CILED y Chile Dual abren convocatoria para curso online de alternancia con el sector productivo

Acreditado por el CPEIP, este curso busca instalar las capacidades para que profesionales de Educación Media Técnico Profesional (EMTP) comprendan la alternancia, su pertinencia para enfrentar los desafíos de los establecimientos escolares TP y se capaciten en su implementación.  

El curso Formación por alternancia, educación del futuro forma parte de la oferta formativa del CILED y es ejecutado por una de las instituciones en alianza del Centro, la Fundación Chile Dual. Acreditado por el CPEIP, este curso entrega a profesionales de EMTP una visión global de la alternancia con el sector productivo y cómo llevarla a cabo.  

En el CILED estamos convencidos que la calidad de la EMTP está directamente vinculada a la articulación de los liceos con el sector productivo (…) Hemos visto cómo, después de la pandemia, aún no recuperamos los aprendizajes prácticos de los estudiantes en empresas, por lo que esta versión del curso tiene una especial importancia en revalorizar y relevar esta virtuosa articulación”, señala Soledad Ortúzar, directora del CILED.  

Con una duración de 6 semanas y una carga horaria de 10 horas semanales, quienes se certifican en este curso obtienen una visión del contexto educativo global en el que se inserta la alternancia; comprenden su pertinencia para enfrentar los desafíos actuales; la entienden como una estrategia de calidad para la EMTP y se capacitan en su implementación.  

Los docentes y directivos, que han participado en las diferentes versiones de este curso, han tenido una gran valoración de él, reconociendo que es un aporte a su práctica docente (…) Este curso se ha transformado en una verdadera incubadora de proyectos de alternancia”, señaló Andrea Garrido, directora de Fundación Chile Dual.  

El curso tiene una modalidad de e-learning con un fuerte componente de trabajo autónomo en equipo. Posee un enfoque experiencial y, como compromiso, todos los liceos deben implementar un proyecto de alternancia.  

Después de nueve versiones, son más de 215 liceos los que hasta la fecha han participado del curso, sumando más de 600 docentes y directivos, y cerca de 160 proyectos de alternancia aprobados e implementados”, señaló José de Amesti, coordinador del curso.  

“Llevamos 13 años como liceo 100% abanderados por la alternancia y el estar participando de este curso nos ha proporcionado una fotografía altamente mejorada de cuáles son los estándares a los que debemos aspirar; en especial como ser más eficaces y cómo sacar más provecho de las oportunidades que tenemos como liceo dual”, señaló Ismenia Villarroel, directora del Liceo Bosque Nativo de Puerto Montt y egresada de este curso.  

La décima versión de este curso inicia el 31 de julio y termina el 8 de septiembre. Pueden postular líderes de establecimientos escolares TP, con el requisito de que postule más de una persona de la misma institución – y existir una combinación entre docentes y al menos un directivo-. Las postulaciones estarán abiertas hasta el viernes 30 de junio.  

Más información y postulaciones acá

114 directivos TP adquieren herramientas para reformular estratégicamente sus PME

Por medio de la redes de Futuro Técnico de las regiones del Maule y O’Higgins, lideradas por la AHK Chile, el CILED realizó tres talleres que reunieron a directivos de liceos técnico-profesionales (TP) para reformular, repensar y remirar, de manera estratégica y con foco en la educación TP, sus Planes de Mejoramiento Educativo (PME).  

Requínoa, Linares y Talca fueron las tres comunas donde el CILED, con el apoyo de la AHK Chile, realizó tres talleres que permitieron formar a 114 directivos de liceos TP de las regiones del Maule y O’Higgins.  El objetivo central de las instancias fue mirar estratégicamente, y en red, sus PME.  

“Hoy los líderes escolares están enfrentando muchos desafíos. Uno de ellos es sostener la mejora de sus establecimientos y ahí el PME es un instrumento que puede contribuir fuertemente a ello. Con este objetivo, presentamos en estos talleres una herramienta concreta que busca darle coherencia interna al PME, articulando las fases estratégica y anual de este instrumento”, señaló Armando Rojas, coordinador de Formación del CILED y autor de esta herramienta.   

Por su parte, Hernán Moreno coordinador pedagógico de la red de Futuro Técnico de estas regiones, valoró las instancias: “Uno de los ejes de nuestra red es fortalecer la gestión de los equipos directivos. En este sentido, actividades como esta son de la mayor importancia porque nos permite proyectarnos como comunidades escolares en cuanto a nuestros objetivos y metas estratégicas, que es lo que finalmente define la calidad de lo que se está haciendo en los establecimientos educacionales”.  

Los talleres se basan en la herramienta del CILED ‘Sugerencias para la Elaboración de un PME con foco en EMTP’, que propone una metodología de trabajo para trazar una trayectoria de mejoramiento en Liceos TP. Esta herramienta fue presentada en los talleres y discutida entre todas las comunidades educativas presentes. Luego, se formaron mesas de trabajo donde cada equipo directivo trabajó -bajo esta metodología- en la identificación de un nudo crítico y formulación de objetivos, estrategias y metas a partir de este.  

Dentro de los nudos críticos relacionados a esta modalidad educativa, se levantaron, principalmente, la baja en las prácticas profesionales y tasas de titulación de los estudiantes.  Así, las distintas comunidades educativas pudieron socializar prácticas que han funcionado e incorporar nuevas visiones para su gestión.  

Valoraciones del taller 

“La educación TP trabaja mucho en cuanto a planes estratégicos, principalmente para poder posicionar las especialidades que tenemos (…) el taller fue muy interesante y pertinente al trabajo que hacemos y fue muy valioso ver la visión que tienen los expertos e investigadores que nos pueden aportar en estas tareas primordiales” 

  • René Soto Vidal, director Liceo Bicentenario Alberto Hurtado, Mostazal. 

“Estoy maravillada con el proceso de sentarnos con otras realidades educativas a darle una nueva mirada a los proyectos de mejoramiento (…) poder compartir en red y ver la mirada de otros colegios y pensar en cómo le damos el sello TP a la región es muy importante”. 

  • Marcela Martínez Garrido, directora Liceo Bicentenario Felisa Tolup, San Fernando.  

“Coincido mucho con el análisis del taller y creo que es fundamental que los equipos directivos socialicen y vean las implicancias del proyecto de mejora” 

  • Silene Pozo, directora Liceo Polivalente de Requínoa. 

“Ha sido un tremendo aporte que podamos compartir experiencias y prácticas exitosas (…) Esto, sin duda, va a fortalecer las competencias del equipo directivo, mejorar nuestros procesos y responder de mejor forma a las expectativas de las familias que se suman al proyecto educativo”.  

  • Osar Muñoz Yáñez, director liceo Eduardo Charme, San Fernando. 

Estudio revela “clara debilidad” de los escolares para formular peticiones

Nota publicada en El Mercurio

Con distintos hechos que exponen cómo ha escalado la violencia escolar en el último tiempo como problemática (ver infografía), un equipo de las facultades de Educación, Psicología y Comunicación de la U. del Desarrollo elaboró un instrumento “para medir el nivel de desarrollo actitudinal de estudiantes frente a la comunicación no violenta (CNV)”.

Este permitiría a las escuelas gestionar de mejor manera las expectativas y necesidades de los estudiantes, aportando en uno de los múltiples enfoques de la convivencia escolar”, señala el grupo de expertos, que efectuó el trabajo a partir de un concurso de investigación del Centro de Innovación en Liderazgo Educativo (Ciled).

El estudio se basó en el modelo de CNV del psicólogo estadounidense Marshall Rosenberg, que permitiría disminuir la aparición de conflictos interpersonales mediante la entrega de orientaciones para reestructurar la forma de percibir, comprender y comunicarse con uno mismo y los demás.

El instrumento contempla los cuatro componentes básicos para el desarrollo de la CNV: (1) observar sin juicios ni evaluaciones, (2) reconocer y expresar los sentimientos correspondientes, (3) identificar los deseos y (4) formular una petición dirigida a conseguir la meta.

La investigación se realizó en un colegio de 1.102 estudiantes en San Ramón, que atiende a una población estudiantil con alto Índice de Vulnerabilidad Económica (IVE) (90%). Los resultados arrojan “una clara debilidad de los estudiantes en el componente 4”, dice el documento. Agrega que “también presentó debilidad, en menor medida, el componente 1”, y que el componente 3, en el que identifican sus deseos, “presentó mayor fortaleza”.

María José Labrador, profesora de la Facultad de Comunicaciones de la UDD e investigadora principal del estudio, dice que los menores “están sabiendo observar una situación dada hasta cierto punto, expresar los sentimientos y las necesidades relativamente bien, pero no están sabiendo pedir ante esas necesidades, lo que ellos ven que pudiera mejorar en su entorno y con lo que no están satisfechos”. “Cuando uno de los cuatro componentes del modelo de comunicación no violenta muestra un bajo nivel de desarrollo, significa que no es posible una comunicación efectiva y libre de violencia”, plantea.

Mónica Bravo, directora del Observatorio en Ciudadanía, Convivencia y Bienestar Escolar de la U. de La Frontera, recomienda aplicar la educación emocional en las aulas, donde se promuevan estilos de comunicación más activos, en vez de evitativos o pasivos.

CILED publica estudio sobre percepciones de los estudiantes de EMTP en su experiencia actual y proyecciones futuras

Este expone escenarios favorables para la Educación Media Técnico Profesional (EMTP) en tanto los estudiantes tienen una buena valoración de esta: la volverían a escoger -71%- y quieren titularse en en sus especialidades -87%-. También, emergen desafíos en torno a mejorar las actividades donde se entrega información a los estudiantes respecto a sus posibilidades futuras. Estos, en su mayoría, prefieren continuar estudios universitarios.  

“Mayoría de estudiantes de 3º y 4º medio prefieren continuar sus estudios en una universidad” fue como tituló El Mercurio los hallazgos del estudio del Centro de Innovación en Liderazgo Educativo, en el que, a partir del levantamiento de más de 3 mil encuestas a estudiantes de EMTP, logró entender cómo estos perciben su experiencia actual en el liceo y cuáles son sus proyecciones futuras.  

Los resultados del estudio -que son parte de un programa investigativo del CILED que finalizará en 2026-, expone las percepciones que tienen los estudiantes sobre su experiencia en el liceo, las prácticas de sus docentes y sus propias expectativas y proyecciones personales.  

El estudio releva las expectativas de los estudiantes de EMTP de continuar estudios, por lo que resulta importante dejar de entender a la EMTP como una etapa terminal de estudios, sino que con trayectorias de ingreso a la educación superior flexibles y alternadas con el mundo del trabajo”, señala Soledad Ortúzar, directora del CILED. Así mismo, enfatiza en la importancia de desagregar esta información para entender por qué los estudiantes toman estas decisiones y así construir políticas públicas que respondan a esta realidad: “Existe poca visibilidad de la educación técnica y las oportunidades que entrega en temas académicos, de empleabilidad y sueldo; por lo que puede haber un desconocimiento por parte de los estudiantes que es necesario cubrir”. 

Respecto a la dimensión ‘experiencia en el liceo’, los resultados en el área muestran un escenario favorable para la EMTP, en tanto los docentes son muy bien evaluados en sus habilidades técnicas y el 71% de los estudiantes volvería a escoger esta modalidad de estudios.  

“Es importante destacar la valoración de los estudiantes respecto del desempeño de sus docentes, en parte importante porque la EMTP ofrece un modelo basado en la práctica que responde mejor a la forma en que aprenden las nuevas generaciones. Esto permite una mayor pertinencia entre los procesos formativos con lo que demanda el desarrollo del país, donde la educación técnica puede aportar significativamente”, señala Mauricio Bravo, director de Políticas Públicas del CILED.  

Sobre las prácticas docentes, los resultados muestran desafíos en torno a mejorar las actividades donde se entrega información a los estudiantes respecto a sus posibilidades futuras, en tanto existe una impronta en la promoción de articulación con la educación superior por sobre el sector productivo. Un 87% de los estudiantes son estimulados para continuar estudios superiores.  

Por último, respecto a las expectativas y proyecciones personales de los estudiantes, los resultados en esta área muestran una preferencia para continuar estudios superiores en instituciones universitarias por sobre la educación superior técnico profesional. En este sentido, persisten importantes desafíos respecto a la orientación vocacional, en tanto la mayor motivación de los estudiantes es tener más habilidades y capacidades.  

Accede a los resultados del estudio acá.

Sostenedores de EMTP sugieren diseñar evaluaciones estandarizadas que permitan medir las competencias técnicas de los estudiantes

Representantes de siete redes de sostenedores de Educación Media Técnico Profesional (EMTP) fueron convocados por el CILED para reflexionar en torno a los desafíos que enfrenta esta modalidad educativa y aportar en su desarrollo.

Fundación Educacional Comeduc, Red de Liceos SOFOFA, Fundación Educacional Nocedal, Fundación Belén Educa, el Servicio Local de Educación Pública Barrancas, SNA Educa y La Protectora de la Infancia fueron convocados por el Centro de Innovación en Liderazgo Educativo –CILED-, de la Universidad del Desarrollo, para reflexionar en torno a los desafíos de la EMTP relativos a la calidad de los aprendizajes de los estudiantes.

En el encuentro se enfatizó en la necesidad de que la educación técnica cuente con evaluaciones estandarizadas que permitan medir la calidad de los aprendizajes que reciben los estudiantes. “La modalidad educativa técnico profesional está centrada en los aprendizajes prácticos y experienciales, y actualmente no existe una evaluación estandarizada que indique en qué medida los estudiantes logran los aprendizajes””, señaló Soledad Ortúzar, directora ejecutiva del CILED.

Para que estas mediciones sean de alto estándar, los líderes intermedios resaltaron la importancia de que estas sean dinámicas, inspiradas en estándares internacionales,  que contemplen la mirada del sector productivo y estén basadas en los estándares indicativos de calidad del Ministerio de Educación y los planes de estudio propios de cada especialidad técnica.

Creo que debemos buscar la manera de diseñar herramientas que nos permitan ver los aprendizajes que tienen nuestros estudiantes TP al momento de egresar, en la que puedan demostrar las competencias de su especialidad a través de proyectos, casos prácticos u otros“, agregó Ignacio González, director de Planificación y Operaciones de Fundación Educacional Comeduc.

Desde la Protectora de la Infancia relevaron el rol de estas evaluaciones como mecanismo para certificar el nivel de logro de aprendizajes y eventualmente aportar como un indicador de la idoneidad del estudiante para ingresar a educación superior: “Es súper relevante contar con perfiles de egreso y certificación coordinada con lo que necesita la industria”, señaló Bárbara Streeter, gerenta Académica de Fundación Educacional Protectora de la Infancia.

Manuel Danemann, coordinador del área TP en Fundación Educacional Nocedal resaltó la importancia de contar con evaluaciones estandarizadas para tener resultados en nivel de apropiación curricular de las especialidades: “Esto nos permitiría hacer gestión con dichos resultados, identificar brechas y compartirlos entre especialidades de distintas instituciones”.

  • Esfuerzos de estandarización en TP

SNA Educa se encuentra en un proceso piloto para el diseño de evaluaciones en competencias TP que puedan ser replicables en los establecimientos escolares de su red. “Hay mucha variación en los desempeños de los estudiantes y también en cómo los profesores modelan esos desempeños y competencias esperadas en las distintas especialidades. Por ello, existe una necesidad de elevar los estándares del sector TP escolar, a través de evaluaciones que permitan dar información precisa acerca de la calidad de la formación TP”, expresó Raimundo Larraín, director Académico de SNA Educa.

Claudia Yáñez, jefa de área de Formación Técnica de Fundación Belén Educa, compartió su experiencia en el primer año de implementación de exámenes de competencia en 6 especialidades de 10 establecimientos escolares de su red: “Fue muy valioso no sólo en términos de resultados, sino que también del proceso: repasar el currículum, el trabajo colaborativo con los docentes, una visión compartida del perfil de los estudiantes (…) logramos, a partir de esto, validar la implementación del currículum y levantar aspectos a mejorar”.

Por su lado, Josefina Hughes, subgerente de Educación de la Red de Liceos Sofofa, compartió los esfuerzos de su red en estandarizar sus procesos. En este sentido, los Liceos Sofofa están certificados por la norma internacional ISO 21001, el primer estándar internacional de gestión escolar que busca mejorar los procesos y atender necesidades y expectativas de las comunidades educativas . “Gracias a este estándar, por ejemplo, nuestros jóvenes recién egresados pueden postular al programa Un Nuevo Técnico para Chile, donde van a desempeñarse laboralmente a las mejores empresas de Alemania, demostrando que con la educación técnica recibida en sus colegios es posible”, señaló.

190 profesionales de EMTP comienzan su formación en alternancia

El curso del CILED -ejecutado por INACAP- es el primero a nivel nacional en la temática y entrega las herramientas para que profesionales de Educación Media Técnico Profesional (EMTP) puedan implementar, hacer seguimiento y evaluar procesos de alternancia con la educación superior.

El día de ayer se dio inicio a la tercera versión del curso del CILED Liderando la Alternancia con la Educación Superior, ejecutado por INACAP, una de las instituciones que forman parte del Centro. En este, 190 profesionales de EMTP se formarán en procesos de alternancia con la educación superior.

“Desde el CILED estamos muy orgullosos de la gran convocatoria de este curso. Creemos que el aprendizaje permanente es clave para el desarrollo de las comunidades educativas, por lo que nuestra oferta formativa busca ajustarse y responder a sus necesidades” expresó Soledad Ortúzar, directora del CILED, en el lanzamiento.

Por su parte, Mario Ruiz, subdirector del Centro de Desarrollo para la Educación Media (CEDEM) de INACAP, compartió el impacto del curso en sus versiones anteriores: “Cuando los estudiantes logran asistir a una institución de educación superior, impacta significativamente en sus trayectorias educativas: concretamente, en los procesos de retención y de motivación para continuar sus estudios en su especialidad”.

En la misma línea, José Antonio Gac, Coordinador Pedagógico del CEDEM, describió el alcance de esta formación “En un tiempo acotado de un mes, a través del curso podrán comprender el alcance del Acuerdo Nacional de Articulación, visualizar las oportunidades que se generan a partir de estas vinculaciones con las distintas especialidades (…) Tendrán la precisión para saber, por pasos, exactamente qué hacer para gestionar la alternancia”.

El curso Liderando la Alternancia con la Educación Superior es ejecutado una vez al año y es gratuito para sus partcipantes. Accede a más información y detalles acá.

CILED presenta a Mineduc estudio para el desarrollo de la Ley de Carrera Directiva

Este recopiló visiones y creencias de directores(as) de Educación Media Técnico Profesional (EMTP) e identificó seis nudos críticos que sugieren considerar en este proyecto de ley. 

Los directores de establecimientos escolares técnico profesionales (TP) enfrentan desafíos comunes al mundo educativo, pero también desafíos propios y particulares de la EMTP, lo que nos obliga a hacer presentes estos antecedentes en la discusión del proyecto de ley”, señaló Mauricio Bravo, director de Políticas Públicas del CILED, durante la presentación del estudio. 

El análisis realizado por el CILED buscó comprender el punto de vista de directores y directoras de establecimientos TP respecto de los componentes que sugieren contemplar en un proyecto de trayectorias directivas. 

Así, a través del levantamiento de 30 entrevistas semiestructuradas a directores(as)  y 10 focus groups con equipos directivos a lo largo de todo el país, se identificaron seis nudos críticos respectivos a funciones y atribuciones, selección y requisitos, formación profesional, evaluación, remuneraciones e incentivos y recursos personales. 

Uno de los principales nudos críticos levantados tiene relación con la necesidad de los directores(as) de contar con autonomía y flexibilidad para conducir a sus establecimientos escolares a la mejora. “Si una carrera directiva impone responsabilidades, condiciones y requisitos, es indispensable que los directores(as) tengan autonomía para lograr esas metas y objetivos (…) En concreto, para cualquier política de liderazgo educativo, es clave que, por ejemplo, puedan definir su equipo directivo”, señala Soledad Ortúzar, directora ejecutiva del CILED. 

Isaac Fierro, investigador del CILED, agrega que la autonomía de los directores(as) para elaborar programas y/o planes de estudio contextualizados a las especialidades TP, a la localidad, a los actores del sector productivo y centros de práctica, resulta clave para la educación TP y fue expresado por los directores(as) en el estudio. “La carga administrativa que supone la gestión escolar muchas veces inhibe las capacidades que se tenga para ejercer liderazgos efectivos, el tiempo para la innovación y los espacios para poder conectar con las necesidades de las áreas económicas afines“, expresó.

Prontamente se publicarán los resultados del estudio en nuestros canales digitales.

Éxitos y desafíos: CILED alcanza una cobertura del 50% de establecimientos escolares TP

Ya en su tercer año de ejecución, el Centro de Innovación en Liderazgo Educativo –CILED-, ha logrado impactar, a través de sus programas de formación, a un 50% del total de establecimientos escolares técnico profesionales (TP) del país. Estos, centrados en el desarrollo de capacidades de liderazgo, con foco en la innovación, han sido adaptados y reformulados en base a las necesidades del público objetivo del Centro: sostenedores, miembros de equipos directivos y docentes de Educación Media Técnico Profesional (EMTP). 

Así mismo, escuchando la voz de estas comunidades educativas, el CILED ha presentado sugerencias para el desarrollo de políticas públicas que consideran las características y necesidades propias de la EMTP. En este sentido, actualmente trabajan en una propuesta para el desarrollo de un proyecto de ley de Carrera Directiva que incluya las trayectorias de los profesionales que lideran la EMTP. 

En esta entrevista, la directora del CILED, Soledad Ortúzar, nos cuenta  sobre estos logros y los principales desafíos y proyecciones del único Centro de Liderazgo del país enfocado en EMTP.

¿Qué significa para ustedes este alcance de cobertura?

Creo que es muy significativo para un Centro de Liderazgo Escolar -o cualquier iniciativa pública- haber logrado, a principios de nuestro tercer año de operación, una cobertura del 50% de la población objetivo. Creo que son pocas las políticas públicas que pueden contar historias así. 

Cabe destacar que esto no resultó de manera fortuita, sino que nuestras metas desde un principio fueron bien altas y nos organizamos y planificamos en base a esto. 

Además, un factor clave para este logro ha sido la recepción de parte del mundo de la EMTP a nuestra oferta de formación. En este sentido, la hemos ido actualizando y ajustando en base a sus necesidades, lo que ha permitido que sea bien valorada y atingente. 

¿Cuáles son los principales desafíos del CILED?

Nuestros principales desafíos se basan mucho también en nuestro quehacer, que es la articulación de la EMTP con la educación superior y el mundo del trabajo (…) hay una necesidad de relevar el rol clave que tienen los gremios y el sector productivo en el desarrollo de la EMTP.

Cuando hablamos de calidad en EMTP, hablamos de una educación que entrega oportunidades reales para los estudiantes, que genera que sea preferida por ellos. Nos gustaría que las buenas prácticas y la forma en que la educación TP otorga oportunidades, sea la norma en la educación media a lo largo del país y en eso hemos estado trabajando.

¿Cuál ha sido el principal aprendizaje del CILED durante estos años?

Entender el tipo de enseñanza-aprendizaje que ocurre en la EMTP. Nosotros, por ejemplo, tenemos una aproximación desde el Design Thinking, que es una metodología activa que se basa en la definición de problemas con un enfoque constructivista. Creo que mucho del éxito que hemos tenido es porque también hemos ido aprendiendo y perfeccionando nuestra oferta para el mundo TP y cómo nuestro enfoque para formar, para acompañar y para fortalecer los liderazgos, se relaciona también con esa mirada de la EMTP desde lo experiencial, lo que ha resultado en una sinergia muy potente.

Más allá de los desafíos propios del CILED ¿A qué se enfrenta hoy la educación TP?

Creo que hay un desafío de un rol más preponderante del sector productivo, en la búsqueda de una mejora continua de la EMTP. Este es un desafío importante que la empresa puede y debe asumir. Hoy existe una oportunidad de visibilizar el aporte de la educación técnica y de los técnicos al desarrollo del país y a sus propias oportunidades y proyectos de vida. Entonces, en este sentido, creo que también ha existido una falta de consistencia desde las políticas públicas en los últimos años (…) necesitamos una política pública que fomente y que potencie la educación técnica, ahí nos falta mucho por hacer y un compromiso que adquirir.

¿Cómo se proyecta el CILED?

Creo que, como país, tenemos una oportunidad de mover el horizonte y efectivamente, relevar el aporte de los técnicos al país y a sus trayectorias. Esto no es algo que nosotros descubrimos como Centro, sino que es algo sobre lo que hay evidencia a nivel internacional, sobre todo después de la pandemia. 

Se ha demostrado la relevancia y las oportunidades que otorga la educación técnica. Entonces, si hay algo que nos gustaría como Centro seguir potenciando y relevando, es ese valor de lo técnico.

Cursos de autoaprendizaje breves: la nueva oferta de formación del CILED para profesionales de EMTP

Estas alternativas para el aprendizaje permanente de líderes escolares que se desempeñan en Educación Media Técnico Profesional (EMTP) están diseñados para ser completados de manera asincrónica en cuatro a seis horas, en un plazo de seis semanas. 

***

Entendiendo que los procesos de formación para profesionales de EMTP son, en ocasiones, difíciles de compatibilizar con la vida laboral y personal de quienes la componen, el CILED lanzó una nueva modalidad de formación que aspira a fomentar la cultura de aprendizaje permanente en quienes lideran este sector educativo. 

Los cursos de autoaprendizaje breve están diseñados para ser completados de manera asincrónica en cuatro a seis horas, en un plazo de seis semanas. “Entendiendo que todos los profesionales necesitan distintas alternativas para formarse constantemente, lanzamos esta modalidad como una opción que les permite actualizarse de manera constante, dinámica y ágil”, señala Alejandra Moreno, directora de Recursos Educativos del CILED. 

En esta convocatoria, son dos los cursos breves a los que se pueden postular, los cuales responden a temáticas estratégicas en EMTP: Lidera la Innovación Educativa con Design Thinking y Desarrolla un Plan de Mejoramiento Educativo (PME) con foco en la EMTP

El primero –basado en un manual del CILED– es una introducción al Design Thinking, metodología para generar procesos de innovación dentro de las comunidades educativas. Así, el curso te explica las fases de esta metodología y te entrega herramientas y estrategias concretas para implementar cada una de ellas. “Es un curso que ayuda a desarrollar ciertas actitudes, habilidades y estrategias importantes para la innovación como empatizar con las personas que viven una problemática; atreverse a explorar y expandir la creatividad junto a otros”, señala Alejandra Moreno, autora de este curso. 

El segundo de ellos, Desarrolla un PME con foco en la EMTP, basado en una herramienta del CILED– busca entregar una estrategia concreta, clara y estructurada para formular o reformular un PME que contemple los desafíos propios de la EMTP, así como una metodología para repensar la fase estratégica del PME, con el fin de comprender de mejor manera el ciclo de mejoramiento educativo del propio establecimiento escolar. “En el marco de los desafíos que tienen hoy los líderes escolares, la idea de que reformulen sus PME de forma adecuada representa un importante apoyo para conducir la mejora educativa”, señala Armando Rojas, coordinador de Formación del CILED y autor del curso. 

Los cursos tienen cupos limitados y las postulaciones se encuentran abiertas hasta el viernes 12 de mayo. Accede a los programas y al link de inscripción acá.

Entrevista en Radio Agricultura por estudio del CILED sobre trayectorias educativo-laborales de estudiantes de EMTP

En el programa de Radio Agricultura “Educación Técnica para el Futuro” la directora ejecutiva del CILED, Soledad Ortúzar, habla de los resultados de su estudio que busca entender cómo los liderazgos en Educación Media Técnico Profesional (EMTP) potencian las trayectorias educativo-laborales de los estudiantes, guiándolas adecuadamente según el proyecto de vida de cada estudiante.

Este estudio arrojó que, no obstante la EMTP es muy valorada por sus estudiantes y la volverían a escoger (71%), la mayoría de ellos (65%) quiere seguir sus estudios en una Universidad, un 30% en un Instituto Profesional y un 5% en un Centro de Formación Técnica.

-Extracto de la entrevista-

  • ¿Qué cualidades debe tener un líder?

“Una visión estratégica y claridad respecto a los objetivos del establecimiento escolar. ¿Hacía dónde queremos conducir?, ¿qué impacto queremos tener en los estudiantes?, ¿qué oportunidades les queremos otorgar? Y que esos objetivos y visión sean compartidos por toda la comunidad educativa (…) Adicionalmente, hay diversas prácticas las cuales está demostrado -internacionalmente- que son efectivas para conducir a la mejora escolar: crear comunidades educativas comprometidas con el futuro de sus estudiantes; el manejo de datos dentro de las comunidades escolares; potenciar el bienestar socioemocional entre todos los que componen la comunidad y la formación constante del equipo docente son algunas de ellas.

  • La mayoría de los escolares técnicos de tercero y cuarto medio, prefiere continuar sus estudios en una universidad… ¿Qué hace que tomen estas decisiones y cuánto puede influir un líder en esa toma de desiciones?

Un líder escolar tiene mucho que decir en esa toma de decisiones. Primero, destacar uno de los resultados del estudio que condujimos que señala que la mayoría de los estudiantes (71%) escogerían nuevamente estudiar en EMTP. Esa es una muy buena noticia para el mundo técnico profesional. Reafirma una experiencia satisfactoria, oportunidades que se le están entregando, procesos de enseñanza-aprendizaje valorados (…) Relevar también que un 79% dice que está en sus planes seguir estudiando y es una cifra que ha ido evolucionando.

Una cifra que, como bien mencionas, nos llama la atención es efectivamente este mayor porcentaje de estudiantes que quiere seguir estudiando en la universidad. Uno tendería a pensar que estudiantes que egresan de la EMTP quisieran seguir estudiando en la educación técnica y es algo que responde a diversos factores:

Uno de ellos son políticas públicas que han estado muy centradas en promover y definir solamente la educación superior como la universidad. Nosotros, como Centro, queremos promover el valor y oportunidades que entrega la educación superior técnica a los estudiantes en términos de empleabilidad, de oportunidades y trayectorias educativas atractivas. Creo que hay desconocimiento de eso, y, como país, tenemos una gran oportunidad de potenciar.

Accede a la entrevista completa acá.