CILED lanza segunda versión del libro Cracks TP

El pasado jueves 20 de marzo, el Centro de Innovación en Liderazgo Educativo (CILED) —consorcio liderado por la Universidad del Desarrollo, en alianza con Inacap, la Universidad de Tarapacá, la Fundación Chile Dual y el Instituto Tecnológico de Monterrey— presentó la segunda versión del libro “Cracks TP“.

En esta ocasión, el foco estuvo puesto en las historias de sueños y logros de diez estudiantes egresados de establecimientos escolares de la Educación Media Técnico Profesional, cuyos relatos fueron seleccionados tras una convocatoria a nivel nacional.

El lanzamiento comenzó con las palabras de Soledad Ortúzar, directora ejecutiva del CILED, quien destacó que “cada historia que compone este libro es un testimonio de esfuerzo, perseverancia y sueños cumplidos. Son relatos de estudiantes que han superado desafíos, que han construido sus propios caminos y que hoy nos inspiran con sus experiencias”.

Posteriormente, se realizó un panel de discusión que contó con destacados invitados, como Magdalena Piñera Morel, profesora de Historia, Geografía y Educación Cívica, directora ejecutiva de la Fundación Piñera Morel y presidenta de la Fundación Futuro; Francisco Manqui Hernández, director del Liceo Bicentenario People Help People de Pilmaiquén, ganador del Premio LED 2024 y protagonista de la primera versión del libro “Cracks TP”, y Marcelo Cofré Seguel, profesor de Mecánica Automotriz en el Liceo Politécnico Pueblo Nuevo de Temuco, ganador del Global Teacher Prize Chile 2023 y uno de los protagonistas de esta segunda versión de “Cracks TP”.

“Chile ha desarrollado políticas públicas exitosas para fortalecer el acceso y la calidad de la educación, donde hemos ido mezclando herramientas especializadas, pero también, entendiendo que los estudiantes TP deben tener una formación científico-humanista que los ponga al mismo nivel a la hora de salir del colegio”, sostuvo Magdalena Piñera durante su interlocución.

Por su parte, Francisco Manqui señaló que “la clave del éxito radica en la capacidad de adaptarnos y trabajar juntos hacia soluciones creativas”. Además, enfatizó que “es esencial fomentar una cultura de aprendizaje continuo para enfrentar los desafíos del futuro”.

Marcelo Cofré, en tanto, abordó la importancia de la educación afectiva: “Yo consigo más con mis estudiantes siendo un amigo, una persona que los escucha, entonces me gusta eso de educar desde el amor, la piel y la cercanía” . Además, destacó que “la mecánica es una herramienta que los chicos adquieren y que les da el inicio para insertarse en el mundo laboral” .​

​El evento concluyó con una invitación a los asistentes a seguir promoviendo la innovación en la EMTP y a fortalecer la conexión entre la formación educativa y las necesidades del país. Asimismo, se puso a disposición de los participantes la versión digital del libro “Cracks TP: Historias de sueños y logros en estudiantes de la EMTP”, la cual será distribuida gratuitamente a través de la página oficial del CILED.

Revive el lanzamiento completo:

351 líderes escolares se graduaron de nuestra oferta formativa 2024

Los días 6, 7 y 8 de enero, el Centro de Innovación en Liderazgo Educativo (CILED) realizó las ceremonias de graduación de sus tres diplomados impartidos durante el 2024, que se extendieron entre 6 a 8 meses. Los eventos se llevaron a cabo de manera online, marcando un hito en la formación de 351 líderes escolares provenientes de distintas regiones del país. 

El diplomado Innovación en Liderazgo para la Dirección Educativa, orientado al desarrollo de capacidades de liderazgo —con especial foco en el desarrollo de capacidades de acompañamiento, como mentoría y coaching—, inició el 08 de abril y tuvo un total de 124 graduados.  

Durante la ceremonia, Soledad Ortúzar, directora ejecutiva del CILED, manifestó que “este programa les ha entregado herramientas prácticas y conocimientos sólidos en liderazgo, mentoría y vinculación con el medio. Estas competencias, sin duda, enriquecerán su gestión y tendrán un impacto positivo en sus equipos, estudiantes y comunidades”. 

El diplomado Gestión y Liderazgo Educativo, que entrega herramientas para desarrollar capacidades para la administración local de la educación, tuvo 69 líderes escolares graduados. 

No solo adquirieron herramientas concretas para liderar con impacto, sino que también fortalecieron sus capacidades de gestionar el cambio, promover la inclusión y colaborar de manera efectiva con los diversos actores del sistema educativo”, señaló Ortúzar. 

Por último, el diplomado más masivo: Innovación en Liderazgo Educativo, finalizó con 158 graduados, quienes aprendieron conocimientos y prácticas clave para la gestión escolar, con foco en la innovación. 

Con este programa se convirtieron en parte de una red de líderes que comparten una visión común: impulsar cambios significativos en la enseñanza y el aprendizaje, utilizando la innovación como motor de transformación”, señaló Christian Lazcano, director de Formación del CILED. 

Este hito no solo es un logro para los graduados, sino también para la comunidad educativa en su conjunto. La formación de líderes educativos capacitados en innovación no solo eleva la calidad de la enseñanza, sino que también influye en el desarrollo integral de los estudiantes, preparándolos para los desafíos del siglo XXI.   

A través de sus diplomados, el CILED ha formado a más de 1.200 líderes escolares en sus cuatro años de ejecución.    

“Nunca dejes de Aprender”: CILED presenta nuevo libro para líderes educativos de la EMTP 

El Centro de Innovación en Liderazgo Educativo (CILED) —consorcio integrado por la Universidad del Desarrollo, Inacap, la Universidad de Tarapacá, el Instituto Tecnológico de Monterrey y la Fundación Chile Dual— publicó recientemente el libro “Nunca dejes de aprender”: un tomo que recopila 10 temas estratégicos para el liderazgo en la Educación Media Técnico-Profesional (EMTP). 

Este texto tiene como objetivo ofrecer a los líderes educativos una herramienta práctica y accesible para abordar los desafíos actuales dentro de dicho segmento educativo. A través de capítulos breves y de fácil lectura, explora temáticas clave como el bienestar socioemocional, la articulación con el sector productivo y social, el desarrollo de habilidades del siglo XXI, la orientación vocacional, la inclusión y equidad de género, entre otros. 

Entre sus autores, se encuentran destacados expertos de distintas instituciones: Christian Lazcano, Armando Rojas, Martín Valdivia y Soledad López de Lérida, de la Universidad del Desarrollo; Mario Ruiz, de Inacap; Francisco Ruiz y José de Amesti, de la Fundación Chile Dual; Claudia Araya, de la Fundación Educacional Comeduc; Cecilia Assael, de la Universidad Diego Portales; María Fernanda Orellana, de la Fundación Luksic, y María Paola Sevilla, de la Pontificia Universidad Católica de Chile. 

 “Este libro busca ser un aporte para todos los líderes educativos que deseen actualizarse de manera ágil y también rigurosa, en diferentes temas estratégicos para liderar comunidades educativas TP”, explica Alejandra Moreno, directora de recursos pedagógicos del CILED.  

Asimismo, Moreno enfatiza en que esta publicación invita a la reflexión y acción entre los líderes educativos, animándolos a profundizar y adoptar nuevas prácticas. “Tras leerlo, podrán quedarse con nuevas ideas sobre la importancia de cada temática y cómo impulsar cada una en sus comunidades educativas”, agrega.  

El libro ya está disponible y promete ser una herramienta clave para quienes buscan liderar con visión y adaptarse a las demandas de un entorno educativo en constante evolución. 

Estudiantes del Liceo Bicentenario Patricio Mekis realizan visita formativa a la Universidad del Desarrollo

En el marco de las actividades que realiza el Centro de Innovación en Liderazgo Educativo (CILED) con establecimientos de Educación Media Técnico-Profesional (EMTP), el pasado martes 12 de noviembre se llevó a cabo una visita a la Universidad del Desarrollo (UDD) por parte de alumnos de la especialidad técnica de Enfermería del Liceo Bicentenario Patricio Mekis de Padre Hurtado.

La visita, organizada por la carrera de Enfermería UDD, tuvo como objetivo fortalecer el vínculo entre la formación técnico-profesional y el ámbito académico, promoviendo el aprendizaje práctico y el desarrollo de competencias clave para los estudiantes.

Durante la actividad, los estudiantes escucharon una charla sobre autocuidado, dictada por alumnas de la carrera de Enfermería UDD. Posteriormente, participaron de un taller de vendaje, con el fin de poner en práctica los conocimientos adquiridos en su especialidad técnico-profesional. De esta manera, se vendaron entre ellos mismos algunas partes del cuerpo, como la cabeza, los brazos y las manos.

Esta instancia no solo permitió reforzar habilidades técnicas, sino también fomentar el aprendizaje colaborativo y fortalecer la motivación de los estudiantes para continuar desarrollándose en su campo profesional.

CILED presenta la tercera versión del Libro “Buenas Prácticas de Liderazgo en EMTP”

10 establecimientos educativos de todo el país fueron destacados en el texto, cuyo eje central es la vinculación de los liceos técnico-profesionales con el sector productivo y social.

El pasado jueves 05 de diciembre, el Centro de Innovación en Liderazgo Educativo (CILED) —consorcio liderado por la Universidad del Desarrollo, en alianza con Inacap, la Universidad de Tarapacá, la Fundación Chile Dual y el Instituto Tecnológico de Monterrey— presentó la tercera versión del libro “Buenas Prácticas de Liderazgo en Educación Media Técnico Profesional”.

En esta ocasión, el foco estuvo puesto en un tema clave para el desarrollo del país: la vinculación de los liceos técnico-profesionales con el sector productivo y social. A través de 12 experiencias exitosas, seleccionadas tras una convocatoria a nivel nacional, el libro evidencia cómo el liderazgo educativo puede actuar como puente efectivo entre la formación escolar y las demandas del mercado laboral.

El lanzamiento comenzó con las palabras de Soledad Ortúzar, directora ejecutiva del CILED, quien destacó que “uno de los grandes valores de la educación técnico-profesional es la posibilidad de ofrecer a los jóvenes una formación práctica que los prepare de manera más pertinente, actualizada y alineada a las necesidades del sector productivo”.

Posteriormente, se realizó un panel de discusión —moderado por Javier Martínez, académico de la Facultad de Psicología UDD y director del proyecto “Buenas Prácticas” del CILED—, que contó con destacados invitados, como Gino Cortez, secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación; Pablo Kusnir, gerente general de Educación Técnico-Profesional de la Corporación SOFOFA, y Carolina Guerrero, directora del Liceo Padre Alberto Hurtado Cruchaga de Pica.

“Este libro busca sistematizar un quehacer presente y vivo en los establecimientos, su entorno social y el sector productivo. Uno de sus grandes valores radica en su potencial de ser compartido y adaptado, permitiendo que las respuestas generadas en un contexto determinado puedan ser replicadas y adoptadas en otros”, señaló Javier Martínez durante su intervención.

El evento concluyó con la invitación a los participantes a continuar promoviendo la innovación en los liceos técnico-profesionales y a seguir fortaleciendo la conexión entre la educación y las necesidades del país. Además, se puso a disposición de los asistentes la versión digital del libro, que será distribuida gratuitamente a través de la página oficial del CILED.

Encuentra el libro disponible aquí

Directora Ejecutiva del CILED participa en el Segundo Encuentro Nacional de Directores de Liceos Bicentenario

Más de 100 líderes escolares de todo Chile participaron, desde el viernes 15 hasta el domingo 17 de noviembre, en el Segundo Encuentro Nacional de Directores de Liceos Bicentenario, organizado por la Fundación Piñera Morel (FPM) y la Fundación Futuro.

El evento, encabezado por Magdalena Piñera Morel, directora ejecutiva de la FPM, tuvo como objetivo fortalecer los lazos entre los directivos y establecimientos educacionales, promover el intercambio de experiencias, generar nuevas redes de colaboración y potenciar el impacto de los Liceos Bicentenario como motores de transformación educativa.

La instancia, realizada en Bahía Coique, comuna de Frutono, Región de Los Ríos, contó con la participación de nuestra directora ejecutiva, Soledad Ortúzar, quien presentó una detallada exposición sobre la evidencia del liderazgo escolar y el impacto que este tiene en los aprendizajes.

“Esta experiencia resultó ser muy inspiradora: pude compartir con líderes comprometidos de todo Chile, que están transformando sus comunidades educativas. La oportunidad de hablar sobre el liderazgo educativo y su impacto directo en los aprendizajes refuerza mi convicción de que un liderazgo fuerte y visionario es clave para garantizar una educación de calidad en todo el país. Agradezco a la Fundación Piñera Morel y la Fundación Futuro por crear este espacio de colaboración y reflexión”, señaló Ortúzar.

Asimismo, el evento contó con otros destacados panelistas nacionales como Magdalena Plant, fundadora de la Red Directiva; Alejandra Ibieta, Directora de Desarrollo de Fundación Ama+ y Catalina Araya, Directora de Educación de Fundación País Digital.

Al finalizar el encuentro, los más de 100 directores firmaron un manifiesto donde se comprometen a trabajar en comunidad, compartir experiencias y generar instancias de colaboración. La finalidad es potenciar y reforzar los establecimientos de excelencia. Desde su creación en 2010, los Liceos Bicentenario han demostrado un impacto profundo en la educación chilena, alcanzando ya 400 establecimientos.

El Segundo Encuentro Nacional de Directores de Liceos Bicentenario reafirma el compromiso de las fundaciones organizadoras con la excelencia educativa, ofreciendo un espacio para compartir buenas prácticas, reflexionar sobre las mejores estrategias pedagógicas y fortalecer una red de líderes comprometidos con la mejora continua. Las instituciones ya están trabajando para la realización de la instancia el próximo año.

CILED participa en Congreso Internacional “Educación Emocional en el Aula”

Con la participación de nuestros directores de Formación, Christian Lazcano y Carlos Mondaca, se llevó a cabo en Arica el Congreso Internacional “Educación Emocional en el Aula: Cómo regular emocionalmente a nuestros estudiantes”, organizado por la Asociación de Establecimientos Particulares y Subvencionados (ADEP) y la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad de Tarapacá, con el apoyo del Centro de Innovación en Liderazgo Educativo (CILED).

El evento además contó con expertos en educación emocional como Arnaldo Canales, María José Palmero y Miguel Ángel Santos Guerra, quienes abordaron temas fundamentales como el manejo emocional, la colaboración familia-escuela y la convivencia escolar.

Durante el congreso, los especialistas profundizaron en el papel crucial de la educación emocional como herramienta para promover ambientes inclusivos, respetuosos y organizados que favorezcan el aprendizaje y el bienestar personal y social de los estudiantes.

La jornada culminó con un taller para equipos directivos, liderado por Christian Lazcano, quien presentó claves para el liderazgo sostenible en las escuelas.

CILED presenta nueva propuesta de Carrera Directiva con foco en la EMTP

Con el fin de relevar y fortalecer los roles directivos que demanda la Enseñanza Media Técnico-Profesional (EMTP), el Centro de Innovación en Liderazgo Educativo (CILED) lanzó recientemente el informe “Propuesta de Carrera Directiva para la EMTP”.

El documento, de 38 páginas, fue elaborado por Soledad Ortúzar, directora ejecutiva del CILED; Mauricio Bravo, vicedecano de la Facultad de Educacipon UDD; Isaac Fierro, coordinador de Evaluación y Políticas Públicas del CILED; Christian Lazcano, director de Formación del CILED, y Sara Galilea, coordinadora de Postgrado de la Facultad de Educación de la UDD.

El objetivo de esta propuesta es abordar una necesidad urgente en el sistema educativo chileno: mientras la carrera docente garantiza estabilidad y desarrollo profesional, los directivos carecen de un sistema que asegure su crecimiento y evaluación formativa.

“Hoy existe un vacío en la política pública respecto a la carrera directiva. La mayoría de los directores proviene del mundo docente, donde tienen incentivos claros y una trayectoria definida. Sin embargo, al asumir roles de liderazgo, se encuentran en un terreno sin apoyo ni incentivos adecuados. En algunos casos, incluso su salario disminuye al pasar a un cargo directivo. Desde el CILED, junto con otros centros de liderazgo, creemos que es fundamental ofrecer un marco de desarrollo para los docentes que desean asumir posiciones de liderazgo. Necesitamos atraer talento hacia estos roles porque está comprobado que los buenos líderes generan un impacto significativo en los aprendizajes. Si sabemos que los líderes importan, debemos brindarles las condiciones necesarias para que se desarrollen y asuman estas funciones con el respaldo que merecen”, señala Ortúzar.

La propuesta incluye una revisión sistemática de las estrategias más efectivas para desarrollar trayectorias directivas, identificando prácticas que promuevan un liderazgo sostenible y transformador en el contexto escolar.

El documento también integra las necesidades específicas de la educación técnica, proponiendo un perfil de director emprendedor, capaz de:

  • Innovar y adaptarse al mercado laboral.
  • Establecer alianzas estratégicas con instituciones y el sector productivo.
  • Actualizar continuamente el proyecto educativo.
  • Fomentar un liderazgo flexible, que responda a los desafíos escolares y sociales.

Para la elaboración de esta propuesta, el equipo del CILED utilizó diversas fuentes de información. En primera instancia, se realizó un estudio cualitativo titulado “Perspectivas de directores y directoras de Enseñanza Media Técnico-Profesional sobre un sistema de desarrollo de trayectorias profesionales directivas”, que incluyó la participación de cerca de 80 directores. Además, se llevó a cabo una revisión sistemática de experiencias internacionales, identificando buenas prácticas y aprendizajes aplicables al contexto chileno. Finalmente, se analizaron las trayectorias de los directores a partir de las bases de datos públicas del MINEDUC, lo que permitió sustentar y ajustar la propuesta.

Cabe mencionar que este documento también está basado en la experiencia obtenida a través de la participación de seis miembros de nuestro equipo CILED en las mesas de trabajo convocadas por el CPEIP, a quienes agradecemos por el espacio de interacción y debate con grandes expertos de nuestro sistema educativo.

Revisa el documento completo aquí.

CILED participa en la ceremonia del Premio LED 2024

El pasado jueves 10 de octubre se llevó a cabo la ceremonia de premiación del Premio LED 2024 —organizado por Impulso Docente, coorganizado por El Mercurio y la Fundación Gabriel & Mary Mustakis, y patrocinado por el Ministerio de Educación— en el Edificio Telefónica de Santiago. Esta instancia reconoció la labor de 29 directores y directoras de establecimientos educacionales en Chile, destacando su compromiso y liderazgo en la transformación de sus comunidades escolares. 

El Centro de Innovación en Liderazgo Educativo (CILED) participó como colaborador en esta iniciativa, junto a otras organizaciones como: Fundación Telefónica Movistar, Sigdo Koppers S.A., Fundación Viento Sur, Kodea Empoderamiento Digital, Fundación MC y Grupo Educar. La ceremonia contó con la presencia de autoridades del sector educativo y expertos en liderazgo escolar, quienes subrayaron la importancia del rol directivo para el mejoramiento de la educación en el país. 

Representando al CILED, nuestra directora ejecutiva Soledad Ortúzar entregó el premio “Gestión Educacional de Excelencia”, mientras que Andrea Garrido, directora ejecutiva de la Fundación Chile Dual, hizo entrega del premio “Inclusión y Equidad”. 

En esta segunda edición del Premio LED, felicitamos principalmente a cuatro de los galardonados, quienes en su momento fueron destacados como “Cracks TP”, al tener trayectorias educativo-laborales ejemplares: Carlos Cárdenas, director del Liceo Carlos Ibáñez del Campo, en la localidad de Fresia (Ver historia); Francisco Manqui, director del Liceo Bicentenario People Help People de Pilmaiquén (Ver historia); Mauricio López, director del Liceo Bicentenario Colegio Diocesano Obispo Labbé de Tarapacá (Ver historia), y Emilia Valenzuela, directora del Liceo Técnico Profesional de Adultos “Pukara” de Arica (Ver historia). 

Asimismo, reconocemos la premiación de otros candidatos que en su momento participaron de nuestras instancias formativas: Víctor Bastías, en nuestro diplomado 1 el 2022, y Raúl Carrasco, en nuestro diplomado 3 el 2021. 

El Premio LED se ha consolidado como una iniciativa que impulsa la profesionalización del liderazgo educativo, poniendo en valor las prácticas innovadoras que impactan positivamente en el desarrollo escolar. Desde el CILED, reafirmamos nuestro compromiso con esta misión, trabajando por fortalecer el liderazgo en las comunidades educativas de todo el país. 

Académicos del Peabody College visitan liceo técnico-profesional de la Comeduc

Con el objetivo de conocer en profundidad la realidad del sistema educativo en Chile, el Centro de Innovación en Liderazgo Educativo (CILED), junto a tres académicos del Peabody College de la Universidad de Vanderbilt —Ellen Goldring, Jason Grissom y Xiu Cravens—, visitaron el viernes 4 de octubre el Liceo Instituto Tecnológico Comercial de Recoleta (Inteco), perteneciente a la Fundación Educacional Comeduc.

La visita se realizó en el marco de las actividades asociadas al Seminario Internacional “Liderazgo Educativo: Estrategias Globales para la Efectividad y el Impacto”, llevado a cabo el jueves 3 de octubre en la Universidad del Desarrollo y organizado por el CILED.

Los académicos del Peabody fueron recibidos por autoridades de la Comeduc y del Liceo Inteco, quienes primero les hicieron una introducción sobre su modelo educativo. Posteriormente, realizaron un recorrido por las instalaciones, finalizando con una degustación de preparaciones chilenas elaboradas por los estudiantes de la especialidad técnica en gastronomía.

Tanto la participación en el Seminario Internacional ‘Liderazgo Educativo: Estrategias globales para la efectividad y el impacto’ como la visita que realizaron sus expositores al Instituto Tecnológico y Comercial de Recoleta, parte de nuestra red técnico-profesional, son una excelente oportunidad para mostrar el trabajo que estamos realizando como Fundación, específicamente, en el ámbito de la educación técnica. El objetivo de la visita fue el de acercar realidades, y al mismo tiempo, dar a conocer nuestros sellos y Modelo Educativo, además de intercambiar experiencias y conocimientos que sin duda enriquecen nuestra propuesta“, señaló Ignacio González, director de Planificación y Operaciones de la Fundación Educacional Comeduc.

La visita al Liceo Inteco permitió además el intercambio de ideas y experiencias entre ambas instituciones. Este tipo de encuentros refuerza el compromiso mutuo por mejorar la calidad de la educación técnica en Chile, promoviendo un liderazgo escolar efectivo y un aprendizaje práctico que responde a las demandas del siglo XXI.