CILED UDD reúne a directores y sostenedores para reflexionar sobre los desafíos actuales de la Educación TP

La jornada, titulada “Líderes de la Educación TP”, reunió a cerca de 40 directores, sostenedores y otros actores del mundo educativo para analizar la realidad de los 960 líderes que actualmente dirigen establecimientos TP en Chile, conocer los resultados de la Radiografía de Directores TP 2015-2024 y discutir en mesas de trabajo los principales desafíos de la modalidad bajo un enfoque colaborativo.

En el marco de los 83 años de la Educación Técnico-Profesional (TP) en Chile, el Centro de Innovación en Liderazgo Educativo (CILED) de la Universidad del Desarrollo (UDD) reunió el viernes 29 de agosto a cerca de 40 directores escolares, sostenedores y otros actores del mundo TP en un encuentro orientado a fortalecer el liderazgo dentro de esta modalidad educativa.

Durante la jornada “Líderes de la Educación TP”, Soledad Ortúzar, directora ejecutiva del CILED UDD, y Christian Lazcano, director de Formación, presentaron los datos de la Radiografía de Directores TP en Chile, que abarca el periodo 2015-2024 y da cuenta de la realidad que enfrentan las 960 personas que actualmente lideran estos establecimientos escolares.

Asimismo, se dieron a conocer diversos estudios desarrollados por el CILED UDD con foco en esta modalidad educativa, como Percepción Social de la EMTP en Chile, en colaboración con Panel Ciudadano UDD; EMTP en Chile: Una mirada desde la Inclusión, realizado junto a Fundación Mis Talentos; Trayectorias educativas de egresados de la EMTP en Chile, entre otros.

Posteriormente, se llevó a cabo un workshop en seis mesas de trabajo, donde directores y sostenedores analizaron los datos compartidos y discutieron sobre los principales desafíos que enfrenta este segmento educativo. La conversación se realizó bajo las Chatham House Rules, lo que significa que es posible difundir las conclusiones e ideas principales del encuentro, sin atribuirlas directamente a quienes las expresaron, aunque sí reconociendo la participación de los distintos actores presentes.

Para Emilia Valenzuela, directora del Liceo Técnico-Profesional de Adultos Pukara, esta jornada “ha sido muy enriquecedora porque han surgido muchas propuestas e ideas que generan expectativas respecto de lo que se viene en el futuro para la Educación TP (…) me voy con mi mochila muy cargada tras una gran experiencia”.

“Desde el Instituto Politécnico Bicentenario Juan Terrier Dailly de Curicó, como parte de la Red Comeduc, valoramos profundamente la Jornada Líderes de la Educación TP, organizada por el CILED UDD. Este tipo de encuentros nos invita a reflexionar sobre los desafíos y oportunidades de la Educación Media Técnico-Profesional y a fortalecer la colaboración entre directores de todo el país. Estas instancias reafirman nuestro compromiso con entregar a nuestros estudiantes una formación de calidad, pertinente y con sentido de futuro”, agregó el director Álvaro Basualto.

Por su parte, Soledad Ortúzar destacó “la participación de tantos líderes educativos y sostenedores que nos acompañaron en esta jornada. Instancias como esta son fundamentales para fortalecer de manera conjunta la Educación Técnico-Profesional y seguir potenciando el rol clave que cumplen sus directores en las comunidades escolares”.

En la instancia estuvieron presentes los directores Goighet Andrade, del Liceo Bicentenario Minero S.S. Juan Pablo II; Emilia Valenzuela, del Liceo Técnico Profesional de Adultos Pukara; Marcela Martínez, del Liceo Bicentenario Felisa Tolup; Vladimir Sánchez, del Liceo Bicentenario Industrial Chileno Alemán; Álvaro Basualto, del Instituto Politécnico Bicentenario Juan Terrier Dailly; Francisco Manqui, del Liceo Bicentenario People Help People; Claudia Medina, Liceo Bicentenario de Excelencia Padre Óscar Moser; Bárbara Vallejos, Liceo Paulina von Mallinkrodt; Yosires González y Fabián Salas, del Liceo Héroes de la Concepción; Raúl Carrasco, del Liceo Politécnico Pueblo Nuevo; Maritza Contreras, del Colegio Bicentenario Jorge Huneeus Zegers; Marcelo Zúñiga, del Liceo Técnico San Miguel; Claudio González, del Liceo Inteco de Recoleta; Rafael Contreras, del Liceo Bicentenario Insuco N°2; Javier Palma, del Liceo Bicentenario de Excelencia Técnico Puente Ñuble, y Manuel Olave, del Liceo Técnico San Joaquín.

Asimismo, asistieron sostenedores y otros actores relevantes del mundo educativo, como José Manuel Fernández, gerente general de la Fundación Educacional Comeduc; Tatiana Arce, directora de Educación de la Fundación Educacional Comeduc; Angélica Cayazzo, directora de Comunicaciones de la Fundación Educacional Comeduc; Marta Estruch, gerenta general de la Red Educacional SNA Educa; Alejandro Weinstein, gerente general de la Fundación Educacional ASIMET; Paulina Moreno, directora ejecutiva de CEMAIPO; Javiera Larraín, directora de Programas Sociales de Cemaipo; Magdalena Lund, coordinadora de “Construye mi Futuro” de la Cámara Chilena de la Construcción; Rodrigo Silva, coordinador del área Técnico-Profesional de SOFOFA; Ricardo Illesca, gerente de control de gestión de la Red de Colegios SIP; Cecilia Ramírez, coordinadora de la subdirección ATP del SLEP Santiago Centro; Juan Contreras, miembro del gabinete del SLEP Gabriela Mistral, y Mario Ruiz, subdirector del Centro de Desarrollo para la Educación Media (CEDEM) de Inacap.

Cabe destacar que en las próximas semanas se publicará un Policy Brief que recogerá las principales conclusiones surgidas en este encuentro, con el fin de ampliar su difusión y aportar al debate educativo nacional.

El Mercurio | Soledad Ortúzar aborda burocracia que enfrentan directores escolares del país

Tras encuestar a 354 directores de establecimientos escolares (predominantemente públicos) entre 2018 y 2019, los datos de un reciente estudio —elaborado por los investigadores Javier Fuenzalida, Laura Gutiérrez y Pablo González— señalan que a mayor volumen de burocracia, mayor es el burnout de los directores, más aumenta la sensación de despersonalización y más crece la de baja realización personal.

Al respecto, Soledad Ortúzar, directora del Centro de Innovación en Liderazgo Educativo (CILED) de la Facultad de Educación de la Universidad del Desarrollo, afirma que “la evidencia es clara: cuando los directores pueden enfocarse en apoyar a sus docentes, mejorar la convivencia escolar y gestionar los recursos pedagógicos, los estudiantes aprenden más. En ese sentido, la burocracia excesiva atenta contra eso”.

Y agrega: “Hay que revisar críticamente las normativas y reducir la carga administrativa real. Muchas veces se legisla pensando que más regulación es mejor para el sistema. Pero en educación, más burocracia no significa mejores resultados. Necesitamos políticas que liberen tiempo para liderar pedagógicamente”.

La Tercera | Carta de Christian Lazcano y Soledad Ortúzar: ¿Es atractivo liderar un colegio en Chile?

“¿Es atractivo liderar un colegio en Chile?”, es la pregunta que formulan hoy Soledad Ortúzar y Christian Lazcano, en su carta publicada en La Tercera, a raíz de su estudio que revela altos niveles de deserción en los directores, sobre todo en los primeros años y en el sector público.
Al respecto, los autores plantean “implementar un acompañamiento sistemático que proporcione mecanismos de apoyo efectivos para enfrentar el desafío de liderar, especialmente en las etapas iniciales en el cargo”.

El Mercurio | Christian Lazcano profundiza en estudio sobre trayectoria de líderes educativos

La deserción docente es un problema que, sobre todo tras la pandemia, se aborda recurrentemente. Pero no ocurre lo mismo en el caso de los directores escolares, quienes viven una realidad igual de preocupante.

Es la alerta que arroja un estudio reciente del Centro de Innovación en Liderazgo Educativo (CILED) de la Facultad de Educación de la Universidad del Desarrollo, que analizó la trayectoria de cerca de 9.200 líderes directivos entre 2015 y 2023. En él se constata que uno de cada cinco directores de colegio deja el cargo al primer año de ejercicio.

 «Los directores del mundo público tienen pocos incentivos para permanecer en el cargo. Es más fácil ganar más plata siendo profesor”, señala Christian Lazcano, director de Formación del CILED-UDD. Y añade: «Cabría preguntarse si es que el no tener una ley de trayectoria directiva influye en la permanencia de los directores».

El Mercurio | Soledad Ortúzar comenta los desafíos de las nuevas generaciones de directores escolares

En Chile, 2.154 directores escolares pertenecen a la generación millennial (quienes hoy tienen entre 29 y 44 años), de los cuales 700 son hombres y 1.454 mujeres. Un grupo que representa el 23% de los 9.326 líderes de escuelas que hay en el país.

Los datos fueron obtenidos de un reporte del Centro de Innovación en Liderazgo Educativo (CILED) de la Facultad de Educación UDD que incluye cifras oficiales de 2024. Pero más allá de las números, ¿qué caracteriza a esta generación y cuáles son los desafíos que enfrentan?

En cuanto a las competencias que deben desarrollar para enfrentar los actuales desafíos educativos, Soledad Ortúzar, directora ejecutiva del CILED-UDD, señala que “es crucial el manejo y uso estratégico de datos. Los directores deben saber diagnosticar, monitorear y evaluar procesos, recopilando información específica sobre los estudiantes, sus necesidades y su progreso, y usarlos para tomar decisiones”. A esto suma que pongan foco en el desarrollo profesional docente, “entregándoles herramientas, acompañamiento y oportunidades para desarrollar competencias en diversidad, uso de tecnologías educativas y gestión del bienestar”.

351 líderes escolares se graduaron de nuestra oferta formativa 2024

Los días 6, 7 y 8 de enero, el Centro de Innovación en Liderazgo Educativo (CILED) realizó las ceremonias de graduación de sus tres diplomados impartidos durante el 2024, que se extendieron entre 6 a 8 meses. Los eventos se llevaron a cabo de manera online, marcando un hito en la formación de 351 líderes escolares provenientes de distintas regiones del país. 

El diplomado Innovación en Liderazgo para la Dirección Educativa, orientado al desarrollo de capacidades de liderazgo —con especial foco en el desarrollo de capacidades de acompañamiento, como mentoría y coaching—, inició el 08 de abril y tuvo un total de 124 graduados.  

Durante la ceremonia, Soledad Ortúzar, directora ejecutiva del CILED, manifestó que “este programa les ha entregado herramientas prácticas y conocimientos sólidos en liderazgo, mentoría y vinculación con el medio. Estas competencias, sin duda, enriquecerán su gestión y tendrán un impacto positivo en sus equipos, estudiantes y comunidades”. 

El diplomado Gestión y Liderazgo Educativo, que entrega herramientas para desarrollar capacidades para la administración local de la educación, tuvo 69 líderes escolares graduados. 

No solo adquirieron herramientas concretas para liderar con impacto, sino que también fortalecieron sus capacidades de gestionar el cambio, promover la inclusión y colaborar de manera efectiva con los diversos actores del sistema educativo”, señaló Ortúzar. 

Por último, el diplomado más masivo: Innovación en Liderazgo Educativo, finalizó con 158 graduados, quienes aprendieron conocimientos y prácticas clave para la gestión escolar, con foco en la innovación. 

Con este programa se convirtieron en parte de una red de líderes que comparten una visión común: impulsar cambios significativos en la enseñanza y el aprendizaje, utilizando la innovación como motor de transformación”, señaló Christian Lazcano, director de Formación del CILED. 

Este hito no solo es un logro para los graduados, sino también para la comunidad educativa en su conjunto. La formación de líderes educativos capacitados en innovación no solo eleva la calidad de la enseñanza, sino que también influye en el desarrollo integral de los estudiantes, preparándolos para los desafíos del siglo XXI.   

A través de sus diplomados, el CILED ha formado a más de 1.200 líderes escolares en sus cuatro años de ejecución.    

CILED presenta nueva propuesta de Carrera Directiva con foco en la EMTP

Con el fin de relevar y fortalecer los roles directivos que demanda la Enseñanza Media Técnico-Profesional (EMTP), el Centro de Innovación en Liderazgo Educativo (CILED) lanzó recientemente el informe “Propuesta de Carrera Directiva para la EMTP”.

El documento, de 38 páginas, fue elaborado por Soledad Ortúzar, directora ejecutiva del CILED; Mauricio Bravo, vicedecano de la Facultad de Educacipon UDD; Isaac Fierro, coordinador de Evaluación y Políticas Públicas del CILED; Christian Lazcano, director de Formación del CILED, y Sara Galilea, coordinadora de Postgrado de la Facultad de Educación de la UDD.

El objetivo de esta propuesta es abordar una necesidad urgente en el sistema educativo chileno: mientras la carrera docente garantiza estabilidad y desarrollo profesional, los directivos carecen de un sistema que asegure su crecimiento y evaluación formativa.

“Hoy existe un vacío en la política pública respecto a la carrera directiva. La mayoría de los directores proviene del mundo docente, donde tienen incentivos claros y una trayectoria definida. Sin embargo, al asumir roles de liderazgo, se encuentran en un terreno sin apoyo ni incentivos adecuados. En algunos casos, incluso su salario disminuye al pasar a un cargo directivo. Desde el CILED, junto con otros centros de liderazgo, creemos que es fundamental ofrecer un marco de desarrollo para los docentes que desean asumir posiciones de liderazgo. Necesitamos atraer talento hacia estos roles porque está comprobado que los buenos líderes generan un impacto significativo en los aprendizajes. Si sabemos que los líderes importan, debemos brindarles las condiciones necesarias para que se desarrollen y asuman estas funciones con el respaldo que merecen”, señala Ortúzar.

La propuesta incluye una revisión sistemática de las estrategias más efectivas para desarrollar trayectorias directivas, identificando prácticas que promuevan un liderazgo sostenible y transformador en el contexto escolar.

El documento también integra las necesidades específicas de la educación técnica, proponiendo un perfil de director emprendedor, capaz de:

  • Innovar y adaptarse al mercado laboral.
  • Establecer alianzas estratégicas con instituciones y el sector productivo.
  • Actualizar continuamente el proyecto educativo.
  • Fomentar un liderazgo flexible, que responda a los desafíos escolares y sociales.

Para la elaboración de esta propuesta, el equipo del CILED utilizó diversas fuentes de información. En primera instancia, se realizó un estudio cualitativo titulado “Perspectivas de directores y directoras de Enseñanza Media Técnico-Profesional sobre un sistema de desarrollo de trayectorias profesionales directivas”, que incluyó la participación de cerca de 80 directores. Además, se llevó a cabo una revisión sistemática de experiencias internacionales, identificando buenas prácticas y aprendizajes aplicables al contexto chileno. Finalmente, se analizaron las trayectorias de los directores a partir de las bases de datos públicas del MINEDUC, lo que permitió sustentar y ajustar la propuesta.

Cabe mencionar que este documento también está basado en la experiencia obtenida a través de la participación de seis miembros de nuestro equipo CILED en las mesas de trabajo convocadas por el CPEIP, a quienes agradecemos por el espacio de interacción y debate con grandes expertos de nuestro sistema educativo.

Revisa el documento completo aquí.

CILED participa en la ceremonia del Premio LED 2024

El pasado jueves 10 de octubre se llevó a cabo la ceremonia de premiación del Premio LED 2024 —organizado por Impulso Docente, coorganizado por El Mercurio y la Fundación Gabriel & Mary Mustakis, y patrocinado por el Ministerio de Educación— en el Edificio Telefónica de Santiago. Esta instancia reconoció la labor de 29 directores y directoras de establecimientos educacionales en Chile, destacando su compromiso y liderazgo en la transformación de sus comunidades escolares. 

El Centro de Innovación en Liderazgo Educativo (CILED) participó como colaborador en esta iniciativa, junto a otras organizaciones como: Fundación Telefónica Movistar, Sigdo Koppers S.A., Fundación Viento Sur, Kodea Empoderamiento Digital, Fundación MC y Grupo Educar. La ceremonia contó con la presencia de autoridades del sector educativo y expertos en liderazgo escolar, quienes subrayaron la importancia del rol directivo para el mejoramiento de la educación en el país. 

Representando al CILED, nuestra directora ejecutiva Soledad Ortúzar entregó el premio “Gestión Educacional de Excelencia”, mientras que Andrea Garrido, directora ejecutiva de la Fundación Chile Dual, hizo entrega del premio “Inclusión y Equidad”. 

En esta segunda edición del Premio LED, felicitamos principalmente a cuatro de los galardonados, quienes en su momento fueron destacados como “Cracks TP”, al tener trayectorias educativo-laborales ejemplares: Carlos Cárdenas, director del Liceo Carlos Ibáñez del Campo, en la localidad de Fresia (Ver historia); Francisco Manqui, director del Liceo Bicentenario People Help People de Pilmaiquén (Ver historia); Mauricio López, director del Liceo Bicentenario Colegio Diocesano Obispo Labbé de Tarapacá (Ver historia), y Emilia Valenzuela, directora del Liceo Técnico Profesional de Adultos “Pukara” de Arica (Ver historia). 

Asimismo, reconocemos la premiación de otros candidatos que en su momento participaron de nuestras instancias formativas: Víctor Bastías, en nuestro diplomado 1 el 2022, y Raúl Carrasco, en nuestro diplomado 3 el 2021. 

El Premio LED se ha consolidado como una iniciativa que impulsa la profesionalización del liderazgo educativo, poniendo en valor las prácticas innovadoras que impactan positivamente en el desarrollo escolar. Desde el CILED, reafirmamos nuestro compromiso con esta misión, trabajando por fortalecer el liderazgo en las comunidades educativas de todo el país. 

Académicos del Peabody College visitan liceo técnico-profesional de la Comeduc

Con el objetivo de conocer en profundidad la realidad del sistema educativo en Chile, el Centro de Innovación en Liderazgo Educativo (CILED), junto a tres académicos del Peabody College de la Universidad de Vanderbilt —Ellen Goldring, Jason Grissom y Xiu Cravens—, visitaron el viernes 4 de octubre el Liceo Instituto Tecnológico Comercial de Recoleta (Inteco), perteneciente a la Fundación Educacional Comeduc.

La visita se realizó en el marco de las actividades asociadas al Seminario Internacional “Liderazgo Educativo: Estrategias Globales para la Efectividad y el Impacto”, llevado a cabo el jueves 3 de octubre en la Universidad del Desarrollo y organizado por el CILED.

Los académicos del Peabody fueron recibidos por autoridades de la Comeduc y del Liceo Inteco, quienes primero les hicieron una introducción sobre su modelo educativo. Posteriormente, realizaron un recorrido por las instalaciones, finalizando con una degustación de preparaciones chilenas elaboradas por los estudiantes de la especialidad técnica en gastronomía.

Tanto la participación en el Seminario Internacional ‘Liderazgo Educativo: Estrategias globales para la efectividad y el impacto’ como la visita que realizaron sus expositores al Instituto Tecnológico y Comercial de Recoleta, parte de nuestra red técnico-profesional, son una excelente oportunidad para mostrar el trabajo que estamos realizando como Fundación, específicamente, en el ámbito de la educación técnica. El objetivo de la visita fue el de acercar realidades, y al mismo tiempo, dar a conocer nuestros sellos y Modelo Educativo, además de intercambiar experiencias y conocimientos que sin duda enriquecen nuestra propuesta“, señaló Ignacio González, director de Planificación y Operaciones de la Fundación Educacional Comeduc.

La visita al Liceo Inteco permitió además el intercambio de ideas y experiencias entre ambas instituciones. Este tipo de encuentros refuerza el compromiso mutuo por mejorar la calidad de la educación técnica en Chile, promoviendo un liderazgo escolar efectivo y un aprendizaje práctico que responde a las demandas del siglo XXI.

Seminario Internacional del CILED reúne a 400 personas para debatir sobre liderazgo educativo y mejora escolar 

El pasado jueves 3 de octubre, cerca de 400 personas de Santiago y otras regiones llenaron el Aula Magna de la Universidad del Desarrollo, donde se llevó a cabo el Seminario Internacional “Liderazgo Educativo: Estrategias Globales para la Efectividad y el Impacto”

El evento, organizado por el Centro de Innovación en Liderazgo Educativo (CILED), en alianza con el Ministerio de Educación, la Universidad del Desarrollo, Inacap, la Universidad de Tarapacá, la Fundación Chile Dual y el Instituto Tecnológico de Monterrey, contó con la presencia de tres destacados académicos del prestigioso Peabody College de la Universidad de Vanderbilt (Estados Unidos), institución considerada como una de las tres mejores escuelas norteamericanas de Educación según el U.S. News & World Report.  

Los ponentes invitados fueron Ellen Goldring, vicedecana y profesora en el Departamento de Liderazgo, Política y Organizaciones; Xiu Cravens, académica e investigadora del mismo departamento y directora del Consorcio Peabody-Asia para la Educación, y Jason Grissom, académico titular de Política Pública y Educación. El día anterior al seminario, en una ceremonia junto a varias autoridades de la UDD, formalizaron un convenio de colaboración académica entre ambas instituciones, con el fin de potenciar la investigación y la formación conjunta.

La jornada comenzó a las 09:00 horas con las palabras de bienvenida de Ernesto Silva, prorrector de la Universidad del Desarrollo, quien valoró la instancia, señalando: “Hoy nos reunimos en un contexto donde la educación enfrenta desafíos sin precedentes, tanto a nivel local como internacional. Estamos en un momento en el que el liderazgo escolar no es solo necesario, sino fundamental para responder a estos desafíos con creatividad, compromiso y una visión clara de futuro”.  

Su discurso fue seguido por el de Soledad Ortúzar, directora ejecutiva del CILED, quien además de agradecer a cada una de las instituciones que conforman dicha alianza —Ministerio de Educación, Universidad del Desarrollo, Inacap, Universidad de Tarapacá, Fundación Chile Dual e Instituto Tecnológico de Monterrey—, relevó la asistencia de los prestigiosos académicos del Peabody College. “Su presencia refleja la relevancia global del liderazgo escolar y su impacto en la mejora de los resultados estudiantiles”, sostuvo. 

Cerca de las 09:20 horas se dio inicio al ciclo de charlas magistrales realizadas por los tres invitados del Peabody College de la Universidad de Vanderbilt. La encargada de abrir este espacio fue Ellen Goldring, con su ponencia “Un enfoque estratégico para un liderazgo escolar efectivo”. Durante su intervención, Goldring destacó que el encargado de administrar la educación representa un papel fundamental: “Debe tener una visión sólida de todo el sistema con objetivos claros para mejorar el desarrollo del liderazgo. Además, estos elementos deben estar alineados con las prioridades y planes que se tengan en el lugar, ya que cada región es distinta”. 

Posteriormente fue el turno de Jason Grissom, con su presentación “¿Qué hacen los directores escolares efectivos?”. En ella mencionó dos principales conclusiones de sus investigaciones: por un lado, que el liderazgo escolar de alta calidad es esencial, con importantes impactos medibles en lo que los estudiantes aprenden en la escuela y, por otro, que la práctica de un liderazgo de alta calidad tiene al menos cuatro componentes: (1) mantener interacciones con sus docentes centradas en la enseñanza, (2) crear un clima productivo, (3) promover la colaboración y comunidades profesionales de aprendizaje y (4) gestionar estratégicamente los recursos y el personal de su establecimiento. 

Por último, expuso Xiu Cravens con su charla titulada “Crear condiciones para el desarrollo y retención efectiva de docentes: oportunidades y desafíos”, en la que destacó la importancia de fortalecer el desarrollo profesional de los docentes en los establecimientos escolares como forma de mejorar colectivamente su enseñanza. Para ello, además, propuso utilizar el enfoque de la “ciencia de la mejora”, que se basa en la implementación de procesos de mejora continua, caracterizados por el uso de datos y el monitoreo de los resultados, donde la colaboración entre pares es un componente central. 

Inmediatamente después de las exposiciones de los invitados internacionales, el seminario contó con un panel de discusión “Liderar para Innovar: Desafíos y Oportunidades”. Esta instancia fue moderada por Christian Lazcano, director de Formación del CILED, y tuvo la participación de Ernesto Silva, prorrector de la Universidad del Desarrollo; Soledad Ortúzar, directora ejecutiva del CILED; Alejandro Weinstein, gerente de la Corporación Educacional de Asimet, y Álvaro Basualto, director del Instituto Politécnico Bicentenario Juan Terrier Dailly, perteneciente a la Fundación Educacional Comeduc. 

El objetivo de este panel fue discutir sobre el rol del liderazgo en la innovación y mejora educativa desde cuatro niveles: escuelas, sostenedores, formación universitaria y academia, para así entregar claves y prácticas que ayuden a potenciar la calidad de los establecimientos educativos.  

Por la tarde, entre 14:00 y 16:00 horas, hubo diez talleres prácticos en los que se abordaron temas clave para mejorar la gestión y el liderazgo escolar. Estos estuvieron a cargo de destacados expositores nacionales: Álvaro Pozo, encargado de la Unidad de Inducción y Mentoría del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Mineduc; Jorge Varela, director del Laboratorio de Convivencia Escolar del IBEM-UDD; Ana María Espinoza, investigadora del Laboratorio de Convivencia Escolar del IBEM-UDD; Daniela Petey, encargada de Línea Estratégica Técnico Profesional en el SLEP Barrancas; Gilda Gatica, encargada nacional de Apoyo a la Mejora Educativa del Mineduc; Matías Arrau, director ejecutivo Red de Colegios SEG; Manuel Dannemann, director Área TP y Alumni de la Fundación de Educación Nocedal; César Cid, director de Tecnologías de Información y Comunicaciones de la Sociedad de Instrucción Primaria (SIP); Cristina Aziz, coordinadora de Innovación y Recursos Pedagógicos del CILED; Alejandro Weinstein, gerente general Corporación Educacional de Asimet; Carmen Gloria Silva, directora de asuntos estudiantiles INACAP; Pablo Kusnir, gerente de Educación Corporación SOFOFA, y Tatiana Arce, directora de Educación Fundación Educacional Comeduc. 

Entre los contenidos se incluyeron estrategias para la retención docente, mejora del clima educativo, construcción de redes de colaboración, uso eficaz de datos, inclusión de exalumnos en proyectos educativos y liderazgo en innovación pedagógica.  

También, se exploraron la educación dual, el aprendizaje basado en proyectos, la vinculación con el sector industrial y la gestión sostenible. 

Cada taller, dirigido por expertos, combinó teoría y práctica, proporcionando a los participantes herramientas para enfrentar los desafíos educativos actuales.