CILED abre convocatoria para postular a sus programas de formación 2024

A través de una alianza con el Ministerio de Educación y con el objetivo de apoyar el desarrollo de capacidades de liderazgo en Educación Media Técnico Profesional, la oferta de formación gratuita abarca programas de acompañamiento a equipos directivos, diplomados, cursos, talleres y un concurso de innovación. 

Ya son más de 2.000 los líderes escolares formados a través de los programas del Centro de Innovación en Liderazgo Educativo –CILED– a tres años de su ejecución. Así, apoyados por el Ministerio de Educación y con el objetivo de desarrollar capacidades de liderazgo en Educación Media Técnico Profesional (EMTP), cuentan con una amplia oferta formativa: programas de acompañamiento para equipos directivos, diplomados, cursos y talleres.  

A lo largo de estos años hemos actualizado nuestra oferta formativa, basados en la evidencia internacional en liderazgo, las tendencias en educación y las necesidades emergentes que hemos levantado de los líderes escolares (…) Esto con el objetivo de apoyarlos, de la manera más pertinente, en su camino a la mejora”, señala Soledad Ortúzar, directora del CILED.  

Las opciones formativas están dirigidas a distintos perfiles dentro del ecosistema de la EMTP: sostenedores, directivos y docentes. También, tienen diversas modalidades, duración y formatos. “Este año ofrecemos una propuesta centrada en un entrenamiento flexible, pero que responde a las necesidades de líderes escolares de distintos niveles con foco en la mentoría, innovación para la mejora y articulación. Creemos que es una oportunidad para potenciar capacidades, aprender en conjunto y transferir la mejora a la escuela”, agrega Christian Lazcano, director de Formación del CILED.  

Aquellos programas de mayor duración ya abrieron sus inscripciones y se mantendrán hasta fines de diciembre. FortaleceTP consta de dos programas de acompañamiento para equipos directivos, con el objetivo de mejorar la articulación del establecimiento escolar con la educación superior o el sector productivo. Liderados por INACAP y Chile Dual, el acompañamiento se extiende por 6-8 meses en modalidad semi presencial.  

Por otro lado, ya se puede postular a los tres diplomados enfocados en desarrollar capacidades de liderazgo, con énfasis en la innovación: ‘Innovación en liderazgo para la dirección educativa’, ‘Gestión y liderazgo educativo’ e ‘Innovación en liderazgo educativo’. Estos se extienden desde 6-8 meses en modalidades B-learning y flexible.

  • Revisa la oferta formativa completa acá.  

VII Jornada de Investigación en Liderazgo Escolar

El liderazgo educativo es un factor clave para promover una mayor calidad y equidad en los aprendizajes de niños, niñas y jóvenes. En Chile, la educación, en particular la educación pública, se enfrenta a una serie de desafíos como la construcción de capacidades de liderazgo en los distintos niveles.

En ese contexto, los centros de liderazgo escolar C Líder, +Comunidad y CILED y el CIAE de la U. de Chile organizan esta jornada cuyo propósito es generar un espacio de intercambio y de diálogo, presentando una serie de evidencias sobre liderazgo educativo y mejora escolar. Los estudios abarcarán una variedad de temas como redes y comunidades de aprendizaje, liderazgo pedagógico, inclusión, desarrollo profesional, entre otros.

Además, en la jornada Nathan Schwarz, Director de Investigación Aplicada y Profesor de Práctica del Instituto Annenberg de la Universidad Brown para la Reforma Escolar y Sara Kerr, Vicepresidenta de Aplicación de Políticas Educativas de Resultados para América, darán una conferencia sobre movilización del conocimiento en educación.

  • Público objetivo: Investigadores, estudiantes de pre y postgrado, formuladores de políticas públicas, directivos escolares.
  • Programa

9.00 – 9.15 hrs.  Bienvenida

  • Carmen Montecinos, Directora Ejecutiva de C Líder y de Líderes Educativos PUCV.
  • Andrea Osorio, Jefa de la División de Educación General, Mineduc.
  • Xavier Vanni, Investigador CIAE U. de Chile; jefe de la Línea de Monitoreo, Investigación y Evaluación, C Líder.

9.15 – 10.15 hrs.  Panel 1

Redes y Comunidades de Aprendizaje Profesional

  • El propósito y las actividades de las redes educativas en Chile: Logros, aprendizajes y desafíos para fortalecer la educación pública. Autores: Mauricio Pino-Yancovic y Anais Herrera, CIAE, Universidad de Chile.
  • Liderazgo en redes de establecimientos técnicos profesionales en los servicios locales de educación pública: Armando Rojas Jara, Universidad del Desarrollo.
  • Condiciones estructurales para el desarrollo de Comunidades de Aprendizaje Profesional: Un estudio de casos. Marcela Peña, Saberes Docentes, Universidad de Chile; Bárbara Zoro, Líderes Educativos, PUCV; y Fernanda Goñi, CIAE, Universidad de Chile.

9.15 – 10.15 hrs. Panel 2 

Liderazgo Pedagógico y Aprendizaje

  • Efectos del liderazgo instruccional en las intenciones de renuncia docente: Análisis comparado en Chile, Argentina, Colombia y México. Christian Lazcano, Universidad del Desarrollo.
  • Liderazgo para el aprendizaje profundo: Una experiencia de resignificación de la visión de aprendizaje. Jorge Rojas Bravo, Ana Mendoza Mardones, Jorge Ulloa Garrido y Daniela Zúñiga, Universidad de Concepción.
  • Liderazgo pedagógico en la formación docente: Una experiencia en la Universidad de Atacama. Elizabeth Zepeda, Aida Noriega, Carla Palma, Gisella Naranjo, Diana Flores Noya, Ximena Álvarez Barría, César Araya Zarricueta, Rossana Gómez Sánchez, Universidad de Atacama.

10.20 – 11.20 hrs. Panel 3

Liderazgo: Trayectorias, uso de datos, y confianza

  • Trayectorias de los directores y directoras chilenas de educación básica: Aprendizajes para políticas públicas. Danilo Kuzmanic, Juan Pablo Valenzuela, Xavier Vanni, Claudio Allende, CIAE, Universidad de Chile; y Carmen Montecinos, Centro Líderes Educativos PUCV.
  • Análisis de facilitadores y barreras para el uso de los resultados del Diagnóstico Integral de Aprendizajes, DIA, en los procesos de mejora en la educación básica. Carmen Montecinos, Centro Líderes Educativos PUCV; y Luis Felipe de la Vega, Saberes Docentes, Universidad de Chile.
  • Liderazgo negativo de directores y directoras y pérdida de confianza. Evidencia de dos estudios. José Weinstein y Javiera Peña, Universidad Diego Portales.

10.20 – 11.20 hrs. Panel 4

Liderazgo en Educación Media Técnico Profesional

  • Prácticas de liderazgo en liceos TP: Estabilidad y cambio a lo largo de un proceso formativo. Luis Felipe de la Vega y Charles Albornoz, Saberes Docentes, Universidad de Chile.
  • Valoración y conceptualización de la Educación Media Técnico Profesional. Mauricio Bravo, Isaac Fierro y Soledad Ortúzar, Universidad del Desarrollo.
  • Trayectorias educativas: De la EMTP a la educación superior. Andrea Bonnaud y Hugo Contreras, Universidad del Desarrollo.

11.30 – 12.30 hrs. Panel 5

Liderazgo y Desarrollo profesional

  • Experiencias de Desarrollo Profesional docente: Retos y oportunidades para la mejora escolar. Susana Araya Navarro, Luciano Silva Aguayo, Patricia Ferrada, Misael Sandoval y Jorge Rojas Bravo, Universidad de Concepción.
  • ¿Qué y cómo aprenden los líderes educativos? Análisis de experiencias de directores y sus procesos de formación continua. Camila Jara Ibarra y Javiera Peña, Universidad Diego Portales.
  • Una experiencia de desarrollo profesional colaborativa y reflexiva: El caso del Liceo Santa Leonor de Talcahuano. María Paz Muñoz, Jorge Gajardo, Alberto Galaz, Universidad de Concepción y Universidad Austral.

11.30 – 12.30 hrs. Panel 6

Liderazgo e inclusión educativa

  • Prácticas de inclusión de la diversidad cultural en la EMTP en la frontera norte de Chile. Carlos Mondaca, Universidad de Atacama.
  • Prácticas organizacionales de liderazgo para la inclusión de los establecimientos educativos en Chile en la voz de los agentes educativos. Daniela Zúñiga, Gamal Cerda, Claudio Bustos Navarrete, Universidad de Concepción.
  • Percepciones de sesgos de género en el ejercicio del liderazgo de directoras escolares. Andrea Carrasco y Claudio Montoya, Saberes Docentes, Universidad de Chile.

12.35 – 13.30 hrs. Conferencia Internacional: Movilización del conocimiento en educación.

  • Nathan Schwartz, Director de Investigación Aplicada y Profesor de Práctica del Instituto Annenberg de la Universidad Brown para la Reforma Escolar y Sarah Kerr, Vicepresidenta de Aplicación de Políticas Educativas de Resultados para América del Instituto Annenberg.

Nueva ley impactaría a planteles de gestión delegada en la zona

El Mercurio de Valparaiso publicó los resultados de un estudio que llevamos a cabo junto a la Facultad de Educación UDD, el cual analiza los resultados de los Liceos de Educación Media Técnico Profesional de Administración Delegada; ante el ingreso de un proyecto de ley que amenaza su continuidad.

Accede el estudio completo acá.

Seminario VinculaTP busca promover la vinculación entre la Educación Media Técnico Profesional, el sector productivo y la educación superior

Convocado por el Centro de Innovación en Liderazgo Educativo –CILED– y Fundación Educacional Nocedal, este reunirá a diversos actores del sector público, privado y la academia, con el fin de reflexionar en torno al escenario actual y los desafíos de articulación entre la Educación Media Técnico Profesional (EMTP), el sector productivo y la educación superior; además de presentar prácticas y proyectos exitosos de vinculación.  

El viernes 17 de noviembre se realizará el seminario VinculaTP, instancia convocada por el CILED y Fundación Nocedal, que reunirá a actores del sector público, privado y la academia, para relevar la importancia de la vinculación entre la EMTP el sector productivo y la educación superior; además de compartir –en formato pitch- proyectos y prácticas exitosas en este campo.  

Sabemos que no se puede entender la EMTP si no es vinculada con el medio y entendemos también que hay múltiples desafíos a nivel país para avanzar hacia una formalización y visión compartida de los beneficios de este tipo de articulación para las trayectorias educativo-laborales de los estudiantes y el desarrollo del país”, señala Soledad Ortúzar, directora del CILED, el único Centro de Liderazgo del país con un foco en educación TP.  

En seminario abrirá con el conversatorio ‘Avances y desafíos de una educación técnica articulada con la educación superior y el mundo del trabajo, en el que participará Cristián Lincovil, secretario ejecutivo de Educación Media Técnico Profesional del Ministerio de Educación; Soledad Ortúzar, directora del CILED; Gonzalo Toledo, director de Educación Media en INACAP y Víctor Reyes, director del Liceo Bicentenario de Excelencia San Nicolás.  

Posteriormente, líderes de diversos proyectos darán a conocer –en formato pitch- cómo lograron desarrollar e impulsar estas prácticas referentes en vinculación entre la educación técnica y el sector productivo y social. En esta instancia participará: Alejandro Weinstein, gerente Corporación Educacional Asimet; Andrea Garrido, directora Fundación Chile Dual; Pía Cubillos, directora programa Cauce, INACAP; Pablo Kusnir, gerente de Educación SOFOFA; Paulina Moreno, gerenta general Corporación Empresas del Maipo (CEM); Carmen Gloria Silva, directora del Liceo Comercial Vate Vicente Huidobro y Bárbara Etcheberry, directora de Fundación Soymás.  

Queremos visibilizar ejemplos reales y concretos de lo que se puede conseguir en la alianza escuela–empresa; reforzando y motivando con estas experiencias a los líderes TP, para replicar y multiplicar este virtuoso compromiso”, Señala Manuel Dannemann, director de Educación de Fundación Nocedal. 

El seminario cuenta con el auspicio de INACAP y Fundación Irarrázaval. Este se realizará en el Colegio Almendral –La Pintana- de 9:00 a 12:00 horas. Para asistir, debes inscribirte en el link a continuación (Cierre de inscripciones: lunes 13 de noviembre).

Alejandra Moreno: “Desarrollar recursos educativos diversos, multiformato, atractivos y con foco en la práctica ha sido nuestra apuesta para apoyar el rol de los líderes escolares TP”

Con más de 150 recursos educativos enfocados en el desarrollo profesional continuo de sostenedores, directivos y docentes de Educación Media Técnico Profesional (EMTP), el CILED se ha posicionado en una materia inexistente en nuestro país: el liderazgo escolar en EMTP. En esta entrevista la directora de Recursos Educativos del Centro, Alejandra Moreno, cuenta sobre los recursos que más han tenido impacto, a qué necesidades responden y los próximos proyectos en los que están trabajando.  

¿En qué consiste la línea de Recursos Educativos del CILED?

La línea de recursos es una línea transversal del Centro y lo que se hace es ver de qué maneras aprovechamos toda la generación de contenido y de conocimientos que se hace en el CILED, para traducir eso en distintos tipos de recursos educativos que puedan llevar todo este contenido a nuestro público. Eso, en concreto, significa que vamos generando distintos tipos de recursos en diversos formatos, para que este llegue de una manera que sea accesible, útil, atractiva y práctica.  

¿A qué necesidades de los líderes educativos responde este material?

Desde lo más macro, hay una gran necesidad del sistema educativo en general de contar con investigación específica en EMTP, que tiene desafíos muy particulares a esta modalidad educativa. En lo relacionado a liderazgo, por ejemplo, en Chile hay mucho conocimiento y recursos sobre esta temática, pero poco de ese conocimiento está contextualizado a la realidad de los líderes TP. De ahí surge la necesidad de contar con conocimiento riguroso y respaldado en evidencia sobre aquellas prácticas de liderazgo escolar que mejor funcionan en contextos TP. 

También, parte de lo que de lo que hacemos es ir identificando necesidades emergentes que pueden ir respondiendo a desafíos particulares. Por ejemplo, cuando terminó la pandemia y se volvió a la presencialidad, una fuerte necesidad de las comunidades educativas ha tenido que ver con cómo abordar las necesidades socio afectivas, por lo que incorporamos esta temática con mucha más fuerza.  

¿De qué manera han ido identificando esas necesidades?

Hay distintas formas. Por un lado, desde que partió el CILED se consideraron las necesidades de los profesionales de EMTP, muy basados en la evidencia y en el conocimiento experto de nuestras instituciones en alianza como INACAP o Fundación Chile Dual, lo cual fue nuestro “diagnóstico” inicial.  

Después, una segunda forma de identificar estas necesidades ha sido a través de nuestros espacios de formación. Por ejemplo, este año estamos formando a más de 300 líderes escolares en nuestros 3 diplomados y estamos acompañando a 55 establecimientos escolares TP a través de nuestros programas de Fortalece TP. Esto nos permite conocer muy de cerca las necesidades y desafíos que se viven en las comunidades educativas, lo cual se va considerando como insumo para la línea de recursos.  

Por último, generamos mesas de trabajo y encuestas donde se identifican necesidades formativas y estamos constantemente mirando los datos de nuestro sitio web y redes sociales para entender y analizar el impacto e interés que despiertan los distintos recursos que ya hemos publicado. 

¿Cuáles son los principales formatos y temáticas de los 150 recursos educativos del Centro?

Uno de los sellos que desde el principio tratamos de darle a la línea de recursos, fue pensar en estos como recursos ‘multiformato’. Esto implica que existan una diversidad de recursos como libros, documentos y fichas; manuales y herramientas de carácter práctico; material audiovisual como seminarios, videos breves; infografías, entre otros. Esto lo hemos hecho muy intencionadamente, pensando, además, en recursos que sean de un alto estándar en términos didácticos y en su calidad gráfica y audiovisual, para que así sean más accesibles, atractivos y atiendan a distintas preferencias.  

Estos recursos los hemos pensado, también, para que funcionen a través de distintos canales de forma versátil y así puedan ser usados de forma autónoma por nuestro público. También, los vamos vinculando con nuestros principales programas de formación.

Además, están organizados en relación a las grandes temáticas que trabajamos en el CILED: desarrollo profesional, innovación, política pública y articulación. Pero siempre dentro de cada uno de esos temas vamos haciendo suma en temáticas más específicas.  

¿Cuáles han sido los recursos que han generado mayor interés? 

El recurso que más ha generado interés y visitas es el Marco para la Buena Dirección y Liderazgo en EMTP, respondiendo a esa necesidad que mencionaba para nuestro público de contar con conocimiento riguroso, basado en evidencia y específico para esta modalidad educativa.  En este se describen las principales dimensiones para el liderazgo escolar en EMTP, dando además una bajada muy práctica para poder aplicarlas.

En este sentido, hemos visto que todo lo que sean herramientas prácticas genera muchísimo interés, porque les permite a los líderes escolares mejorar procesos. Hemos desarrollado distintos recursos de este tipo: herramientas para mejorar los instrumentos de gestión con un foco en lo técnico profesional: PME, PEI y Planes Locales; como también, por ejemplo, el manual de Design Thinking, el cual les presenta una metodología para impulsar la innovación en las escuelas a través de una propuesta nueva, pero con una bajada que es súper práctica. 

La nueva página de recursos fue recién adaptada, apostando por una mejor experiencia usuaria… ¿Cuáles son los principales cambios? 

A medida que vamos teniendo cada vez más recursos, resultó sumamente importante facilitar las búsquedas, haciendo énfasis en los principales intereses de nuestro público y en los distintos temas que estamos instalando desde el CILED.  

Así, nos inspiramos en las principales tendencias web, como el uso de playlists. Por eso ahora nuestro público se va a encontrar con una forma muy amigable de presentar los cientos de recursos desarrollados: desde las diversas “series de recursos” que hemos realizado (como el proyecto de “Buenas prácticas de liderazgo escolar” o “Cracks TP”), hasta las nuevas playlists, donde encontrarán una curatoría de los mejores recursos vinculados a temas o necesidades específicas (por ejemplo “articulación con el sector productivo”, “inclusión en EMTP”, entre otros. 

Por último, ¿cuáles son los próximos proyectos en los que se está trabajando?

En términos de continuidad, estamos pensando en las segundas y terceras versiones de proyectos que ya han tenido una muy buena acogida. Entonces, por ejemplo, estamos desarrollando una segunda versión del proyecto “Nunca dejes de aprender” el cual consiste en una serie de fichas y videos sobre temas estratégicos para el liderazgo escolar TP. También estamos desarrollando la segunda versión del proyecto de Buenas Prácticas en EMTP y estamos prontos a lanzar el libro de CracksTP en versión digital e impresa.  

Por otro lado, estamos iniciando un nuevo tipo de herramientas donde, en base a diversos desafíos que viven los líderes escolares, rescataremos estrategias y recomendaciones de directivos y expertos que desde el terreno han logrado abordar dichas problemáticas con buenos resultados.  

Entonces, por un lado, tenemos como foco darle continuidad a proyectos que han sido exitosos, pero también intencionar la realización de recursos que sabemos que son los que más apoyan la labor de nuestro público objetivo, como las herramientas, a partir de contenido muy basado en la experiencia de las comunidades escolares TP.

CILED lanza serie de videos sobre Design Thinking para impulsar la innovación en establecimientos escolares

Basados en las 5 fases del Design Thinking: empatizar, definir, idear, prototipar y testear; esta serie de videos busca introducir los conceptos básicos para generar innovaciones y nuevas soluciones frente a las diversas problemáticas que enfrentan las comunidades escolares.  

Las comunidades educativas siempre necesitan impulsar procesos de innovación para encontrar nuevas y mejores respuestas a los diferentes desafíos que enfrentan de manera cotidiana: disminuir la violencia escolar, motivar a los estudiantes en sus procesos de aprendizaje, enfrentar una pandemia, entre muchos otros, señala María Paz Arriagada, directora de Innovación del CILED.

Así, entendiendo la innovación como un aspecto clave en las comunidades educativas, el CILED lanzó una serie de videos breves para que los líderes escolares se familiaricen con este enfoque y puedan impulsar en la práctica procesos de innovación.  

Los videos están basados en la metodología del Design Thinking –y en el Manual de Design Thinking del CILED-, y cada uno de los videos explica una de sus fases: empatizar, definir, idear, prototipar y testear. Estos videos muestran cómo todas las personas, a cualquier edad, somos capaces de encontrar ideas creativas y pertinentes cuando abordamos los problemas de una cierta forma (…) Te entregan las principales pistas sobre cuáles son esos pasos para encontrar mejores soluciones a los problemas que queremos resolver. Además, están pensados para ser usados de muchas formas: en reuniones de equipos directivos o docentes; enviados a través de mail o grupos de WhatsApp; entre otros”, señala Alejandra Moreno, directora de Recursos Educativos del Centro.

¿Qué fases te gustaría impulsar con más fuerza en tu comunidad educativa? 

A través de la creatividad y colaboración, ¿cómo podemos encontrar soluciones más innovadoras para los problemas que vivimos? 

“Muchas veces los problemas son abordados por personas que no están viviendo el problema (…) Hay que entenderlos desde la empatía y ponernos en los zapatos de las personas que queremos ayudar”. 

“Muchas veces la forma de plantear los problemas dificulta la posibilidad de encontrar buenas soluciones, ya sea porque se presentan de forma tan amplia que sentimos que es imposible encontrar soluciones; o, al contrario, tan acotado que no es posible pensar en más de una o dos soluciones”  

“¿Te ha pasado que, al buscar una solución o problema, te quedas en la primera o segunda idea que se te ocurre, sin dar suficiente tiempo para explorar, generar varias ideas y después elegir la mejor? (…) Es muy importante pensar creativamente y de forma colaborativa la mayor cantidad de ideas posibles”.  

“Es muy importante prototipar la idea, hacerla visible, para que distintas personas puedan dar su opinión y así evaluar si lo que se está pensando como solución es efectivamente una buena idea o no”.  

“¿Cuántas veces hemos avanzado en un proceso de innovación educativa, e incluso, implementado nuestra nueva idea, sin preguntarles en ningún momento la opinión a las personas que se deberían ver beneficiadas con nuestra idea?”.

Curso de alternancia: 62 docentes y directivos se gradúan

Con el objetivo de dotar a profesionales de establecimientos escolares técnico profesionales (TP) con herramientas para vincularse con el sector productivo, el CILED y Chile Dual llevan a cabo un curso anual en el cual sus participantes preparan un proyecto de alternancia para implementar en sus liceos.  

62 directivos y docentes, pertenecientes a 22 establecimientos escolares TP, finalizaron sus procesos formativos en el curso “Formación por alternancia: Educación del futuro”, ejecutado por Chile Dual en su convenio con el CILED y acreditado por el CPEIP.  

Con una duración de 6 semanas –ejecutadas entre agosto y septiembre-, este curso entrega las herramientas necesarias para que los profesionales dejen instalados en sus establecimientos escolares un proceso de alternancia con el sector productivo, entendiéndola como una estrategia educativa donde los estudiantes desarrollan procesos de aprendizaje de su especialidad en empresas. 

En la ceremonia de graduación, la directora del CILED, Soledad Ortúzar, resaltó la pertinencia de este curso: No podemos entender la educación técnica si no es articulada con el sector productivo (…) En la formación inicial en docencia no se incorporan herramientas para que ustedes puedan implementar procesos de alternancia, es por esto que creemos que este curso es fundamental y les agradecemos su confianza y compromiso en llevarlo a cabo.  

Los participantes también expresaron su satisfacción con la formación recibida, especialmente en lo respectivo a la utilidad de los conocimientos adquiridos para el desarrollo de su establecimiento escolar –calificándolo sobre el 95% de pertinencia-. La alternancia es tremendamente virtuosa y está pensada precisamente para poder ampliar el horizonte de la escuela: donde los jóvenes puedan formarse y les permita descubrir sus talentos y su vocación a través de este vínculo temprano con el sector productivo, señaló Andrea Garrido, directora de Chile Dual.  

La próxima versión de este curso se realizará durante el segundo semestre del 2024 y la información será entregada oportunamente a través de los distintos canales digitales del CILED.  

Los directores(as) de la Red CILED reconocidos por el premio LED

Con más de 800 postulantes, el premio Líderes Educativos Directivos –Premio LED-, reconoció a 30 directores(as) de todo el territorio nacional por estar transformando sus comunidades educativas en ámbitos como la convivencia, desarrollo integral, inclusión, innovación, desarrollo profesional y articulación.  

El premio LED es una iniciativa de Fundación Impulso Docente, Fundación Mustakis y El Mercurio, la cual destaca a directores(as) de todo el territorio nacional que están transformando sus comunidades educativas y, así, la vida de miles de estudiantes. El rol que ejercen hoy los directores de salas cuna, jardines infantiles y colegios es crítico. Sin liderazgos eficaces y comprometidos, la Unesco, la OCDE y otros estudios confirman que no es viable lograr trayectorias de mejora y cambios que se sostengan en el tiempo, mencionó en el medio nacional Bernardita Yuraszeck, cofundadora y presidenta de Fundación Impulso Docente.  

Con más de 800 postulantes, se reconoció a 30 directores(as) de Arica a Punta Arenas –incluso Isla de Pascua- que “lideran con compromiso propuestas innovadoras con foco en el desarrollo integral” en ámbitos como la convivencia, desarrollo integral, inclusión, innovación, desarrollo profesional y articulación.  

El CILED, como Centro de Liderazgo, apoyó el desarrollo de esta iniciativa. Su directora, Soledad Ortúzar, fue parte del Comité Asesor que apoyó en el proceso de definir las categorías de selección. El premio LED es una gran iniciativa que permite visibilizar el trabajo, testimonio y compromiso de directoras y directores en Chile, y que podamos aprender de su liderazgo. De cómo logran dar oportunidades y desarrollar el potencial de aprendizaje de miles de estudiantes a lo largo de todo el país; niños, niñas y jóvenes de Arica a Punta Arenas, de distintos niveles socioeconómicos, en distintas localidades, con motivaciones y formas de aprender diversas, todos pueden lograr grandes resultados”. 

Dentro 30 líderes reconocidos por el premio, 9 son directores(as) de establecimientos escolares técnico profesionales y 3 de ellos son parte de la Red CILED. En esta nota profundizamos en las iniciativas que desarrollaron para ser reconocidos nacionalmente, cuál es su percepción de liderazgo y qué los moviliza a trabajar en educación.  

Goighet Andrade 

La directora del Liceo Bicentenario Minero Juan Pablo II –ubicado en Alto Hospicio, Iquique- fue reconocida en la categoría “desarrollo profesional del equipo”, pues desde hace cuatro años, cuando asumió la dirección de este establecimiento escolar, apostó por su equipo de profesionales. Así, brindarles las herramientas necesarias para que se formen constantemente, especialmente en habilidades interpersonales y de liderazgo, fue prioridad en su gestión.  

Coaching, clases en temáticas relacionadas a inclusión, cursos de perfeccionamiento del CPEIP y diplomados en liderazgo del CILED, son parte de los programas de los que su equipo directivo y docente son parte. Durante este año incluyeron Mentorías Docentes, la iniciativa del Mineduc que busca formar a profesores destacados como mentores, para que puedan acompañar a aquellos en sus primeros años de ejercicio. Hay mucha gente en educación experta, con altos niveles de postítulos (…) lo que es más difícil de encontrar es gente que trabaje con pasión, que estén entusiasmados y motivados con su trabajo, señala. 

Esta directora cree esencial que el perfeccionamiento docente esté siempre alineado a la misión y visión del colegio. Esto no aplica sólo a las grandes iniciativas. Sin ir más lejos, la semana pasada su equipo asistió a una charla de un experto en big data, sobre educación y tecnología. También, considera que la característica más importante de un líder es su capacidad de influir positivamente en su equipo y para esto, aconseja siempre fijarse en ellos, permitirles expresar ideas y colaborar: a veces los talentos están ocultos, agrega.  

El Liceo Juan Pablo II fue reconocido por el CILED a través del Concurso de Buenas Prácticas de Liderazgo en Educación Media Técnico Profesional (EMTP).  Un ejemplo de cómo, cuando existe un equipo de profesionales comprometidos, se transmiten altas expectativas para los estudiantes. (Conoce sobre esta práctica

Eduardo Fuentes 

El director del Liceo Bicentenario Nuevo Mundo –ubicado en Mulchén, Biobío- fue reconocido en la categoría de innovación educativa.  En su dirección, se han esmerado en conectar a los estudiantes con el mundo, lo que les ha permitido a los jóvenes conocer diversas experiencias y comprender el sinfín de oportunidades que tienen. Hay que atreverse a pensar que no hay límites en esto de la educación y es fascinante poder hacer cosas extraordinarias, señala.  

El sello tecnológico de este liceo lleva años instalado. A tal nivel que, desde el primer día de clases online –producto de la pandemia- pudieron hacer clases sin problemas: sus estudiantes ya estaban familiarizados con las distintas plataformas digitales. Es más, a través de su proyecto “Internacionalización de la EMTP, aprendiendo entre comunidades globales”, llevaron las clases online a otro nivel, conectando a su establecimiento con otras escuelas y estudiantes de diversos países en un aula común, lo que les permitió practicar diversos idiomas y compartir distintas realidades frente a la crisis sanitaria mundial. Este proyecto fue también reconocido a través Concurso Buenas Prácticas de Liderazgo de EMTP. (Conoce más sobre esta práctica). 

“Diálogos de excelencia” es otro de los proyectos que, sin ningún costo monetario y apoyados por la tecnología, esta comunidad educativa ha desarrollado. La iniciativa consta de invitar a reconocidos personajes internacionales a dialogar con los estudiantes vía Zoom. Profesores de las mejores universidades de Estados Unidos, gerentes de grandes empresas, destacados deportistas, científicos y psicólogos son algunos ejemplos de sus invitados.  

Para Eduardo lo más importante en un líder es confiar en su equipo de trabajo. Esta comunidad educativa es una noche estrellada y hay que darle el espacio y la oportunidad para que cada uno brille (…) Uno no necesita tener tanta creatividad, sino que sumar la creatividad de otros para construir en conjunto, agrega. 

Ninfa Parra 

La directora del Colegio Panal –ubicado en Quilpué, Valparaíso- fue destacada en la categoría de inclusión y equidad. Fueron los mismos directivos, docentes, apoderados y ex estudiantes de su establecimiento quienes hicieron una campaña digital de difusión para lograr el reconocimiento de esta líder.  

Hace más de 40 años que Ninfa creó este proyecto educativo –que empezó como un jardín infantil y ya suma especialidades técnicas- con la convicción de que podía existir un espacio de aprendizaje que acoja a estudiantes con distintas necesidades educativas y les permita acceder a todas las oportunidades para su desarrollo. Para esta postulación la mamá de una estudiante mandó un video explicando lo maravilloso que fue para ella que un colegio se adapte a su hijo, y no viceversa, como siempre había experienciado”.  

Ninfa cree que la característica más importante de un líder es la empatía y cuenta orgullosa que, para sus estudiantes, el colegio es su segundo hogar. Y esto ha sido posible porque la flexibilidad es un valor transversal en la institución y el buscar la forma que los estudiantes se integren al colegio y aprendan a su propia manera es su metodología de trabajo. Esto ha significado mucho trabajo para responder ante tanta diversidad, pero se puede, dice convencida su directora.  

En línea con adaptar el colegio a sus estudiantes y no viceversa, la directora cree que es fundamental la capacitación permanente de su equipo, porque los jóvenes también cambian día a día, van surgiendo nuevas necesidades. y oportunidades que no hay que pasar por alto. Actualmente Ninfa está cursando el Diplomado Gestión y Liderazgo Educativo del CILED.  

  • El jueves 5 de octubre se llevará a cabo una ceremonia de premiación a estos 30 líderes educativos en Santiago.  

CILED presenta sus alcances y proyecciones a Comité Asesor Externo de los Centros de Liderazgo del Mineduc

Convocado por el Ministerio de Educación y con el objetivo de retroalimentar los planes anuales de los tres Centros de Liderazgo del país, estos presentan sus alcances, desafíos, proyecciones y sinergias con las políticas impulsadas por el Mineduc, a un comité compuesto por diversos expertos en políticas públicas, liderazgo y gestión escolar.  

CILED participó de la tercera instancia de retroalimentación con el Comité Asesor Externo convocado por el Mineduc, que tiene por objetivo retroalimentar el trabajo de los tres Centros de Liderazgo del país que son financiados por este organismo durante cuatro años.  

Esta retroalimentación moviliza a mucha reflexión, por lo que valoramos esta instancia en la que reforzamos los logros y fortalezas como Centro y en la que también podemos identificar nuevos espacios de mejora y colaboración”, señaló Soledad Ortúzar, directora del CILED. 

En esta ocasión presentaron los líderes de las líneas de acción del CILED pertenecientes a las distintas organizaciones del consorcio del Centro: Universidad del Desarrollo –como institución patrocinante-, INACAP, Fundación Chile Dual, la Universidad de Tarapacá y el Tecnológico de Monterrey.  

Por otro lado, el Comité Asesor Externo estuvo compuesto por el Dr. Joseph Flessa, académico en Liderazgo Escolar de la Universidad de Toronto, el Dr. Juan Pablo Queupil, coordinador de Liderazgo y Colaboración para la Mejora Educativa y académico de la Universidad Católica Silva Henríquez e Isabel Rodríguez, directora del Liceo Bicentenario Valentín Letelier Madariaga de Linares. 

El CILED es el único Centro de Liderazgo del país enfocado en la educación técnico profesional (TP), característica muy valorada por los expertos del comité. El académico Joseph Flessa señaló, tras la presentación, el gran potencial de impacto que tiene el CILED en el mundo, al desconocer otro centro de liderazgo con enfoque en esta modalidad educativa. Por su parte, la directora Isabel Rodriguez agregó: “Quiero felicitar a este centro, porque se enfocaron en la educación técnico profesional, que hasta ahora ha sido de las áreas menos atendidas en la educación chilena”.  

Durante la jornada se presentaron los alcances del Centro desde sus inicios en 2020 hasta la fecha, que ha logrado abarcar el 60% del total de establecimientos técnico profesionales del país, en las 16 regiones.   

En concreto, a través de los distintos programas formativos han sido 108 los liceos acompañados a través de Fortalece TP; +800 beneficiarios de los diplomados en liderazgo; +600 beneficiarios en los cursos de alternancia; +350 beneficiarios en talleres prácticos; y +300 beneficiarios en cursos breves. Por otro lado, se han levantado 17 buenas prácticas de liderazgo escolar; se han realizado +120 recursos educativos; y se ha congregado a +1.200 asistentes a seminarios. 

El desafío del CILED es llegar a todos los establecimientos escolares TP a través de sus líneas de acción, motivo por el cual han adaptado su oferta e instrumentos formativos a las diversas demandas de las comunidades relacionadas a los enormes desafíos que el contexto educativo presenta.  

CILED ofrece ciclo de talleres en temáticas estratégicas para líderes intermedios

El CILED lanzó un ciclo de talleres en temáticas clave para equipos sostenedores y quienes apoyan la gestión de establecimientos escolares técnico profesionales (Miembros de SLEP, DAEM, corporaciones municipales de educación, particulares subvencionados, administración delegada, entre otros).

Las tres instancias formativas: ‘PME como estrategia de gestión’, ‘ChatGPT y nuevas tecnologías’ y ‘Liderazgo para la articulación con el sector productivo’ son de carácter online y gratuito para sus participantes. Tienen una duración de una hora y media y son dictados por expertos en educación, liderazgo y articulación

La educación técnico profesional (TP) hoy se encuentra en un proceso de replanteamiento de sus definiciones y propósitos (…) Las últimas transformaciones sociales, los cambios en el mercado laboral, los nuevos intereses y expectativas de los jóvenes y la fuerte irrupción de la tecnología ha obligado a quienes lideran estos establecimientos escolares a repensar estrategias coherentes con estos cambios”, señala Christian Lazcano, director de Formación del CILED.   

Con esta iniciativa buscamos que, de manera ágil, estos líderes intermedios obtengan herramientas para apoyar a sus comunidades escolares en los enormes desafíos que el sistema educativo plantea”, agrega Armando Rojas, coordinador de Formación del CILED.  

Sobre los talleres:

  1. El PME como herramienta de gestión: estrategias para líderes intermedios 

Este taller entregará estrategias clave para gestionar el Plan de Mejoramiento Educativo (PME) desde el nivel central, como la herramienta más pertinente para trazar una trayectoria de mejoramiento en los establecimientos escolares.  

Modalidad: online, vía Zoom. 

Fecha y horario: 5 de octubre de 2023, 18:00 a 19:30 horas.  

Relator: Felipe Coloma, Profesor Magíster en Liderazgo y Gestión Escolar UDD 

  1. Chat GPT y nuevas tecnologías: perspectiva para líderes intermedios 

En este taller se explorarán los posibles usos de la inteligencia artificial en las organizaciones escolares, incluyendo la gestión del aprendizaje personalizado, la automatización de tareas administrativas y el acompañamiento a la enseñanza. 

Modalidad: online, vía Zoom.  

Fecha y horario: 19 de octubre de 2023, 18:00 a 19:30 horas.  

Relatora: Gilda Bilbao, Directora Programa Formación Pedagógica UDD 

  1. Liderazgo para la articulación con el sector productivo desde la visión de líderes intermedios 

En este taller se entregará una visión del contexto educativo en el cual se inserta la alternancia, se comprenderá su pertinencia para enfrentar los desafíos actuales y el rol del liderazgo en la implementación de esta estrategia de calidad para la EMTP.  

Modalidad: online, vía Zoom.  

Fecha y horario: 02 de noviembre de 2023, 18:00 a 19:30 horas.  

Relatores: Armando Rojas, profesor Investigador Facultad Educación UDD y Andrea Garrido, directora Fundación Chile Dual.  

Inscríbete acá