Cómo implementar un Consejo Asesor Empresarial – CAE – efectivo (infografía)

Este recurso es parte de la serie “De líderes para otros líderes”, la cual aborda preguntas como: ¿Qué hacen los líderes educativos TP que logran buenos resultados en aspectos que suelen ser desafiantes para la mayoría? ¿Cuáles son las estrategias que los han ayudado, en la práctica, a abordar esas situaciones desafiantes?

Así, la presente infografía presenta un conjunto de estrategias que, de acuerdo a diversos líderes y expertos TP resultan clave  para conformar un CAE más efectivo.
Además junto a la infografía, se presenta una herramienta la cual permite realizar una autoevaluación de parte de los equipos directivos para definir en qué medida están incorporando dichas estrategias y cuáles podrían potenciar dentro de su gestión (ver “Recursos relacionados”). 

Cómo gestionar recursos externos para la mejora educativa en la EMTP (herramienta)

Este recurso es parte de la serie “De líderes para otros líderes”, la cual aborda preguntas como: ¿Qué hacen los líderes educativos TP que logran buenos resultados en aspectos que suelen ser desafiantes para la mayoría? ¿Cuáles son las estrategias que los han ayudado, en la práctica, a abordar esas situaciones desafiantes?

Así, la presente herramienta presenta un conjunto de estrategias que, de acuerdo a diversos líderes y expertos TP resultan clave para gestionar aquellos recursos externos que pueden ser un aporte para las metas de las comunidades educativas y su mejora continua, tales como: fondos concursables, programas, asesorías, capacitaciones, certificaciones, equipamientos, convenios con otras instituciones, entre otros. Dicho recurso permite además realizar una autoevaluación de parte de los equipos directivos para definir en qué medida están incorporando dichas estrategias y cuáles podrían potenciar dentro de su gestión.

Además junto a la herramienta se presenta una infografía con la síntesis de las estrategias propuestas (ver “Recursos relacionados”).

Uso de Chat GPT para líderes escolares 

El “Manual Uso de Chat GPT para Líderes Escolares: Inteligencia Artificial para fortalecer la gestión y el liderazgo escolar”, es parte de una serie de iniciativas lideradas por la Facultad de Educación de la Universidad del Desarrollo (UDD) orientadas a abordar las necesidades actuales del sistema educativo mediante una línea de investigación enfocada en la Inteligencia Artificial Generativa (IAG), y el papel transformador que la IA puede desempeñar en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Así, el presente recurso es parte de estas iniciativas y tiene como objetivo proporcionar herramientas para que los líderes escolares puedan hacer un efectivo uso de esta tecnología con el fin de fortalecer su gestión.

Bitácora de Mentoría: para líderes que acompañan, potencian y forman

La presente bitácora editable presenta 6 actividades, las cuáles tienen como objetivo guiar los primeros pasos de aquellos directores, directoras u otros profesionales, que quieren realizar procesos de mentoría para acompañar el desarrollo profesional de miembros de sus equipos. Esta herramienta al ser editable, permite que se vayan escribiendo y guardando las respuestas a las diferentes preguntas y ejercicios, con el fin de facilitar la planificación y realización del proceso de mentoría.

Además, las actividades propuestas están inspiradas en la metodología del Design Thinking, por lo que invita a desarrollar un proceso de mentoría con una aproximación más empática, colaborativa e innovadora.

Cómo fortalecer la gestión pedagógica en la EMTP (herramienta)

Este recurso es parte de la serie “De líderes para otros líderes”, la cual aborda preguntas como: ¿Qué hacen los líderes educativos TP que logran buenos resultados en aspectos que suelen ser desafiantes para la mayoría? ¿Cuáles son las estrategias que los han ayudado, en la práctica, a abordar esas situaciones desafiantes?


Así, la presente herramienta presenta un conjunto de estrategias que, de acuerdo a diversos líderes y expertos TP resultan clave para fortalecer las capacidades institucionales para la gestión pedagógica. Dicho recursos permite además realizar una autoevaluación de parte de los equipos directivos para definir en qué medida están incorporando dichas estrategias y cuáles podrían potenciar dentro de su gestión.

Además junto a la herramienta se presenta una infografía con la síntesis de las estrategias propuestas (ver “Recursos relacionados”). 

Cómo desarrollar una mentalidad de crecimiento para la mejora educativa en la EMTP (herramienta)

Este recurso es parte de la serie “De líderes para otros líderes”, la cual aborda preguntas como: ¿Qué hacen los líderes educativos TP que logran buenos resultados en aspectos que suelen ser desafiantes para la mayoría? ¿Cuáles son las estrategias que los han ayudado, en la práctica, a abordar esas situaciones desafiantes?

La presente herramienta entrega un conjunto de prácticas o estrategias que, de acuerdo a la literatura especializada y expertos TP, resultan clave para promover una mentalidad de crecimiento y cambiar la cultura escolar hacia una de mejora y aprendizaje continuo. Dicho recursos permite además realizar una autoevaluación de parte de los equipos directivos para definir en qué medida están incorporando dichas estrategias y cuáles podrían potenciar dentro de su gestión.


Además junto a la herramienta se presenta una infografía con la síntesis de las estrategias propuestas (ver “Recursos relacionados”). 

Cómo implementar un Consejo Asesor Empresarial – CAE – efectivo (herramienta)

Este recurso es parte de la serie “De líderes para otros líderes”, la cual aborda preguntas como: ¿Qué hacen los líderes educativos TP que logran buenos resultados en aspectos que suelen ser desafiantes para la mayoría? ¿Cuáles son las estrategias que los han ayudado, en la práctica, a abordar esas situaciones desafiantes?

La presente herramienta trae un conjunto de estrategias que de acuerdo a diversos líderes y expertos TP resultan clave para conformar un CAE más efectivo. Dicho recurso permite además realizar una autoevaluación de parte de los equipos directivos para definir en qué medida están incorporando dichas estrategias y cuáles podrían potenciar dentro de su gestión.

Además junto a la herramienta se presenta una infografía con la síntesis de las estrategias propuestas (ver “Recursos relacionados”). 

Design Thinking: “Benchmark”

La actividad que se presenta a continuación, se basa en el manual “Design Thinking para liderar la innovación educativa” desarrollado por el CILED. Dicha actividad corresponde a la tercera fase de la metodología del Design Thinking: la fase de “Idear”. 

Esta técnica se basa en la premisa de que las buenas ideas casi nunca nacen de la nada, sino que vienen de algo que hemos escuchado, visto y/o experimentado. Por eso, su principal objetivo es analizar comparativamente experiencias que estén relacionadas con tu temática, para identificar características que resulten inspiradoras y de las que se pueda aprender. 

Design Thinking: “Retroalimentar e Iterar”

La actividad que se presenta a continuación, se basa en el manual “Design Thinking para liderar la innovación educativa” desarrollado por el CILED. Dicha actividad corresponde a la quinta fase de la metodología del Design Thinking: la fase de “Testear”. 

Las estrategias de levantamiento de feedback tienen como principal objetivo chequear, en etapas tempranas, qué funciona y qué debiera ser mejorado de la solución que se quiere diseñar. Para esto es clave mostrar tu idea a través de un prototipo para escuchar e integrar el feedback recibido.  

Design Thinking: “Discurso de presentación o Pitch”

La actividad que se presenta a continuación, se basa en el manual “Design Thinking para liderar la innovación educativa” desarrollado por el CILED. Dicha actividad corresponde a la quinta fase de la metodología del Design Thinking: la fase de “Testear”. 

La técnica del “pitch” es un relato o presentación breve, que permite identificar las ideas clave de una solución y comunicar de forma atractiva y sintética el valor que ofrece tu idea, producto o servicio. Puede usarse de diversas formas, pero en la fase de testeo, ayuda a probar la idea con diferentes tipos de público (posibles socios, financistas, usua- rios), para continuar realizando ajustes finales.