Design Thinking: “Muro de inspiración”

La actividad que se presenta a continuación, se basa en el manual “Design Thinking para liderar la innovación educativa” desarrollado por el CILED. Dicha actividad corresponde a la tercera fase de la metodología del Design Thinking: la fase de “Idear”. 

La estrategia del muro de inspiración (o moodboard) es un panel de imágenes que tiene por objetivo impulsar la creatividad a través de estímulos visuales. Una de sus ventajas es que, al basarse en el poder evocador de las imágenes, puede catalizar la creatividad a través de un lenguaje más visual y/o abstracto. 

Design Thinking: “Guión gráfico”

La actividad que se presenta a continuación, se basa en el manual “Design Thinking para liderar la innovación educativa” desarrollado por el CILED. Dicha actividad corresponde a la cuarta fase de la metodología del Design Thinking: la fase de “Prototipar”. 

Hay muchos tipos de prototipos. Uno de ellos es el guion gráfico (o “storyboard”), el cual es una representación visual de una historia o proceso, a través de cuadros que contienen dibujos, fotos, imágenes u otros (muy similar a un “comic”). Su objetivo es representar, de forma muy simple, elementos clave de la solución que se está diseñando, con el fin de seguir iterando. 

Design Thinking: “Lluvia de ideas”

La actividad que se presenta a continuación, se basa en el manual “Design Thinking para liderar la innovación educativa” desarrollado por el CILED. Dicha actividad corresponde a la tercera fase de la metodología del Design Thinking: la fase de “Idear”. 

La técnica de la “lluvia de ideas” (o “brainstorming”) ayuda a generar múltiples ideas, ya que acelera la creatividad colectiva y el pensamiento divergente. Su objetivo no es llegar a una idea o solución perfecta, sino que generar la mayor cantidad posible de ideas (la única forma de llegar a una buena idea, es tener muchas opciones de dónde elegir). 

Design Thinking: “Matriz de prioridades”

La actividad que se presenta a continuación, se basa en el manual “Design Thinking para liderar la innovación educativa” desarrollado por el CILED. Dicha actividad corresponde a la segunda fase de la metodología del Design Thinking: la fase de “Definir”. 

Esta técnica se basa en una matriz que permite analizar diferentes desafíos, según criterios específicos (urgencia, importancia, costos, otros), lo cual permite definir sus niveles de prioridad. Es especialmente útil cuando hay varios desafíos en torno a un objetivo que se desea cumplir y se deben tomar decisiones sobre cuál(es) abordar de manera prioritaria.  

Design Thinking: “¿Cómo podríamos…?”

La actividad que se presenta a continuación, se basa en el manual “Design Thinking para liderar la innovación educativa” desarrollado por el CILED. Dicha actividad corresponde a la segunda fase de la metodología del Design Thinking: la fase de “Definir”. 

Esta estrategia busca reformular la forma en que se plantean los problemas, con el fin de que pasen a ser preguntas que abran oportunidades de solución. Para esto se usa la pregunta de “¿Cómo podríamos…?” (“How might we…” en inglés), porque este planteamiento sugiere en sí mismo que una solución es posible y abre la posibilidad de muchas posibles respuestas.

Design Thinking: “Los 5 por qué”

La actividad que se presenta a continuación, se basa en el manual “Design Thinking para liderar la innovación educativa” desarrollado por el CILED. Dicha actividad corresponde a la primera fase de la metodología del Design Thinking: la fase de “Empatizar”

Esta técnica ayuda a promover la reflexión sobre las razones o motivaciones profundas de un problema o situación. Se aplica planteando una pregunta, y luego preguntando ¿por qué? frente a cada nueva respuesta. Una de sus ventajas, es que ayuda a explorar supuestos e ideas de trasfondo lo que permite empatizar más.

Design Thinking: “Encuesta”

La actividad que se presenta a continuación, se basa en el manual “Design Thinking para liderar la innovación educativa” desarrollado por el CILED. Dicha actividad corresponde a la primera fase de la metodología del Design Thinking: la fase de “Empatizar”

La encuesta es una técnica que permite realizar preguntas y levantar respuestas de forma rápida y con un grupo grande de personas (especialmente cuando se realizan de forma digital). Permiten recopilar datos, opiniones, preferencias, tener una primera aproximación sobre ciertas tendencias o sacar conclusiones generales y cuantitativas sobre una temática.

Design Thinking: “Entrevista”

La actividad que se presenta a continuación, se basa en el manual “Design Thinking para liderar la innovación educativa” desarrollado por el CILED. Dicha actividad corresponde a la primera fase de la metodología del Design Thinking: la fase de “Empatizar”

La entrevista es una técnica etnográfica que en el Design Thinking permite conocer en profundidad las creencias, ideas, sentimientos, motivaciones o frustraciones que vive una persona. Son conversaciones estructuradas y es una de las estrategias más utilizadas y poderosas para empatizar con alguien. 

Ruta de Alternancia

La educación por alternancia es una estrategia de aprendizaje que alterna la formación entre el establecimiento educacional y otros lugares de aprendizaje, como son las empresas, instituciones de educación superior, órganos de la administración del Estado, servicios públicos y empresas públicas. 

En este documento desarrollado por Fundación Chile Dual, miembro del consorcio CILED, con el apoyo del Ministerio de Educación de Chile, se describen los principales pasos para implementar 5 tipos de alternancia: Charlas y visitas guiadas; Capacitaciones y certificaciones; Pasantías en la empresa; Estrategia dual; Pasantías con Instituciones de Educación Superior. 

Design Thinking para liderar la innovación educativa

El presente manual tiene por objetivo llevar la metodología del Design Thinking a las comunidades escolares, con el fin de impulsar y facilitar procesos de innovación educativa. Está dirigido a líderes escolares; formadores de líderes escolares; y otros profesionales de la educación interesados en probar nuevas estrategias para encontrar mejores y más novedosas soluciones a los problemas que se viven en las comunidades educativas. El manual presenta más de 20 actividades para implementar las diferentes fases del Design Thinking: Empatizar; Definir; Idear; Prototipar y Testear.