Esta semana marca el inicio del desafío para cien equipos provenientes de establecimientos escolares técnico-profesionales distribuidos en 15 regiones del país. Todos se embarcan en la misión de buscar soluciones innovadoras para las industrias de sus especialidades de estudio en el concurso nacional de innovación Actúa TP, organizado por el Centro de Innovación en Liderazgo Educativo (CILED) de la Universidad del Desarrollo.
El lanzamiento virtual del concurso atrajo a una audiencia de más de 200 participantes. Durante las próximas 10 semanas, estos equipos, compuestos por un docente y un grupo de estudiantes, se sumergirán en las distintas fases del Design Thinking, una metodología ampliamente reconocida por su capacidad para generar innovaciones. Con el respaldo de una plataforma en línea y el acompañamiento de un profesional del CILED, los participantes desarrollarán y presentarán soluciones que serán evaluadas por un jurado experto en emprendimiento e innovación.
Soledad Ortúzar, directora del CILED, alentó a los estudiantes durante el lanzamiento de Actúa TP, resaltando la importancia de que la educación técnico-profesional esté a la vanguardia de las innovaciones. “Este concurso busca que ustedes sean protagonistas del cambio y puedan explorar cómo las ideas creativas que surjan de este proceso tienen el potencial de convertirse en grandes soluciones para la industria, convirtiéndolos en actores relevantes para el cambio“.
El evento también contó con la participación de un destacado emprendedor, Carlos Jouanne, fundador de Makana, quien compartió su experiencia en la creación de soluciones frente a desafíos y cómo logró convertirlas en una exitosa startup internacional. “Es clave entender bien el problema y pensar en muchas posibles soluciones. Luego, crear prototipos simples para entender si funcionan y cómo podríamos mejorarlos“, señaló Jouanne.
La coordinadora del concurso, María Paz Valdivia, resaltó la importancia de contar con iniciativas como esta, con el objetivo de mantener el nivel educativo en sintonía con las necesidades del entorno. “Es fundamental que los estudiantes salgan de las aulas, comprendan las problemáticas de su entorno, empaticen con ellas y desarrollen su potencial creativo“.
Como reconocimiento a su participación, todos los docentes que acompañen a sus equipos recibirán un certificado en Design Thinking otorgado por la UDD. Además, se premiará a los estudiantes de los tres primeros lugares. Los estudiantes del primer lugar recibirán una tablet y un taller especial dictado por profesionales de la UDD, mientras que los del segundo y tercer lugar serán premiados con audífonos inalámbricos. Los ganadores del concurso serán anunciados 09 de julio.
Con el objetivo de impulsar la innovación y el espíritu emprendedor en la Educación Media Técnico Profesional (EMTP), CILED anuncia la convocatoria de su tercer concurso nacional de innovación, Actúa TP 2024. Bajo el lema “Soluciones hoy para la industria del mañana”, esta versión busca inspirar a los estudiantes a abordar desafíos relevantes en sus especialidades de estudio, guiados por la metodología Design Thinking desde la identificación del problema hasta la creación de soluciones.
“Esta es una oportunidad única para que los estudiantes desarrollen habilidades para el siglo XXI, que les permita convertirse en agentes de cambio y líderes en sus campos de interés”, señala María Paz Valdivia, coordinadora de Actúa TP.
El proceso de definición de desafíos y creación de soluciones se llevará a cabo con la ayuda de la plataforma CILED, diseñada en base a la metodología del Design Thinking. Esta plataforma proporciona herramientas específicas para cada etapa del proceso (empatizar, definir, idear, prototipar), permitiendo que cada equipo pueda alcanzar los resultados esperados durante las 10 semanas que dura el concurso. Además, cada equipo contará con el apoyo de un tutor del CILED, especialista en innovación y emprendimiento.
¿Quiénes pueden participar? Equipos de 2 a 5 estudiantes de 3° y/o 4° medio de la EMTP, acompañados por un(a) docente líder.
¿Qué premios hay?
Docentes: Certificación en Design Thinking por la UDD para todos los que participen liderando equipos de estudiantes.
Estudiantes: Primer lugar: Tablet para cada estudiante y taller personalizado por profesionales de la UDD; Segundo lugar: Audífonos inalámbricos para cada estudiante; Tercer lugar: Audífonos inalámbricos para cada estudiante.
El próximo martes 12 de marzo, a las 18:00 horas, se llevará a cabo de manera virtual el lanzamiento del libro “CracksTP“. Este emocionante compendio consta de 15 relatos breves que destacan la notable labor de directores y directoras de Educación Media Técnico Profesional (EMTP) desde la región de Arica y Parinacota hasta la región de Los Lagos, incluso alcanzando hasta la Isla de Pascua.
El evento contará con la presencia destacada de Raúl Figueroa, exministro de Educación, y Magdalena Plant, socia de Red Directiva, quienes ofrecerán sus perspectivas sobre esta obra.
Los relatos que componen el libro narran las historias de mujeres y hombres de diversas edades, orígenes y trayectorias, quienes se han formado y desempeñado en una amplia gama de establecimientos técnico profesionales. Estos líderes educativos han dedicado sus esfuerzos a diversas causas, como la igualdad de oportunidades entre géneros, el apoyo a estudiantes con necesidades educativas especiales, la integración de estudiantes migrantes y la provisión de educación de calidad a personas privadas de libertad, entre otras.
“Esperamos que cada persona que lea esta publicación pueda inspirarse y convencerse de que siempre es posible encontrar líderes escolares que logran movilizar y potenciar a sus comunidades educativas para impactar positivamente en los aprendizajes, la educación y las trayectorias de vida de los estudiantes“, señala Soledad Ortúzar, directora del CILED.
Además, como parte del evento de lanzamiento, se llevará a cabo un sorteo de 5 ejemplares del libro entre los asistentes.
Este lanzamiento representa un hito importante en la celebración y reconocimiento del arduo trabajo y la dedicación de los directores de EMTP, cuyas historias de superación y compromiso están destinadas a inspirar a todos aquellos que construyen el futuro de la educación en Chile.
‘Desafío TP: Educación Media Técnico Profesional (EMTP) en Chile’ es el nombre del libro impulsado por CILED y Grupo Educar, cuyo lanzamiento se realizó el día de ayer en la Universidad del Desarrollo. En el evento, Joaquín Lavín y Adriana Delpiano, exministros de educación, comentaron el libro.
La edición representa a cerca de mil liceos y más de 160 mil estudiantes del país que estudian esta modalidad educativa. Para su creación, se reunió a 36 autorescon el objetivo de “proporcionar una lente reflexiva que invita a cuestionar, analizar y, sobre todo, a proyectar hacia el futuro” en materia de EMTP, como explica el académico José Joaquín Brunner en el prólogo.
Desafío TP aborda cuatro grandes temas: Gobernanza y Políticas Públicas, Currículum y Proceso de Enseñanza-Aprendizaje, Buenas prácticas de establecimientos TP; y Desafíos y Oportunidades. “Las temáticas de este libro apuntan a asuntos clave para potenciar la calidad de la EMTP de manera transversal y desde la visión de diversos actores con una mirada desde la práctica y desde la academia (…) Como Centro de Liderazgo estamos orgullosos de haber trabajado, junto a Grupo Educar, en esta reflexión tan relevante para el país”, señala Soledad Ortúzar, directora del CILED.
En el conversatorio se enfatizó en el gran aporte de este nivel educativo, asegurando que, en los tiempos de hoy, la EMTP se ve especialmente favorecida: “La educación ha cambiado (…) tú antes estudiabas algo y listo; eso ya no existe, porque la innovación y el cambio tecnológico es tan rápido que los conocimientos van quedando obsoletos, por lo tanto, tu hoy día ‘estudias toda la vida’, y la EMTP va en esa línea”, señaló Joaquín Lavín.
Por otro lado, se hizo hincapié en la necesidad de que la EMTP esté vinculada con el sector productivo: “Si realmente queremos formar a los técnicos que Chile necesita para las energías limpias, el hidrógeno verde y las tecnologías de punta; en el aula de ningún liceo se va a aprender esto, sino en el mismo terreno”, señaló Adriana Delpiano.
Entre los autores del libro se encuentran autoridades como el Mineduc, instituciones como Grupo Educar y CILED, la Red Chile DGER Francia, representantes de colegios, Fundación Chile, Fundación Irarrázaval, Fundación Chile Dual, Fundación por una Carrera, WorldSkills América, Fundación Mis Talentos y algunos sostenedores, como SNA Educa. Además de directores de destacados colegios TP de Chile, como el Liceo Bicentenario de Excelencia Polivalente San Nicolás de la Región del Maule, entre otros.
EMTP y Desafíos
Educación Superior: Una de las tensiones centrales que aborda este libro es el delicado equilibrio entre la preparación para el trabajo y la educación superior. Tradicionalmente, la EMTP ha sido vista como un puente hacia el mundo laboral. “Sin embargo, el creciente número de estudiantes que optan por continuar sus estudios en la educación superior subraya una transformación profunda en las aspiraciones y perspectivas de los estudiantes y sus familias. ¿Qué significa esto para la EMTP? ¿Cómo puede equilibrar estas dos realidades aparentemente divergentes?”, escribe José Joaquín Brunner.
Trayectorias docentes TP: La alta proporción de docentes en especialidades de EMTP que tienen trayectorias profesionales menores a cinco años y la alta deserción del sistema es otro de los temas que se abordan y, asimismo, relevan la importancia de analizar y reflexionar sobre algunos de los factores asociados a este desafío, como las buenas condiciones laborales, oportunidades de liderazgo y desarrollo profesional y la idoneidad disciplinar, entre otros.
Inclusión: En la EMTP, estudiantes con discapacidad o con ritmos y estilos de aprendizaje diferentes enfrentan barreras específicas en distintos momentos de su formación, incluidas sus prácticas profesionales. Además, en Chile las diferencias se correlacionan positivamente con pobreza y la EMTP atiende, en promedio, a estudiantes con mayores desventajas socioeconómicas que la Educación Media Científico Humanista (EMCH), no es sorprendente que el Programa de Inclusión Educativa (PIE) por lo que (Mineduc, 2020), en la EMCH un 5,1% de estudiantes está inscrito en el PIE, mientras que en la EMTP lo está el 9,6% de la matrícula.
Accede al libro digital: https://ciled.udd.cl/recursos_ciled/desafio-tp-educacion-media-tecnico-profesional-en-chile/
A través del concurso del Centro de Innovación en Liderazgo Educativo –CILED- de la Universidad del Desarrollo, 42 equipos de estudiantes de 11 regiones del país se enfrentaron al desafío de idear una solución innovadora a partir de problemáticas de sus propias localidades.
A través de ActúaTP, el concurso de innovación del CILED, 42 equipos de estudiantes de establecimientos escolares técnico profesionales de 11 regiones del país, se instruyeron en Design Thinking – metodología empleada para la generación de innovaciones- para así idear una solución frente a desafíos de sus propias localidades. “En el CILED creemos que la capacidad de innovar no solo beneficia a los estudiantes, sino que se convierte en un distintivo valioso en su futuro profesional (…) A través de estas iniciativas logramos motivarlos a descubrir sus talentos, creatividad y a explorar su capacidad para marcar una diferencia positiva en el país”, señala María Paz Arriagada, directora de Innovación del CILED.
Damari Ramírez, Víctor Ortiz, Miguel Piña y Jean Cabre fueron los estudiantes de cuarto medio del Instituto Politécnico Juan Terrier Dailly de Curicó, quienes, acompañados por su profesor de Programación, Rogers Méndez, obtuvieron el primer lugar en su categoría -3º y 4º medio-. Estos, como solución frente a las pérdidas de la industria vitivinícola de la Región del Maule -producto del picoteo de las aves- idearon ‘Segurity Grapes’, un dispositivo que funciona como un lanzador de agua con cámara incorporada que, al detectar las aves, lanza cierta cantidad agua con la presión adecuada para ahuyentarlas, sin provocarles ningún daño.
“La educación tradicional, basada en que el docente pueda trasmitir contenidos teóricos, no tiene ningún sentido; todo debe centrarse en el desarrollo de habilidades para que los estudiantes puedan desenvolverse de manera exitosa en el mundo laboral. Ese es el camino de la educación de acá a futuro“, señala Rogers Méndez, profesor de Programación del Instituto JTD y este año finalista del reconocimiento ‘ProfeTP’ de ONG Canales, que premia a un docente del país de especialidad técnico profesional que está cambiando la vida de sus estudiantes.
Por otro lado, Pía Díaz, Camila Guajardo, Ingrid Ximena y Rayén Labarca, fueron las estudiantes de segundo medio del Liceo Técnico Bicentenario Felisa Tolup de San Fernando, quienes obtuvieron el primer lugar en su categoría -1º y 2º medio-. El equipo, acompañado de su profesora de Lenguaje Jocelyn Lizana, ideó la aplicación ‘Sana Convivencia’, la cual buscaría disminuir los casos de violencia escolar, promoviendo las relaciones saludables entre estudiantes a través de diversas actividades.
“Fue un proceso muy bonito. La metodología del Design Thinking les permitió a las estudiantes darse cuenta de que, muchos de los problemas que enfrentan día a día, pueden ser solucionados por ellas mismas y, pese al contexto de vulnerabilidad del que la mayoría proviene, pueden generar grandes cambios”, señala Jocelyn Lizana.
Los segundos lugares fueron de los equipos de estudiantes del Liceo Industrial Miguel Aylwin Gajardo, de la comuna de San Bernardo, Región Metropolitana -categoría 1º y 2º- y del Liceo Técnico Bicentenario Felisa Tolup, San Fernando -categoría 3º y 4º-. Los terceros lugares fueron de los equipos del Colegio Miguel de Cervantes -categoría 1º y 2º- y del Colegio Nirvana -categoría 3º y 4º-.
Ceremonias de premiación
Soledad Ortúzar, directora del CILED y María Paz Arriagada, directora de Innovación del CILED, visitaron los dos establecimientos escolares que obtuvieron el primer lugar en sus categorías, para realizar una ceremonia de premiación junto a las comunidades educativas.
En el Instituto Juan Terrier Dailly de Curicó participaron en la ceremonia el director del establecimiento, Álvaro Basualto; el profesor de Programación que acompañó al equipo, Roger Méndez, así como los estudiantes de la especialidad de Programación.
“Para nosotros es un tremendo orgullo reconocerlos por este gran logro, que fue posible gracias a su esfuerzo, creatividad y trabajo en equipo (…) Con esto, logran impactar en la vida de las personas a través de la innovación y eso es justamente lo que nos mueve a trabajar en este proyecto”, señaló Soledad Ortúzar en la ocasión. Por otro lado, Álvaro Basualto agregó que “es importante comprender el medio en el que estamos situados y, a partir de eso, generar nuevos aprendizajes y conocimientos (….) Estas instancias permiten eso y son espacios que enriquecen a los jóvenes y sus trayectorias formativas”.
Los estudiantes también contaron su experiencia en el concurso. Damari Ramírez, una de las integrantes del equipo ganador señaló que: “cerca de mi casa hay un viñedo y, conversando con mis familiares, nos dimos cuenta que los pájaros eran un gran problema para la producción de uva y, así, la del vino (…) el concurso me ayudó mucho para comunicarme mejor, ya que es un proyecto que exige salir de la zona de confort”.
En el Liceo Técnico Bicentenario Felisa Tolup de San Fernando, participaron en la ceremonia la directora del establecimiento, Marcela Martínez; el inspector general, Alexis Cortéz; la profesora de lenguaje que acompañó al equipo, Jocelyn Lizana; las estudiantes premiadas y sus apoderados.
“Agradezco la oportunidad del CILED de que nuestras estudiantes puedan destacarse por presentar proyectos innovadores que apoyan su crecimiento personal”, señaló Marcela Martínez en la ceremonia. “A través de esta aplicación intentamos disminuir la ansiedad y el estrés que nos producía la mala convivencia en la escuela post pandemia, por medio de actividades para conocer a las personas que nos rodean y evitar la animosidad”, explicó Ingrid Montenegro, una de las estudiantes premiadas.
Todos los profesores que acompañaron a sus estudiantes en el concurso recibieron una certificación en Design Thinking de la Universidad del Desarrollo. Los estudiantes que obtuvieron los primeros lugares fueron premiados con una tablet y los segundos y terceros lugares con audífonos inalámbricos.
Basados en las 5 fases del Design Thinking: empatizar, definir, idear, prototipar y testear; esta serie de videos busca introducir los conceptos básicos para generar innovaciones y nuevas soluciones frente a las diversas problemáticas que enfrentan las comunidades escolares.
“Las comunidades educativas siempre necesitan impulsar procesos de innovaciónpara encontrar nuevas y mejores respuestas a los diferentes desafíos que enfrentan de manera cotidiana: disminuir la violencia escolar, motivar a los estudiantes en sus procesos de aprendizaje, enfrentar una pandemia, entre muchos otros”, señala María Paz Arriagada, directora de Innovación del CILED.
Así, entendiendo la innovación como un aspecto clave en las comunidades educativas, el CILED lanzó una serie de videos breves para que los líderes escolares se familiaricen con este enfoque y puedan impulsar en la práctica procesos de innovación.
Los videos están basados en la metodología del Design Thinking –y en el Manual de Design Thinking del CILED-, y cada uno de los videos explica una de sus fases: empatizar, definir, idear, prototipar y testear. “Estos videos muestran cómo todas las personas, a cualquier edad, somos capaces de encontrar ideas creativas y pertinentes cuando abordamos los problemas de una cierta forma (…) Te entregan las principales pistas sobre cuáles son esos pasos para encontrar mejores soluciones a los problemas que queremos resolver. Además, están pensados para ser usados de muchas formas: en reuniones de equipos directivos o docentes; enviados a través de mail o grupos de WhatsApp; entre otros”, señala Alejandra Moreno, directora de Recursos Educativos del Centro.
¿Qué fases te gustaría impulsar con más fuerza en tu comunidad educativa?
“Muchas veces los problemas son abordados por personas que no están viviendo el problema (…) Hay que entenderlos desde la empatía y ponernos en los zapatos de las personas que queremos ayudar”.
“Muchas veces la forma de plantear los problemas dificulta la posibilidad de encontrar buenas soluciones, ya sea porque se presentan de forma tan amplia que sentimos que es imposible encontrar soluciones; o, al contrario, tan acotado que no es posible pensar en más de una o dos soluciones”
“¿Te ha pasado que, al buscar una solución o problema, te quedas en la primera o segunda idea que se te ocurre, sin dar suficiente tiempo para explorar, generar varias ideas y después elegir la mejor? (…) Es muy importante pensar creativamente y de forma colaborativa la mayor cantidad de ideas posibles”.
“Es muy importante prototipar la idea, hacerla visible, para que distintas personas puedan dar su opinión y así evaluar si lo que se está pensando como solución es efectivamente una buena idea o no”.
“¿Cuántas veces hemos avanzado en un proceso de innovación educativa, e incluso, implementado nuestra nueva idea, sin preguntarles en ningún momento la opinión a las personas que se deberían ver beneficiadas con nuestra idea?”.
Con más de 800 postulantes, el premio Líderes Educativos Directivos –Premio LED-, reconoció a 30 directores(as) de todo el territorio nacional por estar transformando sus comunidades educativas en ámbitos como la convivencia, desarrollo integral, inclusión, innovación, desarrollo profesional y articulación.
El premio LED es una iniciativa de Fundación Impulso Docente, Fundación Mustakis y El Mercurio, la cual destaca a directores(as) de todo el territorio nacional que están transformando sus comunidades educativas y, así, la vida de miles de estudiantes. “El rol que ejercen hoy los directores de salas cuna, jardines infantiles y colegios es crítico. Sin liderazgos eficaces y comprometidos, la Unesco, la OCDE y otros estudios confirman que no es viable lograr trayectorias de mejora y cambios que se sostengan en el tiempo”, mencionó en el medio nacional Bernardita Yuraszeck, cofundadora y presidenta de Fundación Impulso Docente.
Con más de 800 postulantes, se reconoció a 30 directores(as) de Arica a Punta Arenas –incluso Isla de Pascua- que “lideran con compromiso propuestas innovadoras con foco en el desarrollo integral” en ámbitos como la convivencia, desarrollo integral, inclusión, innovación, desarrollo profesional y articulación.
El CILED, como Centro de Liderazgo, apoyó el desarrollo de esta iniciativa. Su directora, Soledad Ortúzar, fue parte del Comité Asesor que apoyó en el proceso de definir las categorías de selección. “El premio LED es una gran iniciativa que permite visibilizar el trabajo, testimonio y compromiso de directoras y directores en Chile, y que podamos aprender de su liderazgo. De cómo logran dar oportunidades y desarrollar el potencial de aprendizaje de miles de estudiantes a lo largo de todo el país; niños, niñas y jóvenes de Arica a Punta Arenas, de distintos niveles socioeconómicos, en distintas localidades, con motivaciones y formas de aprender diversas, todos pueden lograr grandes resultados”.
Dentro 30 líderes reconocidos por el premio, 9 son directores(as) de establecimientos escolares técnico profesionales y 3 de ellos son parte de la Red CILED. En esta nota profundizamos en las iniciativas que desarrollaron para ser reconocidos nacionalmente, cuál es su percepción de liderazgo y qué los moviliza a trabajar en educación.
Goighet Andrade
La directora del Liceo Bicentenario Minero Juan Pablo II –ubicado en Alto Hospicio, Iquique- fue reconocida en la categoría “desarrollo profesional del equipo”, pues desde hace cuatro años, cuando asumió la dirección de este establecimiento escolar, apostó por su equipo de profesionales. Así, brindarles las herramientas necesarias para que se formen constantemente, especialmente en habilidades interpersonales y de liderazgo, fue prioridad en su gestión.
Coaching, clases en temáticas relacionadas a inclusión, cursos de perfeccionamiento del CPEIP y diplomados en liderazgo del CILED, son parte de los programas de los que su equipo directivo y docente son parte. Durante este año incluyeron Mentorías Docentes, la iniciativa del Mineduc que busca formar a profesores destacados como mentores, para que puedan acompañar a aquellos en sus primeros años de ejercicio. “Hay mucha gente en educación experta, con altos niveles de postítulos (…) lo que es más difícil de encontrar es gente que trabaje con pasión, que estén entusiasmados y motivados con su trabajo”, señala.
Esta directora cree esencial que el perfeccionamiento docente esté siempre alineado a la misión y visión del colegio. Esto no aplica sólo a las grandes iniciativas. Sin ir más lejos, la semana pasada su equipo asistió a una charla de un experto en big data, sobre educación y tecnología. También, considera que la característica más importante de un líder es su capacidad de influir positivamente en su equipo y para esto, aconseja siempre fijarse en ellos, permitirles expresar ideas y colaborar: “a veces los talentos están ocultos”, agrega.
El Liceo Juan Pablo II fue reconocido por el CILED a través del Concurso de Buenas Prácticas de Liderazgo en Educación Media Técnico Profesional (EMTP). Un ejemplo de cómo, cuando existe un equipo de profesionales comprometidos, se transmiten altas expectativas para los estudiantes. (Conoce sobre esta práctica)
Eduardo Fuentes
El director del Liceo Bicentenario Nuevo Mundo –ubicado en Mulchén, Biobío- fue reconocido en la categoría de innovación educativa. En su dirección, se han esmerado en conectar a los estudiantes con el mundo, lo que les ha permitido a los jóvenes conocer diversas experiencias y comprender el sinfín de oportunidades que tienen. “Hay que atreverse a pensar que no hay límites en esto de la educación y es fascinante poder hacer cosas extraordinarias”, señala.
El sello tecnológico de este liceo lleva años instalado. A tal nivel que, desde el primer día de clases online –producto de la pandemia- pudieron hacer clases sin problemas: sus estudiantes ya estaban familiarizados con las distintas plataformas digitales. Es más, a través de su proyecto “Internacionalización de la EMTP, aprendiendo entre comunidades globales”, llevaron las clases online a otro nivel, conectando a su establecimiento con otras escuelas y estudiantes de diversos países en un aula común, lo que les permitió practicar diversos idiomas y compartir distintas realidades frente a la crisis sanitaria mundial. Este proyecto fue también reconocido a través Concurso Buenas Prácticas de Liderazgo de EMTP. (Conoce más sobre esta práctica).
“Diálogos de excelencia” es otro de los proyectos que, sin ningún costo monetario y apoyados por la tecnología, esta comunidad educativa ha desarrollado. La iniciativa consta de invitar a reconocidos personajes internacionales a dialogar con los estudiantes vía Zoom. Profesores de las mejores universidades de Estados Unidos, gerentes de grandes empresas, destacados deportistas, científicos y psicólogos son algunos ejemplos de sus invitados.
Para Eduardo lo más importante en un líder es confiar en su equipo de trabajo. “Esta comunidad educativa es una noche estrellada y hay que darle el espacio y la oportunidad para que cada uno brille (…) Uno no necesita tener tanta creatividad, sino que sumar la creatividad de otros para construir en conjunto”, agrega.
Ninfa Parra
La directora del Colegio Panal –ubicado en Quilpué, Valparaíso- fue destacada en la categoría de inclusión y equidad. Fueron los mismos directivos, docentes, apoderados y ex estudiantes de su establecimiento quienes hicieron una campaña digital de difusión para lograr el reconocimiento de esta líder.
Hace más de 40 años que Ninfa creó este proyecto educativo –que empezó como un jardín infantil y ya suma especialidades técnicas- con la convicción de que podía existir un espacio de aprendizaje que acoja a estudiantes con distintas necesidades educativas y les permita acceder a todas las oportunidades para su desarrollo. “Para esta postulación la mamá de una estudiante mandó un video explicando lo maravilloso que fue para ella que un colegio se adapte a su hijo, y no viceversa, como siempre había experienciado”.
Ninfa cree que la característica más importante de un líder es la empatía y cuenta orgullosa que, para sus estudiantes, el colegio es su segundo hogar. Y esto ha sido posible porque la flexibilidad es un valor transversal en la institución y el buscar la forma que los estudiantes se integren al colegio y aprendan a su propia manera es su metodología de trabajo. Esto ha significado mucho trabajo para responder ante tanta diversidad, “pero se puede”, dice convencida su directora.
En línea con adaptar el colegio a sus estudiantes y no viceversa, la directora cree que es fundamental la capacitación permanente de su equipo, porque los jóvenes también cambian día a día, van surgiendo nuevas necesidades. y oportunidades que no hay que pasar por alto. Actualmente Ninfa está cursando el Diplomado Gestión y Liderazgo Educativo del CILED.
El jueves 5 de octubre se llevará a cabo una ceremonia de premiación a estos 30 líderes educativos en Santiago.
Convocado por el Ministerio de Educación y con el objetivo de retroalimentar los planes anuales de los tres Centros de Liderazgo del país, estos presentan sus alcances, desafíos, proyecciones y sinergias con las políticas impulsadas por el Mineduc, a un comité compuesto por diversos expertos en políticas públicas, liderazgo y gestión escolar.
CILED participó de la tercera instancia de retroalimentación con el Comité Asesor Externo convocado por el Mineduc, que tiene por objetivo retroalimentar el trabajo de los tres Centros de Liderazgo del país que son financiados por este organismo durante cuatro años.
“Esta retroalimentación moviliza a mucha reflexión, por lo que valoramos esta instancia en la que reforzamos los logros y fortalezas como Centro y en la que también podemos identificar nuevos espacios de mejora y colaboración”, señaló Soledad Ortúzar, directora del CILED.
Por otro lado, el Comité Asesor Externo estuvo compuesto por el Dr. Joseph Flessa, académico en Liderazgo Escolar de la Universidad de Toronto, el Dr. Juan Pablo Queupil, coordinador de Liderazgo y Colaboración para la Mejora Educativa y académico de la Universidad Católica Silva Henríquez e Isabel Rodríguez, directora del Liceo Bicentenario Valentín Letelier Madariaga de Linares.
El CILED es el único Centro de Liderazgo del país enfocado en la educación técnico profesional (TP), característica muy valorada por los expertos del comité. El académico Joseph Flessa señaló, tras la presentación, el gran potencial de impacto que tiene el CILED en el mundo, al desconocer otro centro de liderazgo con enfoque en esta modalidad educativa. Por su parte, la directora Isabel Rodriguez agregó: “Quiero felicitar a este centro, porque se enfocaron en la educación técnico profesional, que hasta ahora ha sido de las áreas menos atendidas en la educación chilena”.
Durante la jornada se presentaron los alcances del Centro desde sus inicios en 2020 hasta la fecha, que ha logrado abarcar el 60% del total de establecimientos técnico profesionales del país, en las 16 regiones.
En concreto, a través de los distintos programas formativos han sido 108 los liceos acompañados a través de Fortalece TP; +800 beneficiarios de los diplomados en liderazgo; +600 beneficiarios en los cursos de alternancia; +350 beneficiarios en talleres prácticos; y +300 beneficiarios en cursos breves. Por otro lado, se han levantado 17 buenas prácticas de liderazgo escolar; se han realizado +120 recursos educativos; y se ha congregado a +1.200 asistentes a seminarios.
El desafío del CILED es llegar a todos los establecimientos escolares TP a través de sus líneas de acción, motivo por el cual han adaptado su oferta e instrumentos formativos a las diversas demandas de las comunidades relacionadas a los enormes desafíos que el contexto educativo presenta.
En estas participaron más de 50 asesores, sostenedores, directivos y docentes de establecimientos escolares técnico profesionales (TP), con el objetivo de levantar las principales necesidades de las comunidades educativas en torno a cuatro desafíos propios de la educación TP: articulación con el sector productivo, articulación con la educación superior, equidad de género e idoneidad docente
En el marco del mes de la educación técnico profesional, el CILED convocó a su Red de Alumni a participar en mesas de trabajo, con el objetivo de levantar las principales necesidades de las comunidades educativas TP en relación a cuatro desafíos propios de la Educación Media Técnico Profesional (EMTP): articulación con el sector productivo, articulación con educación superior, equidad de género e idoneidad docente. Así, fueron más de 50 asesores, sostenedores, directivos y docentes de 12 regiones del país quienes participaron en estas instancias y levantaron sus percepciones y experiencias en las distintas materias.
La ejecución de estas mesas de trabajo son el puntapié inicial para el desarrollo de un instrumento que permita al CILED -como Centro de Liderazgo- sugerir políticas públicas para el desarrollo para esta modalidad educativa. “La EMTP tiene un contexto particular que la diferencia de la modalidad humanista-científica. En este sentido, estas mesas de trabajo de la Red Alumni CILED son un vehículo para relevar las oportunidades y desafíos que enfrenta la EMTP y que no son totalmente cubiertas por las políticas educativas actuales”, señala Mauricio Bravo, director de Evaluación y Políticas Públicas del CILED.
En las primeras mesas relacionadas a la articulación de establecimientos escolares TP con el sector productivo, se reflexionó en torno a tres temáticas centrales: cómo ajustar de mejor manera las especialidades TP a las necesidades del mercado laboral; las principales barreras que existen para la incorporación/desarrollo de espacios donde se logren aprendizajes prácticos tales como la formación dual y alternancia; y las causas y consecuencias de la baja nacional de prácticas profesionales y titulación de estudiantes de EMTP.
Por otro lado, en relación a la articulación de establecimientos TP con la educación superior, se levantaron experiencias sobre orientación vocacional, ante el desconocimiento de los estudiantes sobre el acceso y financiamiento a la educación superior (Fundación Luksic, 2023); se reflexionó en torno a las consecuencias de la ausencia de una definición de trayectorias formativo-laborales para estudiantes de EMTP; la pertinencia de la oferta de programas de alternancia con la educación superior y la posibilidad de generar evaluaciones que permitan medir el desarrollo de competencias en estudiantes TP.
En la mesa sobre equidad de género, se levantaron percepciones en torno a los resultados de diversos estudios que evidencian una baja participación de estudiantes y docentes en carreras “masculinizadas” -que tienen mayores retornos económicos y sociales-, así como el estudio de investigadores de la Universidad Alberto Hurtado que describe barreras a las que se enfrentan estudiantes mujeres que realizan sus prácticas profesionales en rubros rubros donde existen escasos espacios de presencia y participación de mujeres.
Por último, en relación a idoneidad docente en EMTP, en las instancias de trabajo se reflexionó en torno a la necesidad de definir el perfil de un docente idóneo y diferenciado entre formación general y diferenciada, a propósito de un estudio del CILED que propone desarrollar estrategias adecuadas de atracción, mantención y perfeccionamiento para docentes TP; además de constatar una limitada oferta de educación superior existente para la mejora continua de los perfiles docentes.
Los resultados de estas mesas serán sistematizados, para su posterior validación con representatividad en sub sistema EMTP.
En el marco del mes de la educación técnico profesional, CILED invitó a los más de 2.500 profesionales que han sido parte de sus programas de formación a participar a través de su red: “Creemos en la enorme riqueza que se genera cuando profesionales de la educación pueden comunicarse, reflexionar y colaborar”.
Durante todo agosto -mes de la educación técnico profesional- el Centro de Innovación en Liderazgo Educativo, CILED, convocó a su Red de Alumni a cuatro mesas de trabajo, con el objetivo de levantar las principales necesidades y desafíos de las comunidades educativas de Enseñanza Media Técnico Profesional (EMTP) relacionadas a: articulación con el sector productivo, articulación con la educación superior, equidad de género e idoneidad docente.
Esta red está conformada por los más de 2,500 profesionales que han sido parte de los programas formativos del CILED. “Creemos en la enorme riqueza que se genera cuando profesionales de la educación pueden comunicarse, reflexionar y colaborar” señaló Soledad Ortúzar, directora del CILED.
La información levantada en las mesas será el primer paso para el desarrollo de un documento de sugerencias a la política pública en relación estas cuatro temáticas clave para esta modalidad educativa.