Actúa TP: 42 equipos escolares emprenden procesos de innovación

Estos, durante 10 semanas, experimentarán un proceso de Design Thinking para plantear una solución innovadora frente a un desafío de sus propias localidades. “Actúa TP está diseñado para potenciar habilidades y talentos de una manera única”.  

Esta semana se dio inicio al concurso de innovación del CILED, Actúa TP, el cual, en su segunda versión, congregó a 42 equipos -de 11 regiones de nuestro país-, los cuales plantearán una solución innovadora frente a un desafío de sus propias localidades.  

Estamos muy contentos de la convocatoria del concurso… Este año abarcamos a una gran cantidad de equipos y hay mucha representatividad de distintos lugares de Chile, lo que definitivamente enriquecerá la experiencia”, señaló María Paz Arriagada, directora de Innovación del CILED.

Los equipos están conformados por un(a) docente y 3-5 estudiantes de Educación Media Técnico Profesional. Estos, para plantear su solución, serán guiados por una plataforma en la cual experimentarán las distintas fases del Design Thinking –empatizar, definir, idear y prototipar-. Adicionalmente, un profesional del CILED los acompañara en todo el proceso.  

Durante esta semana, los 42 docentes que lideran los equipos fueron capacitados en esta metodología. También, se realizó el lanzamiento online del concurso, que congregó a más de 100 participantes de estas comunidades educativas.

En este, se invitó al director creativo de Cornershop by Uber, Daniel López, para contar su experiencia en el desarrollo de innovaciones y motivar a los equipos en la búsqueda de soluciones creativas: “Uno a veces piensa que innovar es algo complicado y hay que  buscar soluciones complejas, pero la verdad siempre son soluciones bien simples (…) No se asusten con la innovación, entiendan los problemas que tiene la gente y sigan su tincada… esas son las mejores soluciones”, señaló en la instancia.

Por otra parte, la coordinadora del concurso, María Paz Valdivia, agregó que “Actúa TP está diseñado para potenciar habilidades y talentos de una manera única, donde podrán cultivar valores propios del Design Thinking como la empatía, la creatividad y el trabajo en equipo (…) Queremos empoderarlos como agentes de cambio, porque ustedes son el motor de progreso en sus comunidades”.

Al finalizar, los 42 docentes participantes recibirán una certificación en Design Thinking por la Universidad del Desarrollo. Adicionalmente, los estudiantes de los 3 equipos ganadores serán galardonados: los participantes del primer lugar obtendrán una tablet; y los del segundo y tercer lugar audífonos inalámbricos.  

¡Mucho éxito a estos equipos en esta experiencia transformadora!  

CILED abre postulaciones al concurso ‘Buenas Prácticas en EMTP’

Por tercer año consecutivo, el concurso Buenas Prácticas en Educación Media Técnico Profesional (EMTP) busca destacar iniciativas innovadoras y/o exitosas, que contribuyan a mejorar la calidad en la educación TP. En esta versión, se destacarán buenas prácticas asociadas a la articulación del establecimiento escolar con el sector productivo.  

“Las mejores ideas en educación, nacen, toman forma y se hacen realidad gracias a las comunidades educativas: sus directivos, docentes, apoderados y estudiantes”.

Año a año el CILED invita a comunidades educativas de EMTP a postular buenas prácticas, entendiendo estas como una manera de hacer las cosas que se ha instalado en el establecimiento escolar, ha sido apropiada y beneficiosa para los miembros de la comunidad educativa.  

“En el CILED llamamos buenas prácticas a narrativas de éxito que las comunidades educativas valoran y que nos parece que son dignas de compartirse”, señala Viviana Hojman, directora de Relaciones, Bienestar y Comunidades del CILED. “Ya en nuestro tercer año levantando y sistematizando buenas prácticas en EMTP, hemos aprendido de la unicidad que tienen los establecimientos escolares TP y creemos que eso ayuda a que otros aprendan cosas buenas y nuevas para mejorar cada día”, agrega.  

En la tercera versión de este concurso, se destacarán buenas prácticas asociadas a la articulación de establecimientos TP con el sector productivo, entendiéndolo como un aspecto fundamental para el desarrollo de esta modalidad educativa.  

Las prácticas seleccionadas podrán compartir su experiencia a través de un libro –en alianza con el Ministerio de Educación- el cual genera conocimiento riguroso basado en la experiencia práctica de las comunidades escolares. Adicionalmente, para cada práctica seleccionada se realizarán piezas audiovisuales para ser difundidas en distintas plataformas digitales.  

Ya son 17 las buenas prácticas en EMTP seleccionadas por el CILED en concursos anteriores. Las 11 prácticas seleccionadas en la primera versión están desarrolladas en el Libro de Buenas Prácticas en EMTP 2021-2022. Adicionalmente, se levantaron aspectos en común de estas iniciativas, describiendo las condiciones apropiadas para que un establecimiento escolar pueda desarrollar buenas prácticas.  

Por otro lado, el libro que contempla las 6 prácticas levantadas en la segunda versión del concurso -relacionadas a bienestar socioemocional de los y las estudiantes- está en desarrollo y será lanzado a fines de este año.

Accede a las bases del concurso y sube tu postulación acá: https://ciled.udd.cl/hacemos/concurso-buenas-practicas/ 

CILED invita a equipos escolares a postular a su concurso de innovación, Actúa TP

La iniciativa busca que comunidades educativas técnico profesionales (TP) utilicen herramientas y orientaciones para experimentar procesos de innovación a través del Design Thinking y así puedan brindar soluciones innovadoras frente a desafíos de sus propias localidades. 

Hasta el 26 de julio pueden postular al concurso de innovación del CILED -ActúaTP- equipos conformados por un(a) docente y 3 a 5 estudiantes de educación media. Esta iniciativa busca que los y las estudiantes alcancen su máximo potencial, adquieran el gusto por el aprendizaje y desarrollen habilidades que les permitan impactar positivamente en la vida de otros y desenvolverse en los tiempos cambiantes e inciertos de hoy.  

Así, durante 10 semanas y guiados por un profesional del CILED, los equipos seleccionados podrán familiarizarse con las distintas fases del Design Thinking –empatizar, definir, idear, prototipar- para identificar un problema en sus comunidades e idear una solución innovadora.  

Todos los docentes que participen recibirán una certificación en Design Thinking por la Universidad del Desarrollo. También, los estudiantes de los equipos ganadores serán galardonados: los del primer lugar obtendrán un tablet cada uno y los del tercer y cuarto lugar audífonos inalámbricos.

Esta es una gran oportunidad para los establecimientos escolares de experimentar nuevas metodologías y recursos para favorecer los procesos de enseñanza-aprendizaje y desarrollar una cultura de colaboración e innovación al interior de la institución”, señala María Paz Arriagada, directora de Innovación del CILED. Por su lado, añade, “les permitirá a los estudiantes fortalecer habilidades blandas necesarias para el mundo laboral: motivar el espíritu emprendedor, desarrollar su capacidad de adaptación al cambio y reconocer su talento y potencial para ofrecer soluciones innovadoras a desafíos actuales“.  

  • Primera versión de Actúa TP 

La primera versión de este concurso se realizó en 2022 con establecimientos escolares pertenecientes a la Comeduc. En esta, seis equipos fueron seleccionados y pudieron comprender y poner en práctica un proceso de innovación guiado. El grupo ganador pertenecía al Liceo Técnico Bicentenario Felisa Tolup de San Fernando y sus estudiantes idearon un sistema de registro de asistencia inteligente para optimizar procesos en la comunidad agrícola de su zona. (Accede a la nota acá)  

Jessica Galarce fue la docente líder del equipo y valoró mucho la instancia “conformamos un tremendo equipo de trabajo donde cada una de las integrantes tenía un rol definido. La perseverancia y motivación contribuyó a que esto fuera una experiencia llena de aprendizaje y significado”, expresó.  

El año pasado vimos como los grupos participantes fueron rompiendo ciertos paradigmas (…) Todos los equipos modificaron la idea previa que tenían antes de comenzar el concurso, gracias a que empatizaron con su público objetivo, una de las características más importantes de la metodología de Design Thinking, que te ayuda a encontrar la solución más idónea para enfrentarse a cierto desafío”, señala María Paz Valdivia, una de las profesionales que acompañaron a los grupos en sus procesos de innovación.  

¡Motiva a tus estudiantes a aprender de una manera entretenida! Accede a las bases del concurso y al link de inscripción acá.  

“Premio LED” busca destacar a Directores que están transformando la educación en Chile

  • Desde el 6 de junio al 14 de julio estará abierta la convocatoria que reconoce el liderazgo educativo en todo el país. 

En medio del preocupante aumento de denuncias por problemas de convivencia escolar, con cifras de desvinculación e inasistencia crónica que revelan un escenario educacional poco alentador, existen directores y directoras que juegan un rol fundamental proporcionando ambientes de aprendizaje seguros, sin violencia, inclusivos y equitativos. 

Frente a lo anterior, una innovadora propuesta busca reconocer el liderazgo positivo en los centros educacionales de todo el país: “Premio LED”, iniciativa de Fundación Impulso Docente junto a Fundación Mustakis y El Mercurio, que inició esta semana su convocatoria que estará abierta hasta el 14 de julio, y cuyo objetivo es nominar a aquellos directores y directoras de establecimientos educacionales -privados, subvencionados, públicos, municipales- y jardines infantiles-, que buscan continuamente mejorar la calidad de la educación en Chile. 

El galardón identificará a 30 líderes educativos de colegios, liceos, escuelas y jardines infantiles, en las cinco macrozonas del país, que guían a sus comunidades hacia la innovación, la convivencia y el compromiso con el desarrollo de los niños, niñas y jóvenes. 

En su primera versión, el “Premio LED”, que se desarrollará en octubre, el mes de la educación, tendrá nominaciones en seis categorías: convivencia, buen trato y salud mental; estrategias innovadoras para el desarrollo integral; desarrollo profesional continuo del equipo; inclusión y equidad; innovación tecnológica, y relaciones comunitarias y articulación con el medio.

“En momentos desafiantes es importante visibilizar y valorar el trabajo de los líderes educativos que están innovando y proponiendo soluciones que pueden ser inspiradoras para sus pares en distintas regiones o contextos”, comenta Bernardita Yuraszeck, cofundadora y presidenta del directorio de la Fundación Impulso Docente. 

En tanto, el director ejecutivo de Fundación Mustakis, Domingo Errázuriz, señala que “a través de este premio, buscamos relevar aquellas mejores experiencias de comunidades educativas que han innovado para enfrentar los desafíos post pandemia, con un liderazgo de su dirección que se destaca, y pueda inspirar a todo el país y al resto de establecimientos educacionales”.

El escenario al que se refiere Errázuriz tiene que ver con el aumento de denuncias de convivencia escolar en Chile. En el primer trimestre de este año, se registraron más de 1500 denuncias, lo que representa un incremento del 60% en comparación con el mismo período del año anterior, según cifras de la Superintendencia de Educación. Una estadística que creció tras la pandemia y que se acompaña de otros temas complejos del sistema educativo como la inasistencia crónica, el retraso en los aprendizajes y los más de 50 mil estudiantes desvinculados del sistema escolar.  

Según un estudio de la UNESCO de 2018, el liderazgo escolar tiene el segundo mayor impacto en los resultados de aprendizaje de los estudiantes, una labor muy relevante y que será reconocida con el “Premio LED”. 

Para los interesados, tanto directoras (es) que deseen presentar su proyecto de manera individual, o un tercero que postule a un director (a) por su trabajo, deben ingresar al sitio web www.premioled.cl, llenando un simple formulario con los datos del postulante, su establecimiento y una breve descripción de su iniciativa educacional transformadora.

CILED publica estudio sobre percepciones de los estudiantes de EMTP en su experiencia actual y proyecciones futuras

Este expone escenarios favorables para la Educación Media Técnico Profesional (EMTP) en tanto los estudiantes tienen una buena valoración de esta: la volverían a escoger -71%- y quieren titularse en en sus especialidades -87%-. También, emergen desafíos en torno a mejorar las actividades donde se entrega información a los estudiantes respecto a sus posibilidades futuras. Estos, en su mayoría, prefieren continuar estudios universitarios.  

“Mayoría de estudiantes de 3º y 4º medio prefieren continuar sus estudios en una universidad” fue como tituló El Mercurio los hallazgos del estudio del Centro de Innovación en Liderazgo Educativo, en el que, a partir del levantamiento de más de 3 mil encuestas a estudiantes de EMTP, logró entender cómo estos perciben su experiencia actual en el liceo y cuáles son sus proyecciones futuras.  

Los resultados del estudio -que son parte de un programa investigativo del CILED que finalizará en 2026-, expone las percepciones que tienen los estudiantes sobre su experiencia en el liceo, las prácticas de sus docentes y sus propias expectativas y proyecciones personales.  

El estudio releva las expectativas de los estudiantes de EMTP de continuar estudios, por lo que resulta importante dejar de entender a la EMTP como una etapa terminal de estudios, sino que con trayectorias de ingreso a la educación superior flexibles y alternadas con el mundo del trabajo”, señala Soledad Ortúzar, directora del CILED. Así mismo, enfatiza en la importancia de desagregar esta información para entender por qué los estudiantes toman estas decisiones y así construir políticas públicas que respondan a esta realidad: “Existe poca visibilidad de la educación técnica y las oportunidades que entrega en temas académicos, de empleabilidad y sueldo; por lo que puede haber un desconocimiento por parte de los estudiantes que es necesario cubrir”. 

Respecto a la dimensión ‘experiencia en el liceo’, los resultados en el área muestran un escenario favorable para la EMTP, en tanto los docentes son muy bien evaluados en sus habilidades técnicas y el 71% de los estudiantes volvería a escoger esta modalidad de estudios.  

“Es importante destacar la valoración de los estudiantes respecto del desempeño de sus docentes, en parte importante porque la EMTP ofrece un modelo basado en la práctica que responde mejor a la forma en que aprenden las nuevas generaciones. Esto permite una mayor pertinencia entre los procesos formativos con lo que demanda el desarrollo del país, donde la educación técnica puede aportar significativamente”, señala Mauricio Bravo, director de Políticas Públicas del CILED.  

Sobre las prácticas docentes, los resultados muestran desafíos en torno a mejorar las actividades donde se entrega información a los estudiantes respecto a sus posibilidades futuras, en tanto existe una impronta en la promoción de articulación con la educación superior por sobre el sector productivo. Un 87% de los estudiantes son estimulados para continuar estudios superiores.  

Por último, respecto a las expectativas y proyecciones personales de los estudiantes, los resultados en esta área muestran una preferencia para continuar estudios superiores en instituciones universitarias por sobre la educación superior técnico profesional. En este sentido, persisten importantes desafíos respecto a la orientación vocacional, en tanto la mayor motivación de los estudiantes es tener más habilidades y capacidades.  

Accede a los resultados del estudio acá.

Sostenedores de EMTP sugieren diseñar evaluaciones estandarizadas que permitan medir las competencias técnicas de los estudiantes

Representantes de siete redes de sostenedores de Educación Media Técnico Profesional (EMTP) fueron convocados por el CILED para reflexionar en torno a los desafíos que enfrenta esta modalidad educativa y aportar en su desarrollo.

Fundación Educacional Comeduc, Red de Liceos SOFOFA, Fundación Educacional Nocedal, Fundación Belén Educa, el Servicio Local de Educación Pública Barrancas, SNA Educa y La Protectora de la Infancia fueron convocados por el Centro de Innovación en Liderazgo Educativo –CILED-, de la Universidad del Desarrollo, para reflexionar en torno a los desafíos de la EMTP relativos a la calidad de los aprendizajes de los estudiantes.

En el encuentro se enfatizó en la necesidad de que la educación técnica cuente con evaluaciones estandarizadas que permitan medir la calidad de los aprendizajes que reciben los estudiantes. “La modalidad educativa técnico profesional está centrada en los aprendizajes prácticos y experienciales, y actualmente no existe una evaluación estandarizada que indique en qué medida los estudiantes logran los aprendizajes””, señaló Soledad Ortúzar, directora ejecutiva del CILED.

Para que estas mediciones sean de alto estándar, los líderes intermedios resaltaron la importancia de que estas sean dinámicas, inspiradas en estándares internacionales,  que contemplen la mirada del sector productivo y estén basadas en los estándares indicativos de calidad del Ministerio de Educación y los planes de estudio propios de cada especialidad técnica.

Creo que debemos buscar la manera de diseñar herramientas que nos permitan ver los aprendizajes que tienen nuestros estudiantes TP al momento de egresar, en la que puedan demostrar las competencias de su especialidad a través de proyectos, casos prácticos u otros“, agregó Ignacio González, director de Planificación y Operaciones de Fundación Educacional Comeduc.

Desde la Protectora de la Infancia relevaron el rol de estas evaluaciones como mecanismo para certificar el nivel de logro de aprendizajes y eventualmente aportar como un indicador de la idoneidad del estudiante para ingresar a educación superior: “Es súper relevante contar con perfiles de egreso y certificación coordinada con lo que necesita la industria”, señaló Bárbara Streeter, gerenta Académica de Fundación Educacional Protectora de la Infancia.

Manuel Danemann, coordinador del área TP en Fundación Educacional Nocedal resaltó la importancia de contar con evaluaciones estandarizadas para tener resultados en nivel de apropiación curricular de las especialidades: “Esto nos permitiría hacer gestión con dichos resultados, identificar brechas y compartirlos entre especialidades de distintas instituciones”.

  • Esfuerzos de estandarización en TP

SNA Educa se encuentra en un proceso piloto para el diseño de evaluaciones en competencias TP que puedan ser replicables en los establecimientos escolares de su red. “Hay mucha variación en los desempeños de los estudiantes y también en cómo los profesores modelan esos desempeños y competencias esperadas en las distintas especialidades. Por ello, existe una necesidad de elevar los estándares del sector TP escolar, a través de evaluaciones que permitan dar información precisa acerca de la calidad de la formación TP”, expresó Raimundo Larraín, director Académico de SNA Educa.

Claudia Yáñez, jefa de área de Formación Técnica de Fundación Belén Educa, compartió su experiencia en el primer año de implementación de exámenes de competencia en 6 especialidades de 10 establecimientos escolares de su red: “Fue muy valioso no sólo en términos de resultados, sino que también del proceso: repasar el currículum, el trabajo colaborativo con los docentes, una visión compartida del perfil de los estudiantes (…) logramos, a partir de esto, validar la implementación del currículum y levantar aspectos a mejorar”.

Por su lado, Josefina Hughes, subgerente de Educación de la Red de Liceos Sofofa, compartió los esfuerzos de su red en estandarizar sus procesos. En este sentido, los Liceos Sofofa están certificados por la norma internacional ISO 21001, el primer estándar internacional de gestión escolar que busca mejorar los procesos y atender necesidades y expectativas de las comunidades educativas . “Gracias a este estándar, por ejemplo, nuestros jóvenes recién egresados pueden postular al programa Un Nuevo Técnico para Chile, donde van a desempeñarse laboralmente a las mejores empresas de Alemania, demostrando que con la educación técnica recibida en sus colegios es posible”, señaló.

CILED presenta a Mineduc estudio para el desarrollo de la Ley de Carrera Directiva

Este recopiló visiones y creencias de directores(as) de Educación Media Técnico Profesional (EMTP) e identificó seis nudos críticos que sugieren considerar en este proyecto de ley. 

Los directores de establecimientos escolares técnico profesionales (TP) enfrentan desafíos comunes al mundo educativo, pero también desafíos propios y particulares de la EMTP, lo que nos obliga a hacer presentes estos antecedentes en la discusión del proyecto de ley”, señaló Mauricio Bravo, director de Políticas Públicas del CILED, durante la presentación del estudio. 

El análisis realizado por el CILED buscó comprender el punto de vista de directores y directoras de establecimientos TP respecto de los componentes que sugieren contemplar en un proyecto de trayectorias directivas. 

Así, a través del levantamiento de 30 entrevistas semiestructuradas a directores(as)  y 10 focus groups con equipos directivos a lo largo de todo el país, se identificaron seis nudos críticos respectivos a funciones y atribuciones, selección y requisitos, formación profesional, evaluación, remuneraciones e incentivos y recursos personales. 

Uno de los principales nudos críticos levantados tiene relación con la necesidad de los directores(as) de contar con autonomía y flexibilidad para conducir a sus establecimientos escolares a la mejora. “Si una carrera directiva impone responsabilidades, condiciones y requisitos, es indispensable que los directores(as) tengan autonomía para lograr esas metas y objetivos (…) En concreto, para cualquier política de liderazgo educativo, es clave que, por ejemplo, puedan definir su equipo directivo”, señala Soledad Ortúzar, directora ejecutiva del CILED. 

Isaac Fierro, investigador del CILED, agrega que la autonomía de los directores(as) para elaborar programas y/o planes de estudio contextualizados a las especialidades TP, a la localidad, a los actores del sector productivo y centros de práctica, resulta clave para la educación TP y fue expresado por los directores(as) en el estudio. “La carga administrativa que supone la gestión escolar muchas veces inhibe las capacidades que se tenga para ejercer liderazgos efectivos, el tiempo para la innovación y los espacios para poder conectar con las necesidades de las áreas económicas afines“, expresó.

Prontamente se publicarán los resultados del estudio en nuestros canales digitales.

Percepción sobre brechas de género en EMTP

El pasado 8 de marzo -día internacional de la mujer- el CILED levantó una encuesta a través de sus canales digitales dirigida a profesionales que se desempeñan en Educación Media Técnico Profesional, con el fin de conocer la percepción de las comunidades educativas técnico profesionales (TP) en torno al género.

Los resultados a continuación nos confirman los múltiples desafíos y necesidad de seguir aportando en la disminución de estas brechas.

  1. ¿Crees que hay diferencias de género en Educación Media Técnico Profesional (EMTP)?

2. ¿En qué aspectos notas más brecha de género?

3. ¿Tu establecimiento escolar cuenta con políticas conocidas por la comunidad educativa para promover la equidad de género?

4. ¿Crees que la equidad de género debería ser un tema prioritario en Educación Media Técnico Profesional?

CILED crea orientaciones para impulsar ámbitos estratégicos de liderazgo escolar técnico profesional (TP)

Vivimos en un mundo de constantes cambios, donde resulta necesario actualizarnos periódicamente en los ámbitos claves de nuestro quehacer profesional.

Bajo este paradigma nace #Nunca dejes de aprender, campaña que busca orientar -a través de fichas y videos- en cómo impulsar ámbitos estratégicos en que los líderes escolares TP deben estar en constante actualización: 1) articulación con el sector productivo y social, 2) articulación con la educación superior, 3) inclusión, 4) bienestar socioemocional, 5) uso de datos para la toma de decisiones e 6) innovación educativa

Los líderes escolares necesitan ser expertos en diversos temas, muchos de ellos para los cuales no necesariamente fueron formados. Por eso este proyecto busca relevar temáticas que son clave para el liderazgo escolar técnico profesional, entregando orientaciones que ayuden a los directivos en este camino constante de actualización profesional”, señala Alejandra Moreno, directora de Recursos Educativos del CILED.

Como líder educativo, ¿te sientes identificado(a) con estas afirmaciones?

Selecciona la temática en la que te gustaría seguir actualizándote.

 1) Articulación con el sector productivo y social

“Como educador me enseñaron muchas cosas, pero nunca a contactar a una empresa, armar un plan de trabajo en conjunto, o considerarlos un aliado clave en la educación de los estudiantes”.

2) Articulación con la educación superior

“La articulación dentro de un mismo establecimiento escolar ya es desafiante, y cuando a eso se suma articularse con otras instituciones, y de un nivel diferente, como centros de educación superior, es importante contar con aún más herramientas”. 

3) Inclusión

“Muchos de quienes hoy somos adultos, vivimos una realidad escolar relativamente homogénea. Afortunadamente, hoy tenemos escuelas donde la diversidad es la norma. Sin embargo, estar ‘presentes’ no implica necesariamente estar ‘incluidos’. Por eso necesitamos seguir avanzando para lograr que los establecimientos escolares sean realmente instituciones inclusivas”. 

  • Cecilia Assael, experta en inclusión.

4) Bienestar socioemocional

“Probablemente a todos quienes hoy lideran los establecimientos escolares, les enseñaron sobre didáctica o evaluación… Pero,  ¿a cuántos les enseñaron sobre convivencia escolar, prevenir la violencia, apoyar la salud mental de sus estudiantes o incluso cuidarse a sí mismos?”.

  • Viviana Hojman, directora relaciones, bienestar y comunidad CILED.
  •  Soledad López de Lérida, experta en convivencia escolar.

5) Uso de datos para la toma de decisiones

“Hay disciplinas donde sería imposible imaginarnos a un profesional tomando decisiones sin evidencia que las respalde: un doctor que no pida un examen, o un economista que no analice los costos y ganancias de un proyecto. En cambio, en educación hemos estado acostumbrados a no considerar suficientemente el uso de datos para la toma de decisiones, lo cual nos quita oportunidades de hacer las cosas aún mejor”

  • Soledad Ortúzar, directora ejecutiva CILED.
  • Claudia Araya Calderón, experta en uso de datos.

6) Innovación

“¿Has pensado cuántas cosas han cambiado desde que éramos niños hasta ahora?, ¿y cuántos nuevos cambios vamos a ver en los próximos años? Como educadores tal vez no sepamos cuáles son los cambios que vendrán, pero sí sabemos que vivimos en un mundo que cambia cada vez más rápido, y frente a eso: podemos resistirnos o sumarnos a la construcción de nuevas respuestas para los cambios que vendrán”.

  • Alejandra Moreno, directora Recursos Educativos CILED. 
  • Martín Valdivia Iglesias, experto en innovación educativa. 

Grupo ganador idea un sistema de registro de asistencia inteligente para optimizar procesos en la comunidad agrícola de su zona

Con gran éxito culminó la primera versión de “Actúa TP”, concurso de innovación impulsado por el CILED, en el cual seis establecimientos pertenecientes a la Fundación Educacional Comeduc idearon soluciones innovadoras ante los desafíos que viven en sus comunidades. 

A raíz de una alianza entre el CILED y Fundación Telefónica, la competición invitó a los participantes -cuyos equipos estaban integrados por un docente líder y un equipo de estudiantes- a poner los procesos de enseñanza al servicio de problemáticas reales y con sentido, desafiando a los estudiantes a salir del aula e idear soluciones innovadoras a través de la metodología del Design Thinking.

El concurso tuvo una duración de dos meses y cada equipo desarrolló su idea con el apoyo de una plataforma del CILED que entrega herramientas de Design Thinking y el acompañamiento directo de una tutora. David Rayman, director de la línea de innovación del CILED, valoró la importancia de generar estos espacios de aprendizaje e innovación en las comunidades educativas de establecimientos técnico profesionales:

El concurso permitió que los estudiantes pudieran encontrar soluciones a problemas comunales a través del conocimiento usuario. Esto es de suma importancia debido a que, no solo se entregaron herramientas para crear proyectos novedosos a través de una de las metodologías más influyentes del último tiempo, sino que permitió que los alumnos y los profesores pudieran desarrollar soluciones a los dolores que aquejan a sus comunidades”.

El Liceo Técnico Bicentenario Felisa Tolup de San Fernando, fue el ganador de esta primera versión de Actúa TP. Su equipo de estudiantes: Daniela Sepúlveda, Mía Martínez, Martina Saavedra, Isidora San Martín y Pía Martínez, liderado por la profesora Jessica Galarce, logró identificar que en la principal área productiva de la zona -la agricultura-, los registros de ingreso y salida de sus colaboradores aún se realizaban de forma manual, lo que generaba una disminución en la producción por el tiempo que esto conlleva. Ante dicho problema, ingeniaron una solución integrando la tecnología para automatizar el proceso.

Así, idearon un sistema de registro de asistencia que se genera de manera automática a través del escáner de un código QR por parte de los trabajadores, permitiendo optimizar tiempos, reducir la cantidad de papel y otorgando a la industria un sistema de bajo costo que además permite la realización de distintos informes administrativos como liquidaciones de sueldo, cotizaciones, certificados, etc. El equipo fue reconocido con la entrega de un Tablet para cada integrante; además, los 6 docentes líderes que encabezaron los grupos fueron certificados en Design Thinking.

Fue una experiencia enriquecedora. Conformamos un tremendo equipo de trabajo, donde cada una de los integrantes tenía un rol definido. La perseverancia y motivación contribuyó a que esto fuera una experiencia llena de aprendizaje y significado”, señaló Jessica Galarce. 

El segundo lugar fue para el Liceo Comercial Vate Vicente Huidobro, quienes desarrollaron la aplicación “Falta uno”. El grupo liderado por el profesor Heyson Godoy, logró identificar uno de los grandes problemas que afecta a la educación: Actualmente cerca del 60% de los estudiantes en Chile pierde entre una a tres clases a la semana producto de las licencias médicas de los docentes. Para dar una respuesta rápida a esta problemática, este establecimiento desarrolló una aplicación que permite agilizar la búsqueda de reemplazos, facilitando la gestión directiva y entregando una solución al ausentismo de profesores.

El Colegio Comercial Peñaflor, se adjudicó el tercer lugar de este concurso. Nombrado “rehúsate”, su proyecto busca dar solución a la gran cantidad de desechos generados producto de sillas y mesas escolares dañadas e inutilizadas. Para dar una respuesta a la de contaminación generada, diseñaron un plan que permite reutilizar todo el mobiliario en desuso para convertirlo en nuevos muebles con diferentes mosaicos y diseños.

Agradecemos a los seis establecimientos que fueron parte de esta iniciativa: Instituto Superior de Comercio Fernando Pérez Becerra (Chillán, Ñuble), Liceo Técnico Bicentenario Felisa Tolup (San Fernando, O’Higgins), Liceo Comercial Vate Vicente Huidobro (San Ramón, RM), Colegio Comercial Peñaflor (Peñaflor, RM), Liceo Comercial Luis Correa Prieto (Recoleta, RM) y Liceo Técnico José María Narbona Cortés (Ñuñoa, RM).