Seminario Internacional del CILED reúne a 400 personas para debatir sobre liderazgo educativo y mejora escolar 

El pasado jueves 3 de octubre, cerca de 400 personas de Santiago y otras regiones llenaron el Aula Magna de la Universidad del Desarrollo, donde se llevó a cabo el Seminario Internacional “Liderazgo Educativo: Estrategias Globales para la Efectividad y el Impacto”

El evento, organizado por el Centro de Innovación en Liderazgo Educativo (CILED), en alianza con el Ministerio de Educación, la Universidad del Desarrollo, Inacap, la Universidad de Tarapacá, la Fundación Chile Dual y el Instituto Tecnológico de Monterrey, contó con la presencia de tres destacados académicos del prestigioso Peabody College de la Universidad de Vanderbilt (Estados Unidos), institución considerada como una de las tres mejores escuelas norteamericanas de Educación según el U.S. News & World Report.  

Los ponentes invitados fueron Ellen Goldring, vicedecana y profesora en el Departamento de Liderazgo, Política y Organizaciones; Xiu Cravens, académica e investigadora del mismo departamento y directora del Consorcio Peabody-Asia para la Educación, y Jason Grissom, académico titular de Política Pública y Educación. El día anterior al seminario, en una ceremonia junto a varias autoridades de la UDD, formalizaron un convenio de colaboración académica entre ambas instituciones, con el fin de potenciar la investigación y la formación conjunta.

La jornada comenzó a las 09:00 horas con las palabras de bienvenida de Ernesto Silva, prorrector de la Universidad del Desarrollo, quien valoró la instancia, señalando: “Hoy nos reunimos en un contexto donde la educación enfrenta desafíos sin precedentes, tanto a nivel local como internacional. Estamos en un momento en el que el liderazgo escolar no es solo necesario, sino fundamental para responder a estos desafíos con creatividad, compromiso y una visión clara de futuro”.  

Su discurso fue seguido por el de Soledad Ortúzar, directora ejecutiva del CILED, quien además de agradecer a cada una de las instituciones que conforman dicha alianza —Ministerio de Educación, Universidad del Desarrollo, Inacap, Universidad de Tarapacá, Fundación Chile Dual e Instituto Tecnológico de Monterrey—, relevó la asistencia de los prestigiosos académicos del Peabody College. “Su presencia refleja la relevancia global del liderazgo escolar y su impacto en la mejora de los resultados estudiantiles”, sostuvo. 

Cerca de las 09:20 horas se dio inicio al ciclo de charlas magistrales realizadas por los tres invitados del Peabody College de la Universidad de Vanderbilt. La encargada de abrir este espacio fue Ellen Goldring, con su ponencia “Un enfoque estratégico para un liderazgo escolar efectivo”. Durante su intervención, Goldring destacó que el encargado de administrar la educación representa un papel fundamental: “Debe tener una visión sólida de todo el sistema con objetivos claros para mejorar el desarrollo del liderazgo. Además, estos elementos deben estar alineados con las prioridades y planes que se tengan en el lugar, ya que cada región es distinta”. 

Posteriormente fue el turno de Jason Grissom, con su presentación “¿Qué hacen los directores escolares efectivos?”. En ella mencionó dos principales conclusiones de sus investigaciones: por un lado, que el liderazgo escolar de alta calidad es esencial, con importantes impactos medibles en lo que los estudiantes aprenden en la escuela y, por otro, que la práctica de un liderazgo de alta calidad tiene al menos cuatro componentes: (1) mantener interacciones con sus docentes centradas en la enseñanza, (2) crear un clima productivo, (3) promover la colaboración y comunidades profesionales de aprendizaje y (4) gestionar estratégicamente los recursos y el personal de su establecimiento. 

Por último, expuso Xiu Cravens con su charla titulada “Crear condiciones para el desarrollo y retención efectiva de docentes: oportunidades y desafíos”, en la que destacó la importancia de fortalecer el desarrollo profesional de los docentes en los establecimientos escolares como forma de mejorar colectivamente su enseñanza. Para ello, además, propuso utilizar el enfoque de la “ciencia de la mejora”, que se basa en la implementación de procesos de mejora continua, caracterizados por el uso de datos y el monitoreo de los resultados, donde la colaboración entre pares es un componente central. 

Inmediatamente después de las exposiciones de los invitados internacionales, el seminario contó con un panel de discusión “Liderar para Innovar: Desafíos y Oportunidades”. Esta instancia fue moderada por Christian Lazcano, director de Formación del CILED, y tuvo la participación de Ernesto Silva, prorrector de la Universidad del Desarrollo; Soledad Ortúzar, directora ejecutiva del CILED; Alejandro Weinstein, gerente de la Corporación Educacional de Asimet, y Álvaro Basualto, director del Instituto Politécnico Bicentenario Juan Terrier Dailly, perteneciente a la Fundación Educacional Comeduc. 

El objetivo de este panel fue discutir sobre el rol del liderazgo en la innovación y mejora educativa desde cuatro niveles: escuelas, sostenedores, formación universitaria y academia, para así entregar claves y prácticas que ayuden a potenciar la calidad de los establecimientos educativos.  

Por la tarde, entre 14:00 y 16:00 horas, hubo diez talleres prácticos en los que se abordaron temas clave para mejorar la gestión y el liderazgo escolar. Estos estuvieron a cargo de destacados expositores nacionales: Álvaro Pozo, encargado de la Unidad de Inducción y Mentoría del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Mineduc; Jorge Varela, director del Laboratorio de Convivencia Escolar del IBEM-UDD; Ana María Espinoza, investigadora del Laboratorio de Convivencia Escolar del IBEM-UDD; Daniela Petey, encargada de Línea Estratégica Técnico Profesional en el SLEP Barrancas; Gilda Gatica, encargada nacional de Apoyo a la Mejora Educativa del Mineduc; Matías Arrau, director ejecutivo Red de Colegios SEG; Manuel Dannemann, director Área TP y Alumni de la Fundación de Educación Nocedal; César Cid, director de Tecnologías de Información y Comunicaciones de la Sociedad de Instrucción Primaria (SIP); Cristina Aziz, coordinadora de Innovación y Recursos Pedagógicos del CILED; Alejandro Weinstein, gerente general Corporación Educacional de Asimet; Carmen Gloria Silva, directora de asuntos estudiantiles INACAP; Pablo Kusnir, gerente de Educación Corporación SOFOFA, y Tatiana Arce, directora de Educación Fundación Educacional Comeduc. 

Entre los contenidos se incluyeron estrategias para la retención docente, mejora del clima educativo, construcción de redes de colaboración, uso eficaz de datos, inclusión de exalumnos en proyectos educativos y liderazgo en innovación pedagógica.  

También, se exploraron la educación dual, el aprendizaje basado en proyectos, la vinculación con el sector industrial y la gestión sostenible. 

Cada taller, dirigido por expertos, combinó teoría y práctica, proporcionando a los participantes herramientas para enfrentar los desafíos educativos actuales. 

Seminario Internacional: Expertos abordan la importancia de las Habilidades Socioemocionales y el Bienestar Escolar

Con alta concurrencia de profesionales, académicos, investigadores y estudiantes, el pasado martes 3 de septiembre se llevó a cabo el seminario “La importancia de las habilidades socioemocionales y el bienestar en el sistema escolar: Experiencias nacionales e internacionales”, organizado por el Instituto de Bienestar Socioemocional (IBEM) de la Facultad de Psicología de la Universidad del Desarrollo (UDD), en colaboración con el Centro de Innovación en Liderazgo Educativo (CILED)

La jornada fue inaugurada con palabras de Marcela Aravena, vicedecana de la Facultad de Psicología UDD, y Soledad Ortúzar, directora ejecutiva del CILED, quienes destacaron la creciente relevancia de las habilidades socioemocionales y el bienestar en los entornos escolares. Al respecto, Ortúzar subrayó: “Desde el CILED, hemos potenciado nuestras líneas de trabajo en estas áreas para apoyar a los líderes educativos en la creación de entornos escolares saludables. Creemos firmemente que el liderazgo en bienestar socioemocional es esencial para el desarrollo integral de estudiantes y docentes”

El seminario continuó con diversas exposiciones. Montserrat Cubillos, profesora e investigadora de la Facultad de Educación UDD, y Ana María Espinoza, investigadora del IBEM-UDD, presentaron un detallado análisis sobre la creación, implementación y evaluación del programa integral de habilidades socioemocionales dirigido a estudiantes de quinto y sexto básico. Este proyecto, desarrollado gracias al Fondo Interfacultades de la UDD, tiene como objetivo fortalecer las competencias socioemocionales de los estudiantes, proporcionando herramientas clave para su desarrollo personal y académico. En esa línea, las expositoras destacaron tanto los desafíos como los logros del programa, resaltando la importancia de abordar integralmente las necesidades emocionales desde temprana edad para fomentar un ambiente educativo más saludable y equilibrado. 

A continuación, Christian Lazcano, director de Formación del (CILED), seguido por Paulina Guzmán, investigadora colaboradora del IBEM, presentaron cada uno una ponencia enfocada en el liderazgo y el bienestar docente. Durante su intervención, abordaron la importancia de fomentar un liderazgo transformador en el ámbito educativo, destacando cómo este puede influir positivamente en el bienestar emocional y profesional de los docentes. Asimismo, compartieron estrategias y estudios recientes que subrayan la necesidad de promover entornos de trabajo más saludables y colaborativos en las escuelas, favoreciendo el desarrollo integral de los educadores y, en consecuencia, el aprendizaje de los estudiantes. 

Luego vino la exposición del doctor José Antonio Piqueras, profesor titular del Área de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico del Departamento de Psicología de la Salud en la Universidad Miguel Hernández de Elche. En su intervención, Piqueras profundizó en el modelo de covitalidad y su influencia en la salud mental y el bienestar de niños y adolescentes. “Desarrollar competencias socioemocionales desde la infancia es clave para su ajuste y adaptación a la vida, y la escuela, con el apoyo de maestros y profesores, es el lugar ideal para promover su bienestar. Solo así lograremos adultos más saludables, con una mejor salud mental y capaces de construir una sociedad más justa y con futuro”, señaló Piqueras

Finalmente, el cierre estuvo a cargo de Jorge Varela, director del Laboratorio de Convivencia del IBEM y coordinador de proyectos de investigación del CILED. En su ponencia, abordó de manera profunda el compromiso escolar como mediador clave en la relación entre las habilidades socioemocionales, el clima escolar y los logros académicos. Además, destacó la importancia de crear entornos educativos que fomenten una mayor implicación de los estudiantes, lo que se traduce en mejores resultados tanto en su bienestar emocional como en su rendimiento académico. 

“Este seminario fue una excelente oportunidad para conocer e intercambiar experiencias y resultados de diversas iniciativas relacionadas con el bienestar y las habilidades socioemocionales de niños, niñas y adolescentes. Lo más interesante fue descubrir proyectos de investigación conocer sus resultados y recibir sugerencias sobre actividades e intervenciones que pueden implementarse en el entorno escolar para promover estas competencias”, concluyó Jorge Varela.  

CILED realizará seminario sobre bienestar y desarrollo socioemocional de estudiantes de EMTP 

  • Evento presencial en sede de la Universidad del Desarrollo en Concepción.

El martes 26 de marzo, a las 18:00 horas, el CILED llevará a cabo su primer seminario presencial en la Universidad del Desarrollo, sede Concepción (Ainavillo 456). Durante este evento, Viviana Hojman, directora de Relaciones, Bienestar y Comunidad del CILED, presentará la segunda versión del libro “Buenas Prácticas de Liderazgo en Educación Media Técnico Profesional (EMTP)”, enfocado en el bienestar y desarrollo socioemocional de los estudiantes. 

Acompañando esta presentación, dos instituciones educativas destacadas en el libro compartirán sus experiencias y aprendizajes en la implementación de estas prácticas. Será una oportunidad única para aprender de los éxitos y desafíos enfrentados en la promoción del bienestar estudiantil y el liderazgo en comunidades educativas.

Además, dos expositores, tanto desde la práctica como desde la academia, presentarán programas que han demostrado excelentes resultados a nivel comunitario y gubernamental. Por un lado, Yanel González Mogas, facilitadora, conferencista y desarrolladora curricular, expondrá el programa ‘Constrúye-T’, implementado por el gobierno de México para mejorar el bienestar socioemocional de estudiantes de EMTP. Por otro lado, Víctor Reyes Reyes, director del Liceo Bicentenario San Nicolás de Ñuble, presentará el programa ‘Sala de Contención’, el cual, gracias a una alianza con el Cesfam, ha obtenido resultados sobresalientes en la comunidad escolar. 

Viviana Hojman subraya la crucial importancia de introducir esta temática en el entorno escolar: “Los estudiantes que aprenden a manejar la frustración, resolver conflictos y enfrentar las adversidades de la vida contribuyen a forjar un país mejor y a potenciar nuestro futuro. El bienestar y el desarrollo socioemocional no solo son fundamentales para los estudiantes, sino también para los adultos: profesores y apoderados. Estos aspectos se van fortaleciendo a medida que los estudiantes mejoran, generando así círculos virtuosos en las relaciones humanas“. 

Además, enfatiza la relevancia de estar al tanto de las prácticas relacionadas con el bienestar y el desarrollo socioemocional en el ámbito de la educación TP: “En la educación TP se llevan a cabo numerosas actividades que fomentan el bienestar y el desarrollo socioemocional de los estudiantes, lo que sugiere que están un paso adelante y tienen mucho que aportar en este campo“. 

Todos los asistentes recibirán un ejemplar del libro “Buenas Prácticas en EMTP” como regalo. Inscripciones en el siguiente enlace.

CILED presentará propuesta de Carrera Directiva


El miércoles 6 de marzo a las 18.00 horas, el Centro de Innovación en Liderazgo Educativo –CILED- llevará a cabo un seminario en la Universidad del Desarrollo. En este evento, se presentará la propuesta de carrera directiva enfocada en la Educación Media Técnico Profesional (EMTP).

En años recientes, varios gobiernos han intentado establecer una carrera directiva sin éxito. En línea con este compromiso, el Ministerio de Educación formó mesas de trabajo con diversas instituciones, incluyendo al CILED, para elaborar el proyecto de ley correspondiente.

La propuesta del Centro se basa en su experiencia en estas mesas de trabajo, así como en un estudio detallado de las trayectorias directivas en el subsistema EMTP. Esto incluyó análisis de datos y estadísticas públicas, entrevistas en profundidad, grupos focales y una revisión exhaustiva de la literatura nacional e internacional.

La presentación de la propuesta estará a cargo de Soledad Ortúzar, directora del CILED; Mauricio Bravo, director de Evaluación y Políticas Públicas del CILED; e Isaac Fierro, investigador del CILED. Se discutirán aspectos críticos como funciones y atribuciones, selección y requisitos, formación profesional, sistema de evaluación y remuneración e incentivos.

El evento contará también con un conversatorio en el que participarán Mario Uribe, académico y director del Magíster en Liderazgo y Gestión Educativa de la UDP; Alejandro Weinstein, gerente de la Corporación Educacional Asimet; y Goighet Andrade, directora del Liceo Bicentenario Minero SS. Juan Pablo Segundo.

Además de la presentación de la propuesta, el CILED dará a conocer la primera versión de la encuesta “Conocimiento, Valoración y Atributos de la EMTP en Chile”, que permite comparaciones a nivel internacional. Esta levantó que el 70% de la población tiene una imagen positiva o muy positiva de este nivel educativo y que la mayoría priorizaría la inversión en EMTP sobre la educación media científico humanista.

Soledad Ortúzar señala: “Es importante contar con una ley de carrera directiva que considere las particularidades de la EMTP, que representa el 31% de los establecimientos de educación media a nivel nacional (…) Esto resulta aún más pertinente dado la relevancia y valoración que tiene la sociedad chilena respecto a este nivel educativo, que pudimos confirmar a través de la encuesta que vamos a presentar”.

Las inscripciones al seminario estarán abiertas hasta completar el quórum del auditorio: Enlace de inscripción

Seminario VinculaTP congregó a más de 30 organizaciones comprometidas con el desarrollo de la educación técnica del país

Más de 100 asistentes en representación de más de 30 organizaciones del sector público, privado y la academia, asistieron el pasado viernes 17 de noviembre al seminario VinculaTP, realizado en el Colegio Almendral -La Pintana-. En la instancia, los actores realzaron su compromiso de trabajar en red para el desarrollo de la educación técnica a nivel escolar y superior, con el objetivo de brindar oportunidades reales y atractivas para los estudiantes, así como beneficiosas para el desarrollo sostenible del país.  

En el seminario, convocado por el Centro de Innovación en Liderazgo Educativo –CILED– y Fundación Educacional Nocedal, se identificaron espacios de mejora para el fortalecimiento de esta modalidad educativa, se expusieron proyectos innovadores y vanguardistas en la materia y se reflexionó en conjunto sobre cómo avanzar en desarrollo de una educación técnica más vinculada y articulada.  

En el conversatorio ‘Éxitos y desafíos de una educación técnica articulada’, la directora del CILED, Soledad Ortúzar, contó la experiencia del Centro en el levantamiento de buenas prácticas de articulación de establecimientos escolares con el sector productivo y la educación superior. “Hay ciertas características en los equipos directivos que logran vinculaciones efectivas (…) Tienen, en primera instancia, una visión compartida de que la articulación es relevante y eso se plasma en sus objetivos institucionales y es compartido por todo el equipo”, expresó. Eso, agregó, es parte de las dimensiones del Marco para la Buena Dirección y Liderazgo en Educación Media Técnico Profesional (EMTP) que crearon como institución.  

Por otro lado, Gonzalo Toledo, director de Relaciones Educación Media de INACAP, expresó la necesidad de contar con más apoyo de la autoridad en su desafío de brindarle posibilidades de articulación a miles de estudiantes del país. “En INACAP nos sumamos a la invitación del Ministerio de Educación de participar del Convenio Nacional de Articulación y nos sumamos con toda la fuerza (…) Sin embargo, sentimos que estamos remando solos este buque y nos gustaría un apoyo de la autoridad en ello”, señaló.  

La tercera mirada del conversatorio fue desde la escuela, donde Víctor Reyes Reyes, director del Liceo Bicentenario de Excelencia San Nicolás, contó su experiencia en el desarrollo de vinculaciones efectivas. Actualmente el proyecto educativo que Víctor preside es reconocido internacionalmente por sus excelentes resultados en un contexto sociodemográfico sumamente desafiante: “Nosotros atentemos bien a las necesidades del sector empresarial y tenemos conversaciones honestas con ellos (…) así, dejamos de hacer lo que no nos sirve e incorporamos nuevas cosas, lo que nos permite plantear un futuro que tenga sentido para las nuevas generaciones”, señaló, agregando la necesidad de hacer un nuevo currículo TP, dando un paso a la industria 4.0.  

VinculaTP finalizó con la presentación de 7 pitch relacionados a prácticas de vinculación exitosas. En esta instancia, Andrea Garrido presentó el quehacer de Fundación Chile Dual; Alejandro Weinstein habló, como sostenedor de un establecimiento TP –Asimet-, sobre la importancia de visitar colegios y empresas para estar más vinculados; Pía Cubillos presentó los objetivos y desarrollo del programa Cauce de INACAP; José Miguel Musalem presentó a fundación Soymás y cómo logran mejorar la empleabilidad de las madres jóvenes con las cuales trabajan; Carmen Gloria Silva presentó el proyecto de certificaciones que ha liderado como directora en un colegio de Comeduc y sus resultados; Pablo Kusnir expuso las iniciativas de SOFOFA en educación TP y su nueva plataforma Vincúlate; y Paulina Moreno expuso la experiencia de CEM en vinculación territorial del sector educativo y empresarial de las comunas de Buin y Paine, que busca mejorar la tasa de desocupación de jóvenes del Maipo Sur. 

El registro audiovisual del conversatorio y los pitch será subido los próximos días en los distintos canales digitales del CILED.  

VII Jornada de Investigación en Liderazgo Escolar

El liderazgo educativo es un factor clave para promover una mayor calidad y equidad en los aprendizajes de niños, niñas y jóvenes. En Chile, la educación, en particular la educación pública, se enfrenta a una serie de desafíos como la construcción de capacidades de liderazgo en los distintos niveles.

En ese contexto, los centros de liderazgo escolar C Líder, +Comunidad y CILED y el CIAE de la U. de Chile organizan esta jornada cuyo propósito es generar un espacio de intercambio y de diálogo, presentando una serie de evidencias sobre liderazgo educativo y mejora escolar. Los estudios abarcarán una variedad de temas como redes y comunidades de aprendizaje, liderazgo pedagógico, inclusión, desarrollo profesional, entre otros.

Además, en la jornada Nathan Schwarz, Director de Investigación Aplicada y Profesor de Práctica del Instituto Annenberg de la Universidad Brown para la Reforma Escolar y Sara Kerr, Vicepresidenta de Aplicación de Políticas Educativas de Resultados para América, darán una conferencia sobre movilización del conocimiento en educación.

  • Público objetivo: Investigadores, estudiantes de pre y postgrado, formuladores de políticas públicas, directivos escolares.
  • Programa

9.00 – 9.15 hrs.  Bienvenida

  • Carmen Montecinos, Directora Ejecutiva de C Líder y de Líderes Educativos PUCV.
  • Andrea Osorio, Jefa de la División de Educación General, Mineduc.
  • Xavier Vanni, Investigador CIAE U. de Chile; jefe de la Línea de Monitoreo, Investigación y Evaluación, C Líder.

9.15 – 10.15 hrs.  Panel 1

Redes y Comunidades de Aprendizaje Profesional

  • El propósito y las actividades de las redes educativas en Chile: Logros, aprendizajes y desafíos para fortalecer la educación pública. Autores: Mauricio Pino-Yancovic y Anais Herrera, CIAE, Universidad de Chile.
  • Liderazgo en redes de establecimientos técnicos profesionales en los servicios locales de educación pública: Armando Rojas Jara, Universidad del Desarrollo.
  • Condiciones estructurales para el desarrollo de Comunidades de Aprendizaje Profesional: Un estudio de casos. Marcela Peña, Saberes Docentes, Universidad de Chile; Bárbara Zoro, Líderes Educativos, PUCV; y Fernanda Goñi, CIAE, Universidad de Chile.

9.15 – 10.15 hrs. Panel 2 

Liderazgo Pedagógico y Aprendizaje

  • Efectos del liderazgo instruccional en las intenciones de renuncia docente: Análisis comparado en Chile, Argentina, Colombia y México. Christian Lazcano, Universidad del Desarrollo.
  • Liderazgo para el aprendizaje profundo: Una experiencia de resignificación de la visión de aprendizaje. Jorge Rojas Bravo, Ana Mendoza Mardones, Jorge Ulloa Garrido y Daniela Zúñiga, Universidad de Concepción.
  • Liderazgo pedagógico en la formación docente: Una experiencia en la Universidad de Atacama. Elizabeth Zepeda, Aida Noriega, Carla Palma, Gisella Naranjo, Diana Flores Noya, Ximena Álvarez Barría, César Araya Zarricueta, Rossana Gómez Sánchez, Universidad de Atacama.

10.20 – 11.20 hrs. Panel 3

Liderazgo: Trayectorias, uso de datos, y confianza

  • Trayectorias de los directores y directoras chilenas de educación básica: Aprendizajes para políticas públicas. Danilo Kuzmanic, Juan Pablo Valenzuela, Xavier Vanni, Claudio Allende, CIAE, Universidad de Chile; y Carmen Montecinos, Centro Líderes Educativos PUCV.
  • Análisis de facilitadores y barreras para el uso de los resultados del Diagnóstico Integral de Aprendizajes, DIA, en los procesos de mejora en la educación básica. Carmen Montecinos, Centro Líderes Educativos PUCV; y Luis Felipe de la Vega, Saberes Docentes, Universidad de Chile.
  • Liderazgo negativo de directores y directoras y pérdida de confianza. Evidencia de dos estudios. José Weinstein y Javiera Peña, Universidad Diego Portales.

10.20 – 11.20 hrs. Panel 4

Liderazgo en Educación Media Técnico Profesional

  • Prácticas de liderazgo en liceos TP: Estabilidad y cambio a lo largo de un proceso formativo. Luis Felipe de la Vega y Charles Albornoz, Saberes Docentes, Universidad de Chile.
  • Valoración y conceptualización de la Educación Media Técnico Profesional. Mauricio Bravo, Isaac Fierro y Soledad Ortúzar, Universidad del Desarrollo.
  • Trayectorias educativas: De la EMTP a la educación superior. Andrea Bonnaud y Hugo Contreras, Universidad del Desarrollo.

11.30 – 12.30 hrs. Panel 5

Liderazgo y Desarrollo profesional

  • Experiencias de Desarrollo Profesional docente: Retos y oportunidades para la mejora escolar. Susana Araya Navarro, Luciano Silva Aguayo, Patricia Ferrada, Misael Sandoval y Jorge Rojas Bravo, Universidad de Concepción.
  • ¿Qué y cómo aprenden los líderes educativos? Análisis de experiencias de directores y sus procesos de formación continua. Camila Jara Ibarra y Javiera Peña, Universidad Diego Portales.
  • Una experiencia de desarrollo profesional colaborativa y reflexiva: El caso del Liceo Santa Leonor de Talcahuano. María Paz Muñoz, Jorge Gajardo, Alberto Galaz, Universidad de Concepción y Universidad Austral.

11.30 – 12.30 hrs. Panel 6

Liderazgo e inclusión educativa

  • Prácticas de inclusión de la diversidad cultural en la EMTP en la frontera norte de Chile. Carlos Mondaca, Universidad de Atacama.
  • Prácticas organizacionales de liderazgo para la inclusión de los establecimientos educativos en Chile en la voz de los agentes educativos. Daniela Zúñiga, Gamal Cerda, Claudio Bustos Navarrete, Universidad de Concepción.
  • Percepciones de sesgos de género en el ejercicio del liderazgo de directoras escolares. Andrea Carrasco y Claudio Montoya, Saberes Docentes, Universidad de Chile.

12.35 – 13.30 hrs. Conferencia Internacional: Movilización del conocimiento en educación.

  • Nathan Schwartz, Director de Investigación Aplicada y Profesor de Práctica del Instituto Annenberg de la Universidad Brown para la Reforma Escolar y Sarah Kerr, Vicepresidenta de Aplicación de Políticas Educativas de Resultados para América del Instituto Annenberg.

Seminario VinculaTP busca promover la vinculación entre la Educación Media Técnico Profesional, el sector productivo y la educación superior

Convocado por el Centro de Innovación en Liderazgo Educativo –CILED– y Fundación Educacional Nocedal, este reunirá a diversos actores del sector público, privado y la academia, con el fin de reflexionar en torno al escenario actual y los desafíos de articulación entre la Educación Media Técnico Profesional (EMTP), el sector productivo y la educación superior; además de presentar prácticas y proyectos exitosos de vinculación.  

El viernes 17 de noviembre se realizará el seminario VinculaTP, instancia convocada por el CILED y Fundación Nocedal, que reunirá a actores del sector público, privado y la academia, para relevar la importancia de la vinculación entre la EMTP el sector productivo y la educación superior; además de compartir –en formato pitch- proyectos y prácticas exitosas en este campo.  

Sabemos que no se puede entender la EMTP si no es vinculada con el medio y entendemos también que hay múltiples desafíos a nivel país para avanzar hacia una formalización y visión compartida de los beneficios de este tipo de articulación para las trayectorias educativo-laborales de los estudiantes y el desarrollo del país”, señala Soledad Ortúzar, directora del CILED, el único Centro de Liderazgo del país con un foco en educación TP.  

En seminario abrirá con el conversatorio ‘Avances y desafíos de una educación técnica articulada con la educación superior y el mundo del trabajo, en el que participará Cristián Lincovil, secretario ejecutivo de Educación Media Técnico Profesional del Ministerio de Educación; Soledad Ortúzar, directora del CILED; Gonzalo Toledo, director de Educación Media en INACAP y Víctor Reyes, director del Liceo Bicentenario de Excelencia San Nicolás.  

Posteriormente, líderes de diversos proyectos darán a conocer –en formato pitch- cómo lograron desarrollar e impulsar estas prácticas referentes en vinculación entre la educación técnica y el sector productivo y social. En esta instancia participará: Alejandro Weinstein, gerente Corporación Educacional Asimet; Andrea Garrido, directora Fundación Chile Dual; Pía Cubillos, directora programa Cauce, INACAP; Pablo Kusnir, gerente de Educación SOFOFA; Paulina Moreno, gerenta general Corporación Empresas del Maipo (CEM); Carmen Gloria Silva, directora del Liceo Comercial Vate Vicente Huidobro y Bárbara Etcheberry, directora de Fundación Soymás.  

Queremos visibilizar ejemplos reales y concretos de lo que se puede conseguir en la alianza escuela–empresa; reforzando y motivando con estas experiencias a los líderes TP, para replicar y multiplicar este virtuoso compromiso”, Señala Manuel Dannemann, director de Educación de Fundación Nocedal. 

El seminario cuenta con el auspicio de INACAP y Fundación Irarrázaval. Este se realizará en el Colegio Almendral –La Pintana- de 9:00 a 12:00 horas. Para asistir, debes inscribirte en el link a continuación (Cierre de inscripciones: lunes 13 de noviembre).

CILED participa en seminario de Liceos Bicentenario

“Liderazgo y bienestar: Desafíos Bicentenario” reunió a 42 directivos(as) de Liceos Bicentenario, con el objetivo de compartir y reflexionar en torno a las trayectorias de mejora de estos establecimientos; en la importancia del factor del liderazgo para la gestión escolar enfocada en el aprendizaje, así como el diagnóstico actual de la salud mental en el sistema educativo.  

La idea, con la creación de Liceos Bicentenario, era replicar el modelo de excelencia de los liceos emblemáticos -que solo estaban en algunas comunas de Santiago- y llevarlo a todo Chile, con el objetivo de generar una vía rápida para la movilidad social en alumnos talentosos y esforzados”, fueron parte de las palabras de bienvenida al evento de Joaquín Lavín, decano de la facultad de Economía y Negocios de la UDD y quien, como ministro de Educación del primer gobierno de Sebastián Piñera, impulsó la creación del programa de Liceos Bicentenario.  

El encuentro “Liderazgo y Bienestar: Desafíos Bicentenario”, convocado por Fundación Aire Nuevo y el Centro de Liderazgo Educativo de la Universidad del Desarrollo, reunió a 42 directivos(as) de Liceos Bicentenarios de la Región Metropolitana, de Valparaíso y O’Higgins.  

En este, se reflexionó en torno a las trayectorias de mejora de los liceos bicentenarios, se ahondó en la importancia del factor del liderazgo para la gestión escolar enfocada en el aprendizaje y se compartió el diagnóstico actual de la salud mental en el sistema educativo, así como un modelo para pensar en la salud y bienestar de los estudiantes, docentes y directivos.  

Es muy satisfactorio ver los buenos resultados que han logrado los Liceos Bicentenario, porque, en definitiva, son una vía de movilidad social en nuestro país, que posibilita a la población más vulnerable de Chile acceder a educación de calidad, señaló Mauricio Bravo, vicedecano de la Facultad de Educación de la UDD y director de Evaluación y Políticas Públicas del CILED. Así, en su presentación “Trayectorias de mejora de los Liceos Bicentenario”, presentó un análisis en base a la evolución de estos establecimientos en relación a los puntajes del Simce, el acceso a la educación superior y la titulación de los estudiantes de Educación Media Técnico Profesional. 

Por otro lado, Soledad Ortúzar, directora del Centro de Liderazgo Educativo de la UDD describió prácticas de liderazgo para las trayectorias de mejora en establecimientos escolares: “Keneth Leithwood y Carolyn Rielh evidenciaron que el liderazgo directivo es el segundo factor que mayor impacto tiene en el aprendizaje de los estudiantes (…) la buena noticia es que estos desarrollan prácticas en comunes que conducen a sus establecimientos a la mejora y pueden ser implementadas por otros líderes”.  

En la última exposición, Viviana Hojman, directora de Relaciones, Bienestar y Comunidad del CILED, describió el diagnóstico actual de la salud mental en el sistema educativo, así como modelos para impulsar el bienestar en las comunidades educativas: “El bienestar, la salud mental y el proceso de aprendizaje son elementos se entrelazan en la experiencia educativa y pueden tener un impacto profundo en el desarrollo, tanto académico como personal, de los estudiantes”  

¿Qué han hecho para conducir a sus establecimientos hacia la mejora continua? fue la última pregunta de reflexión hacia los líderes escolares, quienes pudieron compartir distintas experiencias y conocer nuevas prácticas y maneras de enfrentar sus desafíos.  

Agradecemos enormemente la invitación a participar de este encuentro y la presencia y participación de estos líderes escolares, que nos permiten estar más conectados con las necesidades de estos estas comunidades educativas.  

David Hung en ICSEI 2023: “Tenemos que salir de nuestras zonas de confort, porque el mundo y la educación se mueven muy rápido”

El congreso internacional culminó hoy sus jornadas con más de 500 asistentes durante sus cuatro días de duración y cientos de conferencias con temáticas transversales a los sistemas educativos mundiales. Durante la sesión de cierre se develó, además, que el próximo ICSEI 2024 se llevará a cabo en Dublín, Irlanda.

Durante este viernes, se desarrolló la última jornada del International Congress for School Effectiveness and Improvement 2023, la que contó con variadas conferencias, al igual que los días anteriores, en las que los asistentes pudieron conocer y reflexionar acerca de las diversas experiencias de diferentes países del mundo en el desafío de educar en contextos complejos, lo que se tradujo en la necesidad de re imaginar los sistemas educativos y el rol de los líderes pedagógicos.

 La conferencia principal del día “Liderazgo preparado para el futuro del aprendizaje: Perspectivas de Singapur”, estuvo a cargo del profesor David Hung, experto en investigación educativa y tecnologías del aprendizaje. Durante su ponencia, el especialista ahondó, a partir de la experiencia de su país, en las transformaciones que los sistemas educativos requieren para enfrentar escenarios futuros complejos e inciertos, abordándolos desde la colaboración interdisciplinar y desde perspectivas cognitivas, emocionales y sociales.

Quise hacerles saber a todos que tenemos que salir de nuestras zonas de confort porque el mundo y la educación se mueven muy rápido, hemos estado acostumbrados a prácticas educativas institucionales, incluso en nuestro campo de la investigación educativa, y ciertamente la educación es un campo mucho más complejo, entonces tenemos que posicionarnos nosotros mismos en la intersección aplicada para todos los otros dominios que contribuyen a la educación y traspasarlo al sistema educacional. Creo que el mensaje clave de congresos como ICSEI es poner un rol específico de liderazgo para poder hacer que esto suceda, para beneficiar a todos aquellos que están aprendiendo”, indicó tras su ponencia.

Para Soledad Ortúzar, directora del Centro de Liderazgo Educativo CILED, una de las instituciones organizadoras del congreso, el éxito de esta edición número 36 del congreso se debió a la posibilidad que estableció de volver a encontrarse presencialmente y a la diversidad de actores educativos y de territorios que permitió reunir esta relevante instancia.

ICSEI 2023 ha sido una muy buena instancia, estamos muy contentos de habernos podido encontrar presencialmente, es distinto discutir y reflexionar acerca de temas que nos importan en educación de manera presencial. Me gustaría destacar una característica propia de ICSEI, que agrega valor a esta etapa que estamos viviendo en educación, y es que este es un congreso que ha congregado a académicos, actores de las políticas públicas, representantes del sistema escolar que vienen desde Arica a Punta Arenas, y esto nos muestra una diversidad de territorios en Chile y de modalidades de educación que han enriquecido profundamente el debate”, indicó.

Como una instancia enriquecedora y muy valorada fue catalogada, por sus participantes, esta conferencia, quienes destacaron la gran oportunidad que significa conocer diferentes realidades mundiales acerca de temáticas tan relevantes como la innovación educativa, lo que les permite plantearse importantes desafíos en sus propias comunidades escolares.

Hemos estado interactuando con gente de distintos espacios, entonces los contextos y las miradas que traen son muy diversas. A nosotros nos genera mucha apertura, realmente, para resignificar lo que es la educación en Chile y tener mayor reconocimiento de lo que somos capaces de lograr, más aún nosotros que trabajamos en las escuelas públicas, que son muy complejas y que tienen muchas dificultades, pero aún así logramos éxitos en el área de educación”, comentó Chardy Naranjo, docente del Liceo Santa Leonor de Talcahuano.

ICSEI 2024 se desarrollará en Irlanda

Durante la ceremonia de cierre de ICSEI, se dio a conocer una gran noticia: Irlanda será el país anfitrión para una nueva versión del congreso, en enero de 2024. Así lo anunció el nuevo presidente de ICSEI global, James Spillane, quien asumió su cargo durante la instancia final en Viña del Mar.

En el mismo espacio, se dio a conocer que el congreso del próximo año se llevará a cabo en el Trinity College Dublín, entre el 9 y el 14 de enero de 2024, bajo el lema “Educación profesional de calidad para mejorar la eficacia escolar”.

La temática del próximo congreso está enfocada en educación y aprendizaje profesional, como la organización de ICSEI 2024 ha dejado claro, la educación profesional es crítica porque la efectividad , la innovación y el cambio depende de las expectativas personales”, señaló James Spillane.

ICSEI 2023 fue organizado por los tres Centros de Liderazgo que nacen en alianza con el Ministerio de Educación: C Líder, encabezado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; CILED, liderado por la Universidad del Desarrollo y +Comunidad, dirigido por la Universidad de Concepción. Adicionalmente es patrocinado por Fundación Educacional Oportunidad, INACAP y Anglo American.

 Si quieres conocer más sobre #ICSEI2023, haz click aquí: https://2023.icsei.net

Transformación educativa y efectividad escolar marcaron la tercera jornada de ICSEI 2023

Más de 80 ponencias fueron presentadas en el tercer día de realización del International Congress for School Effectiveness and Improvement 2023, donde se destacaron temáticas como inclusión, equidad y calidad educativa, factores claves para la transformación que los sistemas escolares necesitan.

Con una gran convocatoria de participantes se desarrollaron las actividades correspondientes al tercer día de realización de ICSEI 2023, la que contó con decenas de conferencias que pusieron en reflexión los cambios que se necesitan para re-imaginar la educación, especialmente tras la crisis sanitaria.

La búsqueda de la equidad, la inclusión y la calidad en la educación chilena” fue el nombre de la conferencia principal de este día jueves, a cargo de Lorena Ortega, académica de la Universidad de Chile, en la que realizó una revisión panorámica de lo que ha sido la política educativa y los programas de mejoramiento en Chile en las últimas décadas.

Está conferencia es muy especial, porque pone en contacto a investigadores/as con personas que están en el área chica de la educación, llevando a cabo e implementando los programas e iniciativas de mejoramiento en sus escuelas y comunidades educativas. En ese sentido, se producen conversaciones muy enriquecedoras con los distintos actores que nos encontramos en este congreso”, señaló Lorena Ortega.

Para la académica, dentro de los principales desafíos que enfrentan los sistemas educativos, especialmente el chileno, está el desarrollo de la equidad y la desegregación socioeconómica, temáticas que han sido abordadas por las políticas en educación más recientes. Así, los retos educativos post pandemia, “que no solo tiene nuestro país, si no que también otros países de la región y del mundo, son lograr reducir las brechas en el rendimiento y en el desarrollo socioemocional de los estudiantes, que se han ido incrementando debido a la crisis sanitaria”.

Dentro de los actores más relevantes para los sistemas escolares, están quienes componen las comunidades educativas. ICSEI 2023 se está desarrollando con gran presencia de docentes, directivos y líderes pedagógicos chilenos, lo que ha enriquecido el diálogo y la reflexión.

Invitamos a profesores, profesoras y directivos, por lo que hay mucha participación del sistema escolar chileno, lo que nos pone muy felices porque les abre formas de pensar y de entender sus situaciones particulares desde una perspectiva global, reconocer que las dificultades que tenemos en Chile no son exclusivas nuestras, si no que hay desafíos muy importantes en todo el mundo. Aprender con y para otros, es la esencia de lo que debemos lograr en un congreso como este”, señaló Carmen Montecinos, directora del Centro de Liderazgo Educativo C Líder, uno de los organizadores de ICSEI 2023.

Evaluaciones estandarizadas para la mejora escolar

Una importante instancia de debate se desarrolló este jueves en ICSEI 2023, acerca del significativo rol que desempeñan las evaluaciones estandarizadas en muchos sistemas educativos. Con el nombre de “Re imaginar la evaluación estandarizada para impulsar la mejora escolar” se desarrolló el espacio en el que participaron exponentes de diferentes países como Chile, Reino Unido y Estados Unidos.

Para los panelistas, las evaluaciones estandarizadas se utilizan a menudo para evaluar el rendimiento de los profesores y la responsabilidad de las escuelas, o para supervisar los resultados del aprendizaje.  Las diversas partes interesadas confían en la exactitud de los resultados de las evaluaciones a la hora de tomar decisiones sobre las competencias de los estudiantes o de mejorar la calidad de la educación.

Este panel es una interesante manera de discutir, entre expertos de diferentes partes del mundo, acerca de las distintas perspectivas sobre la evaluación estandarizada en la mejora escolar. Esta instancia nos permite conocer las miradas de lo que está sucediendo con respecto a esto en otros países y poner el ejemplo de Chile en esta materia, que es bastante extensa”, indicó Daniel Rodríguez, expositor y director ejecutivo del Centro de Estudios Acción Educar.

En esta oportunidad, el congreso es organizado por los tres Centros de Liderazgo que nacen en alianza con el Ministerio de Educación: C Líder, encabezado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; CILED, liderado por la Universidad del Desarrollo y +Comunidad, dirigido por la Universidad de Concepción. Adicionalmente es patrocinado por Fundación Educacional Oportunidad, INACAP y Anglo American.

Si quieres conocer más sobre #ICSEI2023, haz click aquí: https://2023.icsei.net