Con éxito finalizan mesas de trabajo convocadas por el CILED

En estas participaron más de 50 asesores, sostenedores, directivos y docentes de establecimientos escolares técnico profesionales (TP), con el objetivo de levantar las principales necesidades de las comunidades educativas en torno a cuatro desafíos propios de la educación TP: articulación con el sector productivo, articulación con la educación superior, equidad de género e idoneidad docente

En el marco del mes de la educación técnico profesional, el CILED convocó a su Red de Alumni a participar en mesas de trabajo, con el objetivo de levantar las principales necesidades de las comunidades educativas TP en relación a cuatro desafíos propios de la Educación Media Técnico Profesional (EMTP): articulación con el sector productivo, articulación con educación superior, equidad de género e idoneidad docente. Así, fueron más de 50 asesores, sostenedores, directivos y docentes de 12 regiones del país quienes participaron en estas instancias y levantaron sus percepciones y experiencias en las distintas materias.  

La ejecución de estas mesas de trabajo son el puntapié inicial para el desarrollo de un instrumento que permita al CILED -como Centro de Liderazgo- sugerir políticas públicas para el desarrollo para esta modalidad educativa. “La EMTP tiene un contexto particular que la diferencia de la modalidad humanista-científica. En este sentido, estas mesas de trabajo de la Red Alumni CILED son un vehículo para relevar las oportunidades y desafíos que enfrenta la EMTP y que no son totalmente cubiertas por las políticas educativas actuales”, señala Mauricio Bravo, director de Evaluación y Políticas Públicas del CILED.  

En las primeras mesas relacionadas a la articulación de establecimientos escolares TP con el sector productivo, se reflexionó en torno a tres temáticas centrales: cómo ajustar de mejor manera las especialidades TP a las necesidades del mercado laboral; las principales barreras que existen para la incorporación/desarrollo de espacios donde se logren aprendizajes prácticos tales como la formación dual y alternancia; y las causas y consecuencias de la baja nacional de prácticas profesionales y titulación de estudiantes de EMTP.  

Por otro lado, en relación a la articulación de establecimientos TP con la educación superior, se levantaron experiencias sobre orientación vocacional, ante el desconocimiento de los estudiantes sobre el acceso y financiamiento a la educación superior (Fundación Luksic, 2023); se reflexionó en torno a las consecuencias de la ausencia de una definición de trayectorias formativo-laborales para estudiantes de EMTP; la pertinencia de la oferta de programas de alternancia con la educación superior y la posibilidad de generar evaluaciones que permitan medir el desarrollo de competencias en estudiantes TP.  

En la mesa sobre equidad de género, se levantaron percepciones en torno a los resultados de diversos estudios que evidencian una baja participación de estudiantes y docentes en carreras “masculinizadas” -que tienen mayores retornos económicos y sociales-, así como el estudio de investigadores de la Universidad Alberto Hurtado que describe barreras a las que se enfrentan estudiantes mujeres que realizan sus prácticas profesionales en rubros rubros donde existen escasos espacios de presencia y participación de mujeres.  

Por último, en relación a idoneidad docente en EMTP, en las instancias de trabajo se reflexionó en torno a la necesidad de definir el perfil de un docente idóneo y diferenciado entre formación general y diferenciada, a propósito de un estudio del CILED que propone desarrollar estrategias adecuadas de atracción, mantención y perfeccionamiento para docentes TP; además de constatar una limitada oferta de educación superior existente para la mejora continua de los perfiles docentes.

Los resultados de estas mesas serán sistematizados, para su posterior validación con representatividad en sub sistema EMTP.  

Mauricio Bravo: “Queremos consolidar un grupo académico de investigadores expertos en educación técnica”

En esta entrevista, el director de Evaluación y Políticas Públicas del CILED, Mauricio Bravo, cuenta los principales alcances del Centro en relación al desarrollo de investigación y políticas públicas en Educación Media Técnico Profesional (EMTP). Luego de tres años en esta labor, argumenta que las políticas públicas en educación no han considerado las particularidades de esta modalidad educativa y es una necesidad que están cubriendo y de la que esperan ser un referente internacional. También, describe ciertos nudos críticos en EMTP los cuales están investigando para, desde los datos, aportar en su desarrollo.  

  • ¿En qué consiste el trabajo de la línea de evaluación y políticas públicas del CILED?  

Nosotros levantamos evidencia sobre temáticas de interés en EMTP que nos permita tomar decisiones a nivel de nuestra gestión como Centro y con un impacto a nivel de políticas públicas.  

  • ¿Cuáles han sido sus proyectos más emblemáticos?  

Estamos realizando una evaluación de impacto de la formación que nosotros realizamos en el CILED; aplicando instrumentos para levantar una línea base que nos permita evaluar el liderazgo del directivo antes y después de nuestra formación. También aplicamos otros instrumentos para estudiantes de terceros y cuartos medios para conocer sus percepciones sobre las prácticas de los equipos directivos en la articulación con la educación superior y el sector productivo. Lo que buscamos con esto es entender cómo impacta la formación de líderes educativos en las trayectorias educativo-laborales de los estudiantes. 

Otro proyecto súper interesante que estamos a punto de lanzar es un observatorio de datos georreferenciado, que entrega a los directivos de EMTP información de sus territorios relacionada a distintas variables como pequeñas, medianas y grandes empresas; cantidad de servicios públicos -comisarías, consultorios, etc.-; índices educativos como asistencia, deserción, aprobación, SIMCE; entre otros. La idea es que estos datos les permitan a los líderes educativos TP tomar decisiones a nivel de gestión como articulación de prácticas profesionales, oferta de especialidades en coherencia con las demandas de su localidad, entre otros.  

  • ¿Cuál es tu valoración sobre políticas públicas e investigación en educación EMTP en Chile? 

Una de las cosas que detectamos cuando postulamos como Centro de Liderazgo es que existe poca evidencia y antecedentes que nos permitan tomar decisiones en EMTP.  También, que los dispositivos a nivel de política pública toman, generalmente, la educación científico humanista como estándar, sin un foco en esta modalidad educativa.  

En este sentido, desde el CILED hemos trabajado en potenciar esta área: nos hemos adjudicado dos Fondecyt, en uno de ellos –en conjunto con la Universidad de Tarapacá- estamos investigando temas de inclusión en EMTP en la zona fronteriza del Norte de Chile. En el otro –junto a la Universidad de Chile y la Universidad Católica Silva Henríquez- estamos viendo temas de desarrollo profesional docente en EMTP.  

Hemos publicado también dos papers indexados sobre liderazgo y formación docente y también hemos creado otros dispositivos más aplicados como el Marco para la Buena Dirección y Liderazgo en EMTP, así como instrumentos para que los equipos directivos de esta modalidad educativa puedan desarrollar sus herramientas de gestión como PEI, PME y Plan Local, teniendo en cuenta las particularidades y desafíos propios de la EMTP.  

Diría que, hasta antes del CILED, solo había un núcleo investigativo en temas de educación media técnico profesional. Ahora nosotros entramos a aportar y contribuir en esa línea.  

  • Luego de estos años investigando en EMTP, ¿cuáles dirías que son sus principales nudos críticos? 

Un tema bien interesante tiene que ver con la inclusión. Al ser una educación vocacional, más práctica, algunos estudiantes con necesidades educativas especiales puedan desarrollar ciertas habilidades con mayor profundidad. 

También, la EMTP tiene especialidades que son consideradas “masculinas” y otras “femeninas”. En ese sentido, estamos haciendo un esfuerzo en entregar evidencia de cómo incentivar que más estudiantes mujeres estudien carreras “masculinas”, que además tienen un mayor retorno privado.  

Otro tema -desde el punto de vista de la inclusión- son los migrantes y el cómo los incluimos y propiciamos su desarrollo escolar. En esta temática hemos ahondado en la frontera norte del país, donde existe una mayor concentración de migrantes y es una línea investigativa en la que hemos colaborado con la Universidad de Tarapacá, quienes son parte del CILED.  

También, un gran nudo crítico es cómo articulamos mejor a la EMTP con el sector productivo en torno a las especialidades que se dictan. Hemos detectado que en ocasiones siguen desarrollando especialidades que tienen baja empleabilidad y pertinencia en sus territorios.  Por otro lado, cómo también la articulamos mejor con la educación superior para propiciar trayectorias educativas lineales y que luego se puedan convalidar ciertos ramos de la EMTP en la educación superior.  

  • ¿Cuáles son los próximos proyectos en los que están trabajando?  

Estamos desarrollando una investigación relacionada a trayectorias educativas de estudiantes de EMTP. Inicialmente encontramos que los egresados de la EMTP en regiones y en zonas rurales tienen mayores probabilidades de continuar estudiando en la educación superior técnica. 

En esta línea, estamos en vías de seguir impulsando proyectos de impacto en esta modalidad educativa. Queremos consolidar un grupo académico de investigadores expertos en educación técnica y transformarnos en un referente nacional e internacional.   

CILED participa en seminario de Liceos Bicentenario

“Liderazgo y bienestar: Desafíos Bicentenario” reunió a 42 directivos(as) de Liceos Bicentenario, con el objetivo de compartir y reflexionar en torno a las trayectorias de mejora de estos establecimientos; en la importancia del factor del liderazgo para la gestión escolar enfocada en el aprendizaje, así como el diagnóstico actual de la salud mental en el sistema educativo.  

La idea, con la creación de Liceos Bicentenario, era replicar el modelo de excelencia de los liceos emblemáticos -que solo estaban en algunas comunas de Santiago- y llevarlo a todo Chile, con el objetivo de generar una vía rápida para la movilidad social en alumnos talentosos y esforzados”, fueron parte de las palabras de bienvenida al evento de Joaquín Lavín, decano de la facultad de Economía y Negocios de la UDD y quien, como ministro de Educación del primer gobierno de Sebastián Piñera, impulsó la creación del programa de Liceos Bicentenario.  

El encuentro “Liderazgo y Bienestar: Desafíos Bicentenario”, convocado por Fundación Aire Nuevo y el Centro de Liderazgo Educativo de la Universidad del Desarrollo, reunió a 42 directivos(as) de Liceos Bicentenarios de la Región Metropolitana, de Valparaíso y O’Higgins.  

En este, se reflexionó en torno a las trayectorias de mejora de los liceos bicentenarios, se ahondó en la importancia del factor del liderazgo para la gestión escolar enfocada en el aprendizaje y se compartió el diagnóstico actual de la salud mental en el sistema educativo, así como un modelo para pensar en la salud y bienestar de los estudiantes, docentes y directivos.  

Es muy satisfactorio ver los buenos resultados que han logrado los Liceos Bicentenario, porque, en definitiva, son una vía de movilidad social en nuestro país, que posibilita a la población más vulnerable de Chile acceder a educación de calidad, señaló Mauricio Bravo, vicedecano de la Facultad de Educación de la UDD y director de Evaluación y Políticas Públicas del CILED. Así, en su presentación “Trayectorias de mejora de los Liceos Bicentenario”, presentó un análisis en base a la evolución de estos establecimientos en relación a los puntajes del Simce, el acceso a la educación superior y la titulación de los estudiantes de Educación Media Técnico Profesional. 

Por otro lado, Soledad Ortúzar, directora del Centro de Liderazgo Educativo de la UDD describió prácticas de liderazgo para las trayectorias de mejora en establecimientos escolares: “Keneth Leithwood y Carolyn Rielh evidenciaron que el liderazgo directivo es el segundo factor que mayor impacto tiene en el aprendizaje de los estudiantes (…) la buena noticia es que estos desarrollan prácticas en comunes que conducen a sus establecimientos a la mejora y pueden ser implementadas por otros líderes”.  

En la última exposición, Viviana Hojman, directora de Relaciones, Bienestar y Comunidad del CILED, describió el diagnóstico actual de la salud mental en el sistema educativo, así como modelos para impulsar el bienestar en las comunidades educativas: “El bienestar, la salud mental y el proceso de aprendizaje son elementos se entrelazan en la experiencia educativa y pueden tener un impacto profundo en el desarrollo, tanto académico como personal, de los estudiantes”  

¿Qué han hecho para conducir a sus establecimientos hacia la mejora continua? fue la última pregunta de reflexión hacia los líderes escolares, quienes pudieron compartir distintas experiencias y conocer nuevas prácticas y maneras de enfrentar sus desafíos.  

Agradecemos enormemente la invitación a participar de este encuentro y la presencia y participación de estos líderes escolares, que nos permiten estar más conectados con las necesidades de estos estas comunidades educativas.  

CILED lanza Red de Alumni y convoca a mesas de trabajo

En el marco del mes de la educación técnico profesional, CILED invitó a los más de 2.500 profesionales que han sido parte de sus programas de formación a participar a través de su red: “Creemos en la enorme riqueza que se genera cuando profesionales de la educación pueden comunicarse, reflexionar y colaborar”.

Durante todo agosto -mes de la educación técnico profesional- el Centro de Innovación en Liderazgo Educativo, CILED, convocó a su Red de Alumni a cuatro mesas de trabajo, con el objetivo de levantar las principales necesidades y desafíos de las comunidades educativas de Enseñanza Media Técnico Profesional (EMTP) relacionadas a: articulación con el sector productivo, articulación con la educación superior, equidad de género e idoneidad docente.

Esta red está conformada por los más de 2,500 profesionales que han sido parte de los programas formativos del CILED. “Creemos en la enorme riqueza que se genera cuando profesionales de la educación pueden comunicarse, reflexionar y colaborar” señaló Soledad Ortúzar, directora del CILED.

La información levantada en las mesas será el primer paso para el desarrollo de un documento de sugerencias a la política pública en relación estas cuatro temáticas clave para esta modalidad educativa.

Actúa TP: 42 equipos escolares emprenden procesos de innovación

Estos, durante 10 semanas, experimentarán un proceso de Design Thinking para plantear una solución innovadora frente a un desafío de sus propias localidades. “Actúa TP está diseñado para potenciar habilidades y talentos de una manera única”.  

Esta semana se dio inicio al concurso de innovación del CILED, Actúa TP, el cual, en su segunda versión, congregó a 42 equipos -de 11 regiones de nuestro país-, los cuales plantearán una solución innovadora frente a un desafío de sus propias localidades.  

Estamos muy contentos de la convocatoria del concurso… Este año abarcamos a una gran cantidad de equipos y hay mucha representatividad de distintos lugares de Chile, lo que definitivamente enriquecerá la experiencia”, señaló María Paz Arriagada, directora de Innovación del CILED.

Los equipos están conformados por un(a) docente y 3-5 estudiantes de Educación Media Técnico Profesional. Estos, para plantear su solución, serán guiados por una plataforma en la cual experimentarán las distintas fases del Design Thinking –empatizar, definir, idear y prototipar-. Adicionalmente, un profesional del CILED los acompañara en todo el proceso.  

Durante esta semana, los 42 docentes que lideran los equipos fueron capacitados en esta metodología. También, se realizó el lanzamiento online del concurso, que congregó a más de 100 participantes de estas comunidades educativas.

En este, se invitó al director creativo de Cornershop by Uber, Daniel López, para contar su experiencia en el desarrollo de innovaciones y motivar a los equipos en la búsqueda de soluciones creativas: “Uno a veces piensa que innovar es algo complicado y hay que  buscar soluciones complejas, pero la verdad siempre son soluciones bien simples (…) No se asusten con la innovación, entiendan los problemas que tiene la gente y sigan su tincada… esas son las mejores soluciones”, señaló en la instancia.

Por otra parte, la coordinadora del concurso, María Paz Valdivia, agregó que “Actúa TP está diseñado para potenciar habilidades y talentos de una manera única, donde podrán cultivar valores propios del Design Thinking como la empatía, la creatividad y el trabajo en equipo (…) Queremos empoderarlos como agentes de cambio, porque ustedes son el motor de progreso en sus comunidades”.

Al finalizar, los 42 docentes participantes recibirán una certificación en Design Thinking por la Universidad del Desarrollo. Adicionalmente, los estudiantes de los 3 equipos ganadores serán galardonados: los participantes del primer lugar obtendrán una tablet; y los del segundo y tercer lugar audífonos inalámbricos.  

¡Mucho éxito a estos equipos en esta experiencia transformadora!  

CILED abre postulaciones al concurso ‘Buenas Prácticas en EMTP’

Por tercer año consecutivo, el concurso Buenas Prácticas en Educación Media Técnico Profesional (EMTP) busca destacar iniciativas innovadoras y/o exitosas, que contribuyan a mejorar la calidad en la educación TP. En esta versión, se destacarán buenas prácticas asociadas a la articulación del establecimiento escolar con el sector productivo.  

“Las mejores ideas en educación, nacen, toman forma y se hacen realidad gracias a las comunidades educativas: sus directivos, docentes, apoderados y estudiantes”.

Año a año el CILED invita a comunidades educativas de EMTP a postular buenas prácticas, entendiendo estas como una manera de hacer las cosas que se ha instalado en el establecimiento escolar, ha sido apropiada y beneficiosa para los miembros de la comunidad educativa.  

“En el CILED llamamos buenas prácticas a narrativas de éxito que las comunidades educativas valoran y que nos parece que son dignas de compartirse”, señala Viviana Hojman, directora de Relaciones, Bienestar y Comunidades del CILED. “Ya en nuestro tercer año levantando y sistematizando buenas prácticas en EMTP, hemos aprendido de la unicidad que tienen los establecimientos escolares TP y creemos que eso ayuda a que otros aprendan cosas buenas y nuevas para mejorar cada día”, agrega.  

En la tercera versión de este concurso, se destacarán buenas prácticas asociadas a la articulación de establecimientos TP con el sector productivo, entendiéndolo como un aspecto fundamental para el desarrollo de esta modalidad educativa.  

Las prácticas seleccionadas podrán compartir su experiencia a través de un libro –en alianza con el Ministerio de Educación- el cual genera conocimiento riguroso basado en la experiencia práctica de las comunidades escolares. Adicionalmente, para cada práctica seleccionada se realizarán piezas audiovisuales para ser difundidas en distintas plataformas digitales.  

Ya son 17 las buenas prácticas en EMTP seleccionadas por el CILED en concursos anteriores. Las 11 prácticas seleccionadas en la primera versión están desarrolladas en el Libro de Buenas Prácticas en EMTP 2021-2022. Adicionalmente, se levantaron aspectos en común de estas iniciativas, describiendo las condiciones apropiadas para que un establecimiento escolar pueda desarrollar buenas prácticas.  

Por otro lado, el libro que contempla las 6 prácticas levantadas en la segunda versión del concurso -relacionadas a bienestar socioemocional de los y las estudiantes- está en desarrollo y será lanzado a fines de este año.

Accede a las bases del concurso y sube tu postulación acá: https://ciled.udd.cl/hacemos/concurso-buenas-practicas/ 

Curso de alternancia: 91 líderes escolares TP comienzan su formación

Estos, durante 6 semanas, obtendrán una visión del contexto educativo global en el que se inserta la alternancia, comprenderán su pertinencia para enfrentar los desafíos actuales, la entenderán como una estrategia de calidad para la Educación Media Técnico Profesional (EMTP) y se capacitarán en su implementación.  

En la tercera versión del curso Formación por Alternancia, Educación del Futuro -parte de la oferta formativa gratuita del CILED y ejecutado por Chile Dual, una de las instituciones en alianza del Centro- participarán 91 profesionales, pertenecientes a 31 establecimientos escolares técnico profesionales (TP) de todo el país.  

Al finalizar este curso, esperamos que cada liceo implemente un proyecto real de alternancia educativa en sus establecimientos, teniendo en consideración todas las oportunidades que su entorno les entrega (…) Esperamos que este curso se transforme en una incubadora de alternancias“, señaló en el lanzamiento del programa Andrea Garrido, directora de Chile Dual y de Articulación con el Sector Productivo del CILED. 

Con una duración de 6 semanas y una carga horaria de 10 horas semanales, quienes se certifican en este curso obtienen una visión del contexto educativo global en el que se inserta la alternancia; comprenden su pertinencia para enfrentar los desafíos actuales; la entienden como una estrategia de calidad para la EMTP y se capacitan en su implementación. 

Estamos convencidos de que esta en una gran oportunidad para que, a través de las líneas de acción: capacitar, diagnosticar y promover; puedan llevar a sus escuelas a maximizar su influencia y con esto, la vida de sus estudiantes”, expresó Christian Lazcano, director de Formación del CILED, en la instancia inaugural.  

Durante 2022, 69 líderes TP completaron esta formación e implementaron proyectos de alternancia en sus establecimientos escolares.  

Gonzalo Toledo: “Las instituciones de educación superior técnico profesional son quienes más han aportado a la movilidad social en el país” 

Gonzalo Toledo se desempeña como director de Relaciones Enseñanza Media de INACAP y lidera, desde hace más de 10 años, un camino vanguardista de articulación de la Educación Superior Técnico Profesional (ESTP) con la Educación Media Técnico Profesional (EMTP).  

En línea con el objetivo del CILED de fomentar el desarrollo de esta articulación, INACAP es parte del consorcio del Centro y, en el marco de esta alianza, encabezan dos iniciativas del CILED: Fortalece TP, un programa de acompañamiento a equipos directivos de establecimientos escolares técnico profesionales (TP) –el cual suma 80 equipos directivos acompañados-; y el Curso de Alternancia con la ESTP para profesionales de EMTP –con un total de 265 líderes formados-. 

En esta entrevista, Gonzalo Toledo abarca la importancia de la relación virtuosa entre la EMTP y la ESTP, las principales barreras a las que se han enfrentado para crecer en esta vinculación y su percepción sobre recientes estudios que hablan del desconocimiento de los estudiantes sobre oportunidades de financiamiento en la educación superior, el deseo que tienen de continuar estudios en una universidad y el aporte de la ESTP a la movilidad social del país. “Nosotros queremos que se valore, con datos duros, el aporte de la EMTP en Chile”.   

¿Por qué es relevante que los establecimientos TP se vinculen con la educación superior (ES)? 

Yo creo que todos los establecimientos TP ganan cuando se vinculan con ES, porque les aportamos una visión que para ellos es más difícil de acceder.  

Todas las instituciones de ES tenemos procesos de generación de programas de estudio asociados a las necesidades de la industria y es un activo muy importante para la EMTP, ya que en general no tienen acceso a esa calidad y sistematización de información. Todo lo referente al perfil del egresado, actualización del currículum… Eso es algo que nosotros trasmitimos de manera natural con los colegios que trabajamos.  

¿Qué organismos o instituciones han empujado esta vinculación?  

Acá voy a ser un poco autorreferente, pero en INACAP hace 10 años formalizamos una estructura para atender a los liceos TP del país.  Te podría decir que, de manera formal, nosotros abrimos un poco este camino. Posteriormente se han ido sumando otras instituciones y ojalá lo sigan haciendo otras, ese es nuestro llamado. Mientras más instituciones de ES estemos trabajando con los liceos TP, esta va a tener mejores resultados, sin duda.  

¿Cuáles son los programas que ofrece INACAP para fortalecer esta vinculación? 

Nuestros programas son gratuitos para las comunidades educativas y buscan atender de manera holística las necesidades de los colegios, las que determinamos a través de un levantamiento permanente de necesidades -tanto en los colegios, como también desde la información que recogemos en las pruebas de diagnóstico de nuestros estudiantes en primer año-.  

Con el CILED -a través del apoyo del Ministerio de Educación-, este es nuestro tercer año de trabajo, donde hemos impulsado dos programas: uno de acompañamiento a equipos directivos de establecimientos escolares TP –Fortalece TP– y el Curso de Alternancia online dirigido a profesionales de EMTP. Ha sido una tremenda experiencia y muy valorada por las comunidades educativas.

Por otro lado, nuestros programas -tanto para profesores como estudiantes- buscan abarcar diferentes áreas como orientación vocacional, reforzamiento para la ES y programas formativos para docentes. También, como parte del sello del estudiante de INACAP, queremos llevar a la EMTP el emprendimiento, y para ello tenemos un programa que capacita a profesores y a estudiantes estas metodologías.

Tenemos también una línea de evaluación de aprendizajes donde evaluamos los conocimientos que los estudiantes deben tener en tercero y cuarto medio y les entregamos la información al colegio, junto con sugerencias para abordarlo a nivel de gestión directiva.  

Por último, la oferta más robusta que tenemos es la posibilidad que tienen los egresados de más de 490 liceos de articular de manera directa con las carreras de INACAP, para que los estudiantes puedan convalidar asignaturas vistas durante la enseñanza media y así prescindir de un semestre de estudios superiores.  

¿Cuáles han sido las principales barreras que han encontrado para desarrollar esta vinculación? 

Hay una barrera que es insoslayable que tiene que ver con el desgano de algunos equipos directivos. Uno lamentablemente se encuentra con un equipo directivo que, al verlo, siente que hay desesperanza aprendida, que no tienen mucho interés por movilizar a su cuerpo docente. Esa barrera es súper difícil de sortear y lamentablemente, muchas veces fracasamos en las conversaciones con esos colegios.  

La otra barrera tiene que ver con que los colegios están sobre intervenidos, porque hay muchas instituciones que están trabajando en esto, además de los programas ministeriales, las redes de futuro técnico, entre otros. 

Luego vino la pandemia que cambió toda nuestra relación con los colegios, ya que hoy en día están más bien abocados en cumplir con el mandato inicial, que es formar a sus estudiantes.  

¿Cuál es tu percepción de los resultados del estudio de la Fundación Luksic que dice que más de un 70% de los estudiantes de educación media dice conocer poco o muy poco sobre las oportunidades de financiamiento en educación superior (ES)? 

La distancia entre la EMTP y la ES es el origen de esta realidad de que los estudiantes están mal informados. Nosotros vivimos día a día esta falta de información cuando conversamos con los colegios y los estudiantes. Para esto hay que entender el entorno en el cual se desarrolla la vida del estudiante, quienes por lo general no tienen un referente familiar en ES, sino que son la primera generación. Esto sumado a que los establecimientos escolares no hacen un esfuerzo significativo para solucionar este problema. Más bien, sobreviven con las pocas herramientas que tienen.  

Teniendo en cuenta esto, el rol de la institución de ES es clave, porque somos los responsables de llegar al colegio con información útil, tanto para el equipo directivo, como para los estudiantes.  

Por otro lado, un reciente estudio del CILED dice que la mayoría de los estudiantes TP quiere continuar sus estudios en una universidad, ¿es un dato que sorprende? 

Algo que está estudiado es que los estudiantes que siguen la misma ruta formativa desde la EMTP hacia la ES tienen mejores resultados. Nosotros hemos determinado que las trayectorias formativas protegen la retención en la educación superior.  

Es decir, si un estudiante que está en la especialidad de Mecánica en EMTP y estudia Mecánica en ES, tiene mejores resultados y avance curricular que todos los estudiantes de su cohorte.  

Entonces, estamos haciendo un esfuerzo en ampliar este deseo universitario de los estudiantes -que tiene variadas explicaciones- y enseñarles que este camino hacia la ESTP es súper válido, van a tener mejores resultados y van a lograr insertarse exitosamente en el mercado laboral, logrando la ansiada movilidad social.  

Respecto a ese tema, recientemente INACAP publicó un estudio sobre movilidad social y ESTP, ¿cuál es el hallazgo?  

Se determinó que las instituciones de ESTP son quienes más han aportado a la movilidad social en el país y que estos estudiantes, en su mayoría, egresaron de EMTP.  

Este dato es muy importante porque da cuenta del aporte de la educación técnica al desarrollo país, y lo hacemos formando profesionales que van a sumarse exitosamente a la fuerza laboral, es decir, la educación técnica cumple su promesa. Y también es uno de nuestros objetivos: nosotros queremos es que se valore, con datos duros, el aporte de la EMTP en Chile.  

Estudio UDD: colegios que más abrieron en pandemia dieron mejor Simce y tienen menores niveles de inasistencia grave

Nota de La Tercera

El trabajo realizado por la Facultad de Educación y el Centro de Innovación en Liderazgo Educativo de la Universidad del Desarrollo asevera que hay una correlación directa entre lo acaecido con los establecimientos escolares durante la crisis sanitaria, los resultados del reciente Simce y la presencia de los estudiantes en las aulas durante 2023.

Yo creo que, efectivamente, nos equivocamos”. Así, el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, hacía una suerte de mea culpa en abril de 2022 sobre el prolongado cierre de los establecimientos educacionales durante la pandemia.

Su afirmación fue el primer reconocimiento de una autoridad del actual gobierno a lo acaecido entre 2020 y 2021 -con Sebastián Piñera aún como Mandatario- en el país, que luego siguió con la propia confesión del Presidente Gabriel Boric, quien en enero de este año señaló que “Chile fue uno de los países que tuvo durante más tiempo sus escuelas cerradas y en eso también lo pienso en retrospectiva, quienes estuvimos en el Parlamento en ese momento también fuimos responsables de aquello, lo pienso autocríticamente”.

Y es que al día de hoy, hablar de las consecuencias que la crisis sanitaria del Covid-19 tuvo sobre el sistema educativo chileno parece ser redundante. La evidencia está a la vista y hoy, un reciente estudio de la Facultad de Educación y el Centro de Innovación en Liderazgo Educativo de la Universidad del Desarrollo así también parece confirmarlo.

En él se sugiere una relación directa entre la cantidad de días que las instituciones educativas estuvieron abiertas durante la pandemia y los niveles de asistencia a clases en marzo y abril de 2023, así como los resultados obtenidos en el Simce 2022. Dicho de otra forma: las escuelas que estuvieron más días abiertas en la crisis sanitaria registraron un rendimiento superior en el Simce y menores niveles de inasistencia grave en marzo y abril de 2023.

Pero, ¿cómo llegaron a esas conclusiones?

Los autores del estudio correlacionaron tres tipos de datos: las bases de estado de apertura diario de establecimientos escolares del Centro de Estudios del Mineduc en el periodo octubre 2020 a diciembre de 2021, los resultados del Simce informados por la Agencia de la Calidad de la Educación y los reportes de asistencia mensual por alumno que los establecimientos escolares informan a Mineduc para los meses de marzo y abril de 2023.

Resultados

En primer orden, el estudio muestra la interrelación entre los días que las escuelas estuvieron abiertas durante la pandemia (octubre 2020 a noviembre 2022) y la asistencia escolar de marzo a abril de 2023 de la cohorte de Cuarto Básico que se evaluó en el Simce 2022. En tal sentido, el informe detalla que se evidencia “una posible conexión entre los centros que estuvieron menos días abiertos durante la pandemia y los indicadores de asistencia escolar tras tres semestres sin cuarentenas”. Estos datos, añade el escrito, “parecen corroborar que el cierre de las escuelas durante la pandemia habría tenido un impacto adverso en los actuales indicadores de asistencia escolar”.

Así, ejemplifica que las instituciones educativas que estuvieron operativas menos de 30 días durante la pandemia evidencian un porcentaje de inasistencia grave -23%- durante los meses de marzo y abril de 2023. Este porcentaje es mayor en 7 puntos porcentuales respecto de las escuelas que estuvieron abiertas durante 100 días o más durante en pandemia.

Asimismo, el estudio expone la relación entre los días que las escuelas estuvieron abiertas durante la pandemia y la asistencia escolar de marzo-abril 2023 de la cohorte de Segundo Medio medio que participó en el Simce 2022. En tal sentido, se observa que los centros escolares que estuvieron abiertos menos de 30 días durante la pandemia presentan un 28% de inasistencia grave en marzo y abril de 2023, diez puntos porcentuales más que aquellas escuelas que estuvieron 100 días o más abiertos a lo largo de la crisis del Covid-19.

Así las cosas, el informe en cuestión detalla que los centros escolares con un promedio entre 165 y 207 puntos en el Simce presentan en promedio un 29% de inasistencia grave en 2023. Y que, por otro lado, escuelas, colegios y liceos con resultados entre 293 y 334 puntos en el Simce presentan trece puntos porcentuales menos de inasistencia grave en 2023, es decir, 16%.

Pero, además, el análisis dice identificar una “correlación positiva” entre el número de días que los establecimientos escolares mantuvieron sus puertas abiertas en pandemia y sus resultados en el Simce de Segundo Medio del año pasado, aun cuando se reconoce que los resultados venían a la baja antes de la crisis sanitaria.

Los resultados expuestos, concluye el estudio, “resaltan la correlación entre el tiempo de apertura de las escuelas durante la pandemia, los resultados en el Simce 2022 y la asistencia escolar en 2023″. Los datos sugieren, añade el reporte, que una mayor cantidad de días de apertura durante la pandemia se asocia con mejores resultados académicos y menores niveles de inasistencia grave.

Soledad Ortúzar, directora del Centro de Innovación en Liderazgo Educativo y una de las autoras del estudio, señala al cierre que la gran conclusión del estudio es la necesidad de que los estudiantes vayan a sus recintos educacionales, lo que debe ser fomentado por todos los actores de la educación. “No se pueden tener resultados significativos en términos de aprendizaje, no se puede tener un desarrollo socioemocional adecuado y no podemos recuperar las brechas de aprendizajes que nos puso la pandemia sin que los estudiantes asistan a clases”, asegura.

La doctora en Educación también remarca sobre el estudio la detección de una suerte de trayectoria negativa de establecimientos que abrieron poco en pandemia, que no les fue tan bien en el Simce y que actualmente registran bajos niveles de asistencia. “Esto no conduce a la mejora escolar ni a la recuperación de aprendizajes, lo que es muy preocupante. Que sean los mismos establecimientos dice que hay harto que hacer”, finaliza.

CILED abre convocatoria para trilogía de cursos breves en convivencia escolar

De manera online y con una duración de 3-4 horas cada uno, estos buscan brindar las herramientas teóricas necesarias para la gestión de la convivencia escolar como el actual marco regulatorio, el uso de datos para la toma de decisiones en esta materia y modelos multiniveles de intervención basados en un enfoque territorial.  

Es necesario cambiar la mirada de la convivencia como el problema, sino como la posibilidad hacia el mejoramiento”, señala Viviana Hojman, directora de Relaciones, Bienestar y Comunidades del CILED y una de las autoras de la trilogía de cursos de autoaprendizaje en convivencia escolar, los cuales invitan a profesionales ligados a la gestión de la convivencia en establecimientos escolares técnico profesionales (TP) a aprender conceptos importantes de apoyo para su labor.  

Si bien son tres los cursos los cursos disponibles que, de manera holística, permiten comprender las distintas esferas teóricas de la convivencia escolar, estos se postulan de manera aislada, brindando la posibilidad de escoger aquel o aquellos en los que los líderes necesitan profundizar. Estos son: 1. Desde la contingencia a la convivencia: profundiza en las normativas vigentes; 2. Uso de datos para la gestión de la convivencia escolar; 3. Niveles de intervención en convivencia escolar, desde un enfoque territorial.

Cada curso tiene una duración aproximada de 3 a 4 horas a realizar de manera asincrónica online y los cupos para cada instancia son limitados y se puede postular hasta el 2 de agosto. El plazo de inicio y cierre del curso desde el 14 de agosto hasta el 8 de septiembre.  

Revisa los programas de cada curso en profundidad y accede a los links de inscripción aquí.