El Mercurio | Soledad Ortúzar aborda burocracia que enfrentan directores escolares del país

Tras encuestar a 354 directores de establecimientos escolares (predominantemente públicos) entre 2018 y 2019, los datos de un reciente estudio —elaborado por los investigadores Javier Fuenzalida, Laura Gutiérrez y Pablo González— señalan que a mayor volumen de burocracia, mayor es el burnout de los directores, más aumenta la sensación de despersonalización y más crece la de baja realización personal.

Al respecto, Soledad Ortúzar, directora del Centro de Innovación en Liderazgo Educativo (CILED) de la Facultad de Educación de la Universidad del Desarrollo, afirma que “la evidencia es clara: cuando los directores pueden enfocarse en apoyar a sus docentes, mejorar la convivencia escolar y gestionar los recursos pedagógicos, los estudiantes aprenden más. En ese sentido, la burocracia excesiva atenta contra eso”.

Y agrega: “Hay que revisar críticamente las normativas y reducir la carga administrativa real. Muchas veces se legisla pensando que más regulación es mejor para el sistema. Pero en educación, más burocracia no significa mejores resultados. Necesitamos políticas que liberen tiempo para liderar pedagógicamente”.

La Tercera | Carta de Christian Lazcano y Soledad Ortúzar: ¿Es atractivo liderar un colegio en Chile?

“¿Es atractivo liderar un colegio en Chile?”, es la pregunta que formulan hoy Soledad Ortúzar y Christian Lazcano, en su carta publicada en La Tercera, a raíz de su estudio que revela altos niveles de deserción en los directores, sobre todo en los primeros años y en el sector público.
Al respecto, los autores plantean “implementar un acompañamiento sistemático que proporcione mecanismos de apoyo efectivos para enfrentar el desafío de liderar, especialmente en las etapas iniciales en el cargo”.

El Mercurio | Christian Lazcano profundiza en estudio sobre trayectoria de líderes educativos

La deserción docente es un problema que, sobre todo tras la pandemia, se aborda recurrentemente. Pero no ocurre lo mismo en el caso de los directores escolares, quienes viven una realidad igual de preocupante.

Es la alerta que arroja un estudio reciente del Centro de Innovación en Liderazgo Educativo (CILED) de la Facultad de Educación de la Universidad del Desarrollo, que analizó la trayectoria de cerca de 9.200 líderes directivos entre 2015 y 2023. En él se constata que uno de cada cinco directores de colegio deja el cargo al primer año de ejercicio.

 «Los directores del mundo público tienen pocos incentivos para permanecer en el cargo. Es más fácil ganar más plata siendo profesor”, señala Christian Lazcano, director de Formación del CILED-UDD. Y añade: «Cabría preguntarse si es que el no tener una ley de trayectoria directiva influye en la permanencia de los directores».

El Mercurio | Soledad Ortúzar comenta los desafíos de las nuevas generaciones de directores escolares

En Chile, 2.154 directores escolares pertenecen a la generación millennial (quienes hoy tienen entre 29 y 44 años), de los cuales 700 son hombres y 1.454 mujeres. Un grupo que representa el 23% de los 9.326 líderes de escuelas que hay en el país.

Los datos fueron obtenidos de un reporte del Centro de Innovación en Liderazgo Educativo (CILED) de la Facultad de Educación UDD que incluye cifras oficiales de 2024. Pero más allá de las números, ¿qué caracteriza a esta generación y cuáles son los desafíos que enfrentan?

En cuanto a las competencias que deben desarrollar para enfrentar los actuales desafíos educativos, Soledad Ortúzar, directora ejecutiva del CILED-UDD, señala que “es crucial el manejo y uso estratégico de datos. Los directores deben saber diagnosticar, monitorear y evaluar procesos, recopilando información específica sobre los estudiantes, sus necesidades y su progreso, y usarlos para tomar decisiones”. A esto suma que pongan foco en el desarrollo profesional docente, “entregándoles herramientas, acompañamiento y oportunidades para desarrollar competencias en diversidad, uso de tecnologías educativas y gestión del bienestar”.

351 líderes escolares se graduaron de nuestra oferta formativa 2024

Los días 6, 7 y 8 de enero, el Centro de Innovación en Liderazgo Educativo (CILED) realizó las ceremonias de graduación de sus tres diplomados impartidos durante el 2024, que se extendieron entre 6 a 8 meses. Los eventos se llevaron a cabo de manera online, marcando un hito en la formación de 351 líderes escolares provenientes de distintas regiones del país. 

El diplomado Innovación en Liderazgo para la Dirección Educativa, orientado al desarrollo de capacidades de liderazgo —con especial foco en el desarrollo de capacidades de acompañamiento, como mentoría y coaching—, inició el 08 de abril y tuvo un total de 124 graduados.  

Durante la ceremonia, Soledad Ortúzar, directora ejecutiva del CILED, manifestó que “este programa les ha entregado herramientas prácticas y conocimientos sólidos en liderazgo, mentoría y vinculación con el medio. Estas competencias, sin duda, enriquecerán su gestión y tendrán un impacto positivo en sus equipos, estudiantes y comunidades”. 

El diplomado Gestión y Liderazgo Educativo, que entrega herramientas para desarrollar capacidades para la administración local de la educación, tuvo 69 líderes escolares graduados. 

No solo adquirieron herramientas concretas para liderar con impacto, sino que también fortalecieron sus capacidades de gestionar el cambio, promover la inclusión y colaborar de manera efectiva con los diversos actores del sistema educativo”, señaló Ortúzar. 

Por último, el diplomado más masivo: Innovación en Liderazgo Educativo, finalizó con 158 graduados, quienes aprendieron conocimientos y prácticas clave para la gestión escolar, con foco en la innovación. 

Con este programa se convirtieron en parte de una red de líderes que comparten una visión común: impulsar cambios significativos en la enseñanza y el aprendizaje, utilizando la innovación como motor de transformación”, señaló Christian Lazcano, director de Formación del CILED. 

Este hito no solo es un logro para los graduados, sino también para la comunidad educativa en su conjunto. La formación de líderes educativos capacitados en innovación no solo eleva la calidad de la enseñanza, sino que también influye en el desarrollo integral de los estudiantes, preparándolos para los desafíos del siglo XXI.   

A través de sus diplomados, el CILED ha formado a más de 1.200 líderes escolares en sus cuatro años de ejecución.    

Estudiantes del Liceo Bicentenario Patricio Mekis realizan visita formativa a la Universidad del Desarrollo

En el marco de las actividades que realiza el Centro de Innovación en Liderazgo Educativo (CILED) con establecimientos de Educación Media Técnico-Profesional (EMTP), el pasado martes 12 de noviembre se llevó a cabo una visita a la Universidad del Desarrollo (UDD) por parte de alumnos de la especialidad técnica de Enfermería del Liceo Bicentenario Patricio Mekis de Padre Hurtado.

La visita, organizada por la carrera de Enfermería UDD, tuvo como objetivo fortalecer el vínculo entre la formación técnico-profesional y el ámbito académico, promoviendo el aprendizaje práctico y el desarrollo de competencias clave para los estudiantes.

Durante la actividad, los estudiantes escucharon una charla sobre autocuidado, dictada por alumnas de la carrera de Enfermería UDD. Posteriormente, participaron de un taller de vendaje, con el fin de poner en práctica los conocimientos adquiridos en su especialidad técnico-profesional. De esta manera, se vendaron entre ellos mismos algunas partes del cuerpo, como la cabeza, los brazos y las manos.

Esta instancia no solo permitió reforzar habilidades técnicas, sino también fomentar el aprendizaje colaborativo y fortalecer la motivación de los estudiantes para continuar desarrollándose en su campo profesional.

CILED presenta la tercera versión del Libro “Buenas Prácticas de Liderazgo en EMTP”

10 establecimientos educativos de todo el país fueron destacados en el texto, cuyo eje central es la vinculación de los liceos técnico-profesionales con el sector productivo y social.

El pasado jueves 05 de diciembre, el Centro de Innovación en Liderazgo Educativo (CILED) —consorcio liderado por la Universidad del Desarrollo, en alianza con Inacap, la Universidad de Tarapacá, la Fundación Chile Dual y el Instituto Tecnológico de Monterrey— presentó la tercera versión del libro “Buenas Prácticas de Liderazgo en Educación Media Técnico Profesional”.

En esta ocasión, el foco estuvo puesto en un tema clave para el desarrollo del país: la vinculación de los liceos técnico-profesionales con el sector productivo y social. A través de 12 experiencias exitosas, seleccionadas tras una convocatoria a nivel nacional, el libro evidencia cómo el liderazgo educativo puede actuar como puente efectivo entre la formación escolar y las demandas del mercado laboral.

El lanzamiento comenzó con las palabras de Soledad Ortúzar, directora ejecutiva del CILED, quien destacó que “uno de los grandes valores de la educación técnico-profesional es la posibilidad de ofrecer a los jóvenes una formación práctica que los prepare de manera más pertinente, actualizada y alineada a las necesidades del sector productivo”.

Posteriormente, se realizó un panel de discusión —moderado por Javier Martínez, académico de la Facultad de Psicología UDD y director del proyecto “Buenas Prácticas” del CILED—, que contó con destacados invitados, como Gino Cortez, secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación; Pablo Kusnir, gerente general de Educación Técnico-Profesional de la Corporación SOFOFA, y Carolina Guerrero, directora del Liceo Padre Alberto Hurtado Cruchaga de Pica.

“Este libro busca sistematizar un quehacer presente y vivo en los establecimientos, su entorno social y el sector productivo. Uno de sus grandes valores radica en su potencial de ser compartido y adaptado, permitiendo que las respuestas generadas en un contexto determinado puedan ser replicadas y adoptadas en otros”, señaló Javier Martínez durante su intervención.

El evento concluyó con la invitación a los participantes a continuar promoviendo la innovación en los liceos técnico-profesionales y a seguir fortaleciendo la conexión entre la educación y las necesidades del país. Además, se puso a disposición de los asistentes la versión digital del libro, que será distribuida gratuitamente a través de la página oficial del CILED.

Encuentra el libro disponible aquí

CILED presenta nueva propuesta de Carrera Directiva con foco en la EMTP

Con el fin de relevar y fortalecer los roles directivos que demanda la Enseñanza Media Técnico-Profesional (EMTP), el Centro de Innovación en Liderazgo Educativo (CILED) lanzó recientemente el informe “Propuesta de Carrera Directiva para la EMTP”.

El documento, de 38 páginas, fue elaborado por Soledad Ortúzar, directora ejecutiva del CILED; Mauricio Bravo, vicedecano de la Facultad de Educacipon UDD; Isaac Fierro, coordinador de Evaluación y Políticas Públicas del CILED; Christian Lazcano, director de Formación del CILED, y Sara Galilea, coordinadora de Postgrado de la Facultad de Educación de la UDD.

El objetivo de esta propuesta es abordar una necesidad urgente en el sistema educativo chileno: mientras la carrera docente garantiza estabilidad y desarrollo profesional, los directivos carecen de un sistema que asegure su crecimiento y evaluación formativa.

“Hoy existe un vacío en la política pública respecto a la carrera directiva. La mayoría de los directores proviene del mundo docente, donde tienen incentivos claros y una trayectoria definida. Sin embargo, al asumir roles de liderazgo, se encuentran en un terreno sin apoyo ni incentivos adecuados. En algunos casos, incluso su salario disminuye al pasar a un cargo directivo. Desde el CILED, junto con otros centros de liderazgo, creemos que es fundamental ofrecer un marco de desarrollo para los docentes que desean asumir posiciones de liderazgo. Necesitamos atraer talento hacia estos roles porque está comprobado que los buenos líderes generan un impacto significativo en los aprendizajes. Si sabemos que los líderes importan, debemos brindarles las condiciones necesarias para que se desarrollen y asuman estas funciones con el respaldo que merecen”, señala Ortúzar.

La propuesta incluye una revisión sistemática de las estrategias más efectivas para desarrollar trayectorias directivas, identificando prácticas que promuevan un liderazgo sostenible y transformador en el contexto escolar.

El documento también integra las necesidades específicas de la educación técnica, proponiendo un perfil de director emprendedor, capaz de:

  • Innovar y adaptarse al mercado laboral.
  • Establecer alianzas estratégicas con instituciones y el sector productivo.
  • Actualizar continuamente el proyecto educativo.
  • Fomentar un liderazgo flexible, que responda a los desafíos escolares y sociales.

Para la elaboración de esta propuesta, el equipo del CILED utilizó diversas fuentes de información. En primera instancia, se realizó un estudio cualitativo titulado “Perspectivas de directores y directoras de Enseñanza Media Técnico-Profesional sobre un sistema de desarrollo de trayectorias profesionales directivas”, que incluyó la participación de cerca de 80 directores. Además, se llevó a cabo una revisión sistemática de experiencias internacionales, identificando buenas prácticas y aprendizajes aplicables al contexto chileno. Finalmente, se analizaron las trayectorias de los directores a partir de las bases de datos públicas del MINEDUC, lo que permitió sustentar y ajustar la propuesta.

Cabe mencionar que este documento también está basado en la experiencia obtenida a través de la participación de seis miembros de nuestro equipo CILED en las mesas de trabajo convocadas por el CPEIP, a quienes agradecemos por el espacio de interacción y debate con grandes expertos de nuestro sistema educativo.

Revisa el documento completo aquí.

La Tercera | El futuro de la educación chilena: las oportunidades que se abren en la era digital

Nota de La Tercera, que incluye la participación de nuestra directora ejecutiva Soledad Ortúzar.

¿Cómo será el uso de la IA en las tareas de los profesores? Integrar herramientas digitales y plataformas tecnológicas asoma como una prioridad para la preparación de los estudiantes en un futuro marcado por la innovación. Por eso, la capacitación, señalan los expertos, será esencial. Así también la importancia de trabajar las habilidades blandas en los estudiantes.

El desarrollo tecnológico está transformando todos los rubros y la educación no es la excepción. Cada vez más, la tecnología se integrará en las salas de clases y se involucrará en los procesos de enseñanza y aprendizaje. No se trata sólo de robots o proyectores inteligentes, sino de cómo la digitalización está cambiando el mercado laboral. Con tantos avances, las dudas son honestas y surge una pregunta inevitable: ¿qué y cómo se debe enseñar a los estudiantes que tendrán que enfrentar este escenario tecnologizado?

Pero antes, emerge otra pregunta. ¿Cómo ha impactado la digitalización en la educación chilena hasta ahora? Para Ramón Iriarte, Especialista de Programas de Educación de la UNESCO en Santiago, el país cuenta con avances comparativamente superiores a sus pares de la región. Uno de los factores es el acceso a internet de banda ancha: Chile tiene una tasa que supera el 65%.

“Chile está mejor preparado que otros países para comenzar a pensar en nuevas tecnologías con Inteligencia Artificial”, señala el experto. Sumado a eso, agrega que hay un “gran capital en el sector académico” y apoyo de entidades clave como el Ministerio de Educación, que dan pasos para que los docentes sigan siendo la piedra angular como agentes fundamentales de este proceso de cambios al interior de las aulas.

Para contextualizar, Marcela Colombes, directora de Aprendizaje para el Futuro de Fundación Chile, explica que la digitalización se basa en desarrollar competencias que ayuden a hacer un mejor uso de las tecnologías que van apareciendo, en medio de un proceso de adaptación en las comunidades educativas. No es casual que el Mineduc ya presentó a inicios de junio la primera propuesta de actualización del currículum escolar de 1° básico a 2° medio, con contenidos que impactarán en el uso de estas competencias de aquí a 2030.

“Es importante saber que tenemos aún brechas y que no hay que mirarlo como un extremo. La digitalización es una de las competencias más que se necesitan, pero también hay que recalcar el valor de los docentes que es irreemplazable”, puntualiza, haciendo especial valor en la conexión de los docentes con el alumnado como factor en la motivación. “La retroalimentación de un profesor a un estudiante sin duda mejora el desempeño de las comunidades educativas”, complementa.

Uso del IA

Para poner en perspectiva el alcance de la IA en la educación, UNESCO realizó un mapeo global para determinar hasta qué punto se está utilizando esta tecnología en las aulas. Según Iriarte, en esta encuesta realizada a nivel mundial se determinó que “son 15 países alrededor del mundo que tenían uso de la inteligencia artificial incorporado al currículum, principalmente en Europa, Asia, o Medio Oriente”.

Aunque existen muchas experiencias innovadoras, muchas de estas son impulsadas desde fuera del sistema educativo. Por esta razón, Ramón Iriarte —de la UNESCO— propone que hay que prestar atención a las condiciones para empezar a impulsar este tipo de iniciativas, siendo esto “uno de los grandes desafíos de la región”.

Colombes de Fundación Chile plantea que, “a pesar de que el desarrollo de la tecnología ha sido abismantemente rápido, la innovación en educación no ha sido a la misma velocidad”. Sin embargo, esta irrupción implica para el ambiente la responsabilidad de acelerar los cambios en el aula, de cuestionarse cómo llevar estas innovaciones y cómo estas tecnologías se ponen al servicio de la educación y no al revés.

El experto toma como ejemplo los programas de capacitación digital en Latinoamérica realizados por dicha fundación junto a la Alianza del Pacífico, donde han visto que las brechas se siguen generando porque las actualizaciones avanzan más rápido de lo que las empresas requieren. Ante ello, agrega: “Tomando en cuenta los últimos estudios, donde se habla que el 50% de los trabajos en el 2030 va a requerir habilidades digitales, es muy importante tener un modelo educativo de desarrollo durante la trayectoria de estas competencias”.

La IA también ofrece una oportunidad muy grande de adaptabilidad dentro de la sala de clases, según lo estudiado por Soledad Ortúzar, directora del Centro de Innovación y Liderazgo Educativo de la Universidad del Desarrollo (CILED UDD). Ortúzar detalla que hay experiencias de retroalimentación a los docentes, como la implementación de tutorías sobre cómo la IA puede facilitar desde la creación de clases más atractivas y motivadoras a los alumnos, hasta levantar sistemas de alerta temprano para estudiantes que están en riesgo de deserción.

La IA tiene un tremendo potencial para tener una educación de mejor calidad, para atender las necesidades diferenciadas de los estudiantes, para hacer que el proceso de enseñanza aprendizaje sea también mucho más motivador”, complementa Ortúzar, priorizando el rol del profesor a quien se le debe entregar la formación y luego los apoyos para que utilice estas innovaciones en su práctica diaria. “Hay que cautelar que exista un acceso equitativo a esta tecnología y que todos se puedan beneficiar de las oportunidades que otorga la IA”, manifiesta.

El profesor del futuro

El papel que podría jugar la Inteligencia Artificial en el trabajo de los docentes podría cumplir un rol de acompañamiento, y permitir que las energías del profesor se concentren en la interacción con sus estudiantes.

Severín, director ejecutivo de Tu Clase Tu País, programa que ha permitido actualizar a 200 mil profesores de Chile y Latinoamérica en la última década, señala que hay tres ventajas que está proponiendo el uso de IA en dicho sector.

Lo primero es la posibilidad de un trabajo más creativo. “Después de muchos años haciendo clases, es bien importante la posibilidad que la IA propone a los profesores ideas nuevas, formas distintas de hacer su trabajo y, por lo tanto, el aporte que puede ser la creatividad de los profesores es muy importante”, complementa Severin.

Lo segundo es el tiempo. El también consultor en educación para la UNESCO, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial, destaca que tareas que demandan varias horas, como planificación o revisión de pruebas, podrían fácilmente sistematizarse y así ahorrar tiempo; acción crucial para priorizar el acompañamiento del estudiante en el proceso de aprendizaje.

El último punto es la creación de experiencias de aprendizaje más nutritivas para los estudiantes, conectadas con las habilidades del siglo XXI.

Entendiendo que el acceso a la IA dependerá de las brechas que puedan sortear los docentes e instituciones, Araya, directora de Educación de País Digital, sostiene que mientras más nos adentramos en el Chile real, las brechas son más visibles. En relación con lo anterior, sostiene que el parámetro etario no sería un condicionante. “La brecha de edad de profesores no es una de las barreras más importantes para hacer utilización de tecnología, sino que tienen que ver con otros factores más culturales, más de confianza, y de acceso también”, considerando que profesores de edades más avanzadas tienen una predisposición a continuar aprendiendo, a continuar enseñando sin miedo a la tecnología.

A ello, menciona otras brechas que pueden hacer difícil la tarea de la digitalización, como la infraestructura de los colegios —ligadas comúnmente a zonas alejadas— o las brechas de género que podrían hacer diferencia por estereotipos culturales entre estudiantes e impedir el acceso a la tecnología a niñas, siendo parte de las tareas a revisar.

Habilidades blandas como eje

Catalina Araya, de País Digital, puntualiza que “las salas de clase continúan siendo iguales” en gran parte del país. ¿Cómo aprendemos y enseñamos en una sociedad que está marcada por el desarrollo tecnológico y que va a seguir avanzando a velocidades que desconocemos?

La directora de País Digital resalta la omnipresencia de la tecnología en la vida cotidiana, y señala cómo ha transformado la forma en que nos relacionamos, trabajamos y aprendemos. Subraya que la educación no puede ignorar este cambio y que los niños deben estar preparados para vivir en una sociedad marcada por el desarrollo tecnológico constante. También enfatiza que no se puede detener el progreso tecnológico, sino que se debe adaptar la educación para aprovecharlo.

Eugenio Severín, de Tu Clase Tu País, descarta que los docentes vayan a ser reemplazados por IA, y hace énfasis en que la educación debe enfocarse en lo que nos hace humanos: el contacto personal, la colaboración y el pensamiento crítico. Los estudiantes del futuro deben estar preparados para competir en un mundo donde la IA realiza muchas tareas mejor que los humanos, pero es precisamente en la capacidad de transferencia de conocimiento y en las habilidades socioemocionales donde los humanos superarán a las máquinas.

Son estas características que nos hacen humanos las que, en ojos de Colombes de Fundación Chile, serán “las mayores competencias que se van a necesitar de acá al 2030”. Más allá de saber cómo analizar grandes volúmenes de datos o las aplicaciones correctas, lo que se espera es que en los colegios los estudiantes puedan tener a disposición formas de trabajar estos problemas más humanos, “causando un efecto positivo con iniciativas pertinentes con las comunidades educativas”.

Ortúzar de CILED UDD propone que las habilidades del siglo XXI “son habilidades que se pueden cultivar en ambientes en que a los estudiantes se les enseña con un enfoque de la educación muy basado en la en la innovación y en el aprendizaje experiencial”, tomando en cuenta un caso en su centro, donde los estudiantes ven desafíos de sus propios territorios y comunidades y, en base a eso, proponen sus propias formas de llevar a cabo las tareas.

Para Iriarte de la UNESCO, las instituciones históricamente han trabajado bajo una mirada lógico-matemático. “Hoy se ve en la realidad de la escuela la gran necesidad de trabajar las habilidades socioemocionales con los niños”, y destaca que hay existen planes gubernamentales en la priorización por trabajar las habilidades socioemocionales. “Es un aspecto clave que las instituciones educativas tienen que fortalecer, ya que son características que la IA aún no puede adquirir como la intuición, los sentimientos, o las emociones”, indica.

El camino hacia una educación que prepare a los estudiantes para el siglo XXI no solo requiere de avances tecnológicos, sino de un replanteamiento metodológico y ético que ponga a los seres humanos y sus relaciones en el centro del proceso educativo. Aquí, las políticas públicas juegan un papel importante. Si ya se mencionó el cambio de currículum que proyecta el Mineduc, se suma el marco de competencias digitales docentes, el cual data de 2011, el cual en vista del especial debe ser revisado, actualizado y replanteado a la situación actual.

La IA y la digitalización ofrecen grandes oportunidades para la educación en Chile, pero su éxito dependerá de una mayor inversión en infraestructura, el fortalecimiento de las competencias docentes, y la inclusión de aspectos éticos y socioemocionales en los planes educativos. Un futuro por delante donde la curiosidad y el aprendizaje marcarán diferencias ante nuevas tecnologías que aún no dimensionamos.

CILED participa en la ceremonia del Premio LED 2024

El pasado jueves 10 de octubre se llevó a cabo la ceremonia de premiación del Premio LED 2024 —organizado por Impulso Docente, coorganizado por El Mercurio y la Fundación Gabriel & Mary Mustakis, y patrocinado por el Ministerio de Educación— en el Edificio Telefónica de Santiago. Esta instancia reconoció la labor de 29 directores y directoras de establecimientos educacionales en Chile, destacando su compromiso y liderazgo en la transformación de sus comunidades escolares. 

El Centro de Innovación en Liderazgo Educativo (CILED) participó como colaborador en esta iniciativa, junto a otras organizaciones como: Fundación Telefónica Movistar, Sigdo Koppers S.A., Fundación Viento Sur, Kodea Empoderamiento Digital, Fundación MC y Grupo Educar. La ceremonia contó con la presencia de autoridades del sector educativo y expertos en liderazgo escolar, quienes subrayaron la importancia del rol directivo para el mejoramiento de la educación en el país. 

Representando al CILED, nuestra directora ejecutiva Soledad Ortúzar entregó el premio “Gestión Educacional de Excelencia”, mientras que Andrea Garrido, directora ejecutiva de la Fundación Chile Dual, hizo entrega del premio “Inclusión y Equidad”. 

En esta segunda edición del Premio LED, felicitamos principalmente a cuatro de los galardonados, quienes en su momento fueron destacados como “Cracks TP”, al tener trayectorias educativo-laborales ejemplares: Carlos Cárdenas, director del Liceo Carlos Ibáñez del Campo, en la localidad de Fresia (Ver historia); Francisco Manqui, director del Liceo Bicentenario People Help People de Pilmaiquén (Ver historia); Mauricio López, director del Liceo Bicentenario Colegio Diocesano Obispo Labbé de Tarapacá (Ver historia), y Emilia Valenzuela, directora del Liceo Técnico Profesional de Adultos “Pukara” de Arica (Ver historia). 

Asimismo, reconocemos la premiación de otros candidatos que en su momento participaron de nuestras instancias formativas: Víctor Bastías, en nuestro diplomado 1 el 2022, y Raúl Carrasco, en nuestro diplomado 3 el 2021. 

El Premio LED se ha consolidado como una iniciativa que impulsa la profesionalización del liderazgo educativo, poniendo en valor las prácticas innovadoras que impactan positivamente en el desarrollo escolar. Desde el CILED, reafirmamos nuestro compromiso con esta misión, trabajando por fortalecer el liderazgo en las comunidades educativas de todo el país.