalecer la gestión de los equipos directivos. En este sentido, actividades como esta son de la mayor importancia porque nos permite proyectarnos como comunidades escolares en cuanto a nuestros objetivos y metas estratégicas, que es lo que finalmente define la calidad de lo que se está haciendo en los establecimientos educacionales”.  

Los talleres se basan en la herramienta del CILED ‘Sugerencias para la Elaboración de un PME con foco en EMTP’, que propone una metodología de trabajo para trazar una trayectoria de mejoramiento en Liceos TP. Esta herramienta fue presentada en los talleres y discutida entre todas las comunidades educativas presentes. Luego, se formaron mesas de trabajo donde cada equipo directivo trabajó -bajo esta metodología- en la identificación de un nudo crítico y formulación de objetivos, estrategias y metas a partir de este.  

Dentro de los nudos críticos relacionados a esta modalidad educativa, se levantaron, principalmente, la baja en las prácticas profesionales y tasas de titulación de los estudiantes.  Así, las distintas comunidades educativas pudieron socializar prácticas que han funcionado e incorporar nuevas visiones para su gestión.  

Valoraciones del taller 

“La educación TP trabaja mucho en cuanto a planes estratégicos, principalmente para poder posicionar las especialidades que tenemos (…) el taller fue muy interesante y pertinente al trabajo que hacemos y fue muy valioso ver la visión que tienen los expertos e investigadores que nos pueden aportar en estas tareas primordiales” 

  • René Soto Vidal, director Liceo Bicentenario Alberto Hurtado, Mostazal. 

“Estoy maravillada con el proceso de sentarnos con otras realidades educativas a darle una nueva mirada a los proyectos de mejoramiento (…) poder compartir en red y ver la mirada de otros colegios y pensar en cómo le damos el sello TP a la región es muy importante”. 

  • Marcela Martínez Garrido, directora Liceo Bicentenario Felisa Tolup, San Fernando.  

“Coincido mucho con el análisis del taller y creo que es fundamental que los equipos directivos socialicen y vean las implicancias del proyecto de mejora” 

  • Silene Pozo, directora Liceo Polivalente de Requínoa. 

“Ha sido un tremendo aporte que podamos compartir experiencias y prácticas exitosas (…) Esto, sin duda, va a fortalecer las competencias del equipo directivo, mejorar nuestros procesos y responder de mejor forma a las expectativas de las familias que se suman al proyecto educativo”.  

  • Osar Muñoz Yáñez, director liceo Eduardo Charme, San Fernando. 

Estudio revela “clara debilidad” de los escolares para formular peticiones

Nota publicada en El Mercurio

Con distintos hechos que exponen cómo ha escalado la violencia escolar en el último tiempo como problemática (ver infografía), un equipo de las facultades de Educación, Psicología y Comunicación de la U. del Desarrollo elaboró un instrumento “para medir el nivel de desarrollo actitudinal de estudiantes frente a la comunicación no violenta (CNV)”.

Este permitiría a las escuelas gestionar de mejor manera las expectativas y necesidades de los estudiantes, aportando en uno de los múltiples enfoques de la convivencia escolar”, señala el grupo de expertos, que efectuó el trabajo a partir de un concurso de investigación del Centro de Innovación en Liderazgo Educativo (Ciled).

El estudio se basó en el modelo de CNV del psicólogo estadounidense Marshall Rosenberg, que permitiría disminuir la aparición de conflictos interpersonales mediante la entrega de orientaciones para reestructurar la forma de percibir, comprender y comunicarse con uno mismo y los demás.

El instrumento contempla los cuatro componentes básicos para el desarrollo de la CNV: (1) observar sin juicios ni evaluaciones, (2) reconocer y expresar los sentimientos correspondientes, (3) identificar los deseos y (4) formular una petición dirigida a conseguir la meta.

La investigación se realizó en un colegio de 1.102 estudiantes en San Ramón, que atiende a una población estudiantil con alto Índice de Vulnerabilidad Económica (IVE) (90%). Los resultados arrojan “una clara debilidad de los estudiantes en el componente 4”, dice el documento. Agrega que “también presentó debilidad, en menor medida, el componente 1”, y que el componente 3, en el que identifican sus deseos, “presentó mayor fortaleza”.

María José Labrador, profesora de la Facultad de Comunicaciones de la UDD e investigadora principal del estudio, dice que los menores “están sabiendo observar una situación dada hasta cierto punto, expresar los sentimientos y las necesidades relativamente bien, pero no están sabiendo pedir ante esas necesidades, lo que ellos ven que pudiera mejorar en su entorno y con lo que no están satisfechos”. “Cuando uno de los cuatro componentes del modelo de comunicación no violenta muestra un bajo nivel de desarrollo, significa que no es posible una comunicación efectiva y libre de violencia”, plantea.

Mónica Bravo, directora del Observatorio en Ciudadanía, Convivencia y Bienestar Escolar de la U. de La Frontera, recomienda aplicar la educación emocional en las aulas, donde se promuevan estilos de comunicación más activos, en vez de evitativos o pasivos.