Académicos del Peabody College visitan liceo técnico-profesional de la Comeduc

Con el objetivo de conocer en profundidad la realidad del sistema educativo en Chile, el Centro de Innovación en Liderazgo Educativo (CILED), junto a tres académicos del Peabody College de la Universidad de Vanderbilt —Ellen Goldring, Jason Grissom y Xiu Cravens—, visitaron el viernes 4 de octubre el Liceo Instituto Tecnológico Comercial de Recoleta (Inteco), perteneciente a la Fundación Educacional Comeduc.

La visita se realizó en el marco de las actividades asociadas al Seminario Internacional “Liderazgo Educativo: Estrategias Globales para la Efectividad y el Impacto”, llevado a cabo el jueves 3 de octubre en la Universidad del Desarrollo y organizado por el CILED.

Los académicos del Peabody fueron recibidos por autoridades de la Comeduc y del Liceo Inteco, quienes primero les hicieron una introducción sobre su modelo educativo. Posteriormente, realizaron un recorrido por las instalaciones, finalizando con una degustación de preparaciones chilenas elaboradas por los estudiantes de la especialidad técnica en gastronomía.

Tanto la participación en el Seminario Internacional ‘Liderazgo Educativo: Estrategias globales para la efectividad y el impacto’ como la visita que realizaron sus expositores al Instituto Tecnológico y Comercial de Recoleta, parte de nuestra red técnico-profesional, son una excelente oportunidad para mostrar el trabajo que estamos realizando como Fundación, específicamente, en el ámbito de la educación técnica. El objetivo de la visita fue el de acercar realidades, y al mismo tiempo, dar a conocer nuestros sellos y Modelo Educativo, además de intercambiar experiencias y conocimientos que sin duda enriquecen nuestra propuesta“, señaló Ignacio González, director de Planificación y Operaciones de la Fundación Educacional Comeduc.

La visita al Liceo Inteco permitió además el intercambio de ideas y experiencias entre ambas instituciones. Este tipo de encuentros refuerza el compromiso mutuo por mejorar la calidad de la educación técnica en Chile, promoviendo un liderazgo escolar efectivo y un aprendizaje práctico que responde a las demandas del siglo XXI.

Seminario Internacional del CILED reúne a 400 personas para debatir sobre liderazgo educativo y mejora escolar 

El pasado jueves 3 de octubre, cerca de 400 personas de Santiago y otras regiones llenaron el Aula Magna de la Universidad del Desarrollo, donde se llevó a cabo el Seminario Internacional “Liderazgo Educativo: Estrategias Globales para la Efectividad y el Impacto”

El evento, organizado por el Centro de Innovación en Liderazgo Educativo (CILED), en alianza con el Ministerio de Educación, la Universidad del Desarrollo, Inacap, la Universidad de Tarapacá, la Fundación Chile Dual y el Instituto Tecnológico de Monterrey, contó con la presencia de tres destacados académicos del prestigioso Peabody College de la Universidad de Vanderbilt (Estados Unidos), institución considerada como una de las tres mejores escuelas norteamericanas de Educación según el U.S. News & World Report.  

Los ponentes invitados fueron Ellen Goldring, vicedecana y profesora en el Departamento de Liderazgo, Política y Organizaciones; Xiu Cravens, académica e investigadora del mismo departamento y directora del Consorcio Peabody-Asia para la Educación, y Jason Grissom, académico titular de Política Pública y Educación. El día anterior al seminario, en una ceremonia junto a varias autoridades de la UDD, formalizaron un convenio de colaboración académica entre ambas instituciones, con el fin de potenciar la investigación y la formación conjunta.

La jornada comenzó a las 09:00 horas con las palabras de bienvenida de Ernesto Silva, prorrector de la Universidad del Desarrollo, quien valoró la instancia, señalando: “Hoy nos reunimos en un contexto donde la educación enfrenta desafíos sin precedentes, tanto a nivel local como internacional. Estamos en un momento en el que el liderazgo escolar no es solo necesario, sino fundamental para responder a estos desafíos con creatividad, compromiso y una visión clara de futuro”.  

Su discurso fue seguido por el de Soledad Ortúzar, directora ejecutiva del CILED, quien además de agradecer a cada una de las instituciones que conforman dicha alianza —Ministerio de Educación, Universidad del Desarrollo, Inacap, Universidad de Tarapacá, Fundación Chile Dual e Instituto Tecnológico de Monterrey—, relevó la asistencia de los prestigiosos académicos del Peabody College. “Su presencia refleja la relevancia global del liderazgo escolar y su impacto en la mejora de los resultados estudiantiles”, sostuvo. 

Cerca de las 09:20 horas se dio inicio al ciclo de charlas magistrales realizadas por los tres invitados del Peabody College de la Universidad de Vanderbilt. La encargada de abrir este espacio fue Ellen Goldring, con su ponencia “Un enfoque estratégico para un liderazgo escolar efectivo”. Durante su intervención, Goldring destacó que el encargado de administrar la educación representa un papel fundamental: “Debe tener una visión sólida de todo el sistema con objetivos claros para mejorar el desarrollo del liderazgo. Además, estos elementos deben estar alineados con las prioridades y planes que se tengan en el lugar, ya que cada región es distinta”. 

Posteriormente fue el turno de Jason Grissom, con su presentación “¿Qué hacen los directores escolares efectivos?”. En ella mencionó dos principales conclusiones de sus investigaciones: por un lado, que el liderazgo escolar de alta calidad es esencial, con importantes impactos medibles en lo que los estudiantes aprenden en la escuela y, por otro, que la práctica de un liderazgo de alta calidad tiene al menos cuatro componentes: (1) mantener interacciones con sus docentes centradas en la enseñanza, (2) crear un clima productivo, (3) promover la colaboración y comunidades profesionales de aprendizaje y (4) gestionar estratégicamente los recursos y el personal de su establecimiento. 

Por último, expuso Xiu Cravens con su charla titulada “Crear condiciones para el desarrollo y retención efectiva de docentes: oportunidades y desafíos”, en la que destacó la importancia de fortalecer el desarrollo profesional de los docentes en los establecimientos escolares como forma de mejorar colectivamente su enseñanza. Para ello, además, propuso utilizar el enfoque de la “ciencia de la mejora”, que se basa en la implementación de procesos de mejora continua, caracterizados por el uso de datos y el monitoreo de los resultados, donde la colaboración entre pares es un componente central. 

Inmediatamente después de las exposiciones de los invitados internacionales, el seminario contó con un panel de discusión “Liderar para Innovar: Desafíos y Oportunidades”. Esta instancia fue moderada por Christian Lazcano, director de Formación del CILED, y tuvo la participación de Ernesto Silva, prorrector de la Universidad del Desarrollo; Soledad Ortúzar, directora ejecutiva del CILED; Alejandro Weinstein, gerente de la Corporación Educacional de Asimet, y Álvaro Basualto, director del Instituto Politécnico Bicentenario Juan Terrier Dailly, perteneciente a la Fundación Educacional Comeduc. 

El objetivo de este panel fue discutir sobre el rol del liderazgo en la innovación y mejora educativa desde cuatro niveles: escuelas, sostenedores, formación universitaria y academia, para así entregar claves y prácticas que ayuden a potenciar la calidad de los establecimientos educativos.  

Por la tarde, entre 14:00 y 16:00 horas, hubo diez talleres prácticos en los que se abordaron temas clave para mejorar la gestión y el liderazgo escolar. Estos estuvieron a cargo de destacados expositores nacionales: Álvaro Pozo, encargado de la Unidad de Inducción y Mentoría del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Mineduc; Jorge Varela, director del Laboratorio de Convivencia Escolar del IBEM-UDD; Ana María Espinoza, investigadora del Laboratorio de Convivencia Escolar del IBEM-UDD; Daniela Petey, encargada de Línea Estratégica Técnico Profesional en el SLEP Barrancas; Gilda Gatica, encargada nacional de Apoyo a la Mejora Educativa del Mineduc; Matías Arrau, director ejecutivo Red de Colegios SEG; Manuel Dannemann, director Área TP y Alumni de la Fundación de Educación Nocedal; César Cid, director de Tecnologías de Información y Comunicaciones de la Sociedad de Instrucción Primaria (SIP); Cristina Aziz, coordinadora de Innovación y Recursos Pedagógicos del CILED; Alejandro Weinstein, gerente general Corporación Educacional de Asimet; Carmen Gloria Silva, directora de asuntos estudiantiles INACAP; Pablo Kusnir, gerente de Educación Corporación SOFOFA, y Tatiana Arce, directora de Educación Fundación Educacional Comeduc. 

Entre los contenidos se incluyeron estrategias para la retención docente, mejora del clima educativo, construcción de redes de colaboración, uso eficaz de datos, inclusión de exalumnos en proyectos educativos y liderazgo en innovación pedagógica.  

También, se exploraron la educación dual, el aprendizaje basado en proyectos, la vinculación con el sector industrial y la gestión sostenible. 

Cada taller, dirigido por expertos, combinó teoría y práctica, proporcionando a los participantes herramientas para enfrentar los desafíos educativos actuales. 

ENG | UDD and Vanderbilt’s Peabody College Formalize Academic Collaboration Agreement

As part of the International Seminar “Educational Leadership: Global Strategies for Effectiveness and Impact“, organized by the Center for Innovation in Educational Leadership (CILED), the academic agreement between Universidad del Desarrollo (UDD) and Vanderbilt University (USA) was formalized on Wednesday, October 2nd.

This alliance, whose collaboration began in November 2023 and was formalized in the first half of 2024, aims to establish lines of cooperation among various UDD faculties, such as Engineering, Education, Government, and Psychology.

The agreement, through CILED and Vanderbilt University’s Peabody College, will allow the design of joint strategies between both institutions, focused on research and academic training, thereby strengthening the exchange of knowledge and resources in key areas of educational development.

The formalization of the agreement was attended by three prominent representatives from Vanderbilt University’s Peabody College: Ellen Goldring, Vice Dean and Professor in the Department of Leadership, Policy, and Organizations; Xiu Cravens, Academic and Researcher in the same department and Director of the Peabody-Asia Education Consortium; and Jason Grissom, Professor of Public Policy and Education.

From Universidad del Desarrollo, participants included Ernesto Silva, Provost and Vice-Rector of Postgraduate Studies, Continuing Education, and Outreach; Fernando Rojas, Dean of the Faculty of Engineering; Mauricio Bravo, Vice Dean of the Faculty of Education; Rodrigo Arellano, Vice Dean of the Faculty of Government; Jorge Varela, Director of the Coexistence Lab at the Socioemotional Well-Being Institute in the Faculty of Psychology; Soledad Ortúzar, Executive Director of CILED; and Christian Lazcano, Director of Training at CILED.

In this regard, Ernesto Silva emphasized that “this agreement symbolizes our great interest in initiating a deep and meaningful collaboration focused on strengthening educational leadership, a fundamental pillar in our commitment to developing leadership and formative capacities in Chile. It is an important step that will undoubtedly allow us to learn from Vanderbilt’s experience and academic excellence”.

Soledad Ortúzar, meanwhile, highlighted the importance of this agreement for CILED, stating that “this alliance with Peabody College at Vanderbilt University will allow us to strengthen our international networks and access new opportunities for the development of our educational leaders. We are committed to generating profound and sustainable changes in the educational field, and this collaboration brings us closer to that goal”.

For her part, Ellen Goldring stated the importance of this collaboration, saying: “We hope this is just the beginning of many collaborations. I think we use words to say we want to learn from each other. But what I’m excited about, in my conversations with Soledad especially, is what does that mean and how we can make that joint research and development visible and impactful”.

About this academic agreement, Xiu Cravens expressed her enthusiasm, adding: “We’re super excited about it. UDD is a young university, but it’s full of energy and full of commitment. It feels very future-oriented and benefiting from lots of innovation and good ideas. I feel like that’s something that Vanderbilt and UDD have in common. We share similar interests, especially in education. It represents the university’s energy and innovation. And a lot of times when you talk about energy or new innovation, it’s very abstract, but the projects Soledad has been leading are very specific and actually important to vocational schools, regular schools, and principals. That’s where I see a lot of potential for collaboration. On top of that, I see some really important expertise. The center, in just a few short years, has built a strong network, bringing together researchers, industry leaders, and practitioners. It’s a very good sign that there is strong leadership, led by Soledad, to connect these groups”.

UDD y Peabody College de Vanderbilt formalizan convenio de colaboración académica

En el marco del Seminario Internacional “Liderazgo Educativo: Estrategias Globales para la Efectividad y el Impacto”, organizado por el Centro de Innovación en Liderazgo Educativo (CILED), el miércoles 02 de octubre se formalizó la firma del convenio académico entre la Universidad del Desarrollo (UDD) y la Universidad de Vanderbilt (Estados Unidos). 

Esta alianza, cuya colaboración comenzó en noviembre de 2023 y se concretó en el primer semestre de 2024, tiene como propósito establecer líneas de cooperación entre diversas facultades de la UDD, tales como Ingeniería, Educación, Gobierno y Psicología

El acuerdo, a través del CILED y el Peabody College de la Universidad de Vanderbilt, permitirá el diseño de estrategias conjuntas entre ambas instituciones, centradas en la investigación y la formación académica, fortaleciendo así el intercambio de conocimientos y recursos en áreas clave del desarrollo educativo. 

La formalización del convenio contó con la presencia de tres destacados representantes del Peabody College de la Universidad de Vanderbilt: Ellen Goldring, vicedecana y profesora en el Departamento de Liderazgo, Política y Organizaciones; Xiu Cravens, académica e investigadora del mismo departamento y directora del Consorcio Peabody-Asia para la Educación, y Jason Grissom, académico titular de Política Pública y Educación.  

Por parte de la Universidad del Desarrollo, participaron Ernesto Silva, prorrector y vicerrector de Postgrados, Educación Continua y Extensión; Fernando Rojas, decano de la Facultad de Ingeniería; Mauricio Bravo, vicedecano de la Facultad de Educación; Rodrigo Arellano, vicedecano de la Facultad de Gobierno; Jorge Varela, director del Laboratorio de Convivencia del Instituto de Bienestar Socioemocional de la Facultad de Psicología; Soledad Ortúzar, directora ejecutiva del CILED, y Christian Lazcano, director de Formación del CILED. 

Al respecto, Ernesto Silva destacó que “este convenio simboliza nuestro gran interés en iniciar una colaboración profunda y significativa, enfocada en fortalecer el liderazgo educativo, un pilar fundamental en nuestro compromiso con el desarrollo de las capacidades directivas y formativas en Chile. Es un paso importante que, sin duda, nos permitirá aprender de la experiencia y excelencia académica de Vanderbilt”.  

Soledad Ortúzar, en tanto, subrayó la importancia de este acuerdo para el CILED, mencionando que “esta alianza con el Peabody College de la Universidad de Vanderbilt nos permitirá fortalecer nuestras redes internacionales y acceder a nuevas oportunidades para el desarrollo de nuestros líderes educativos. Estamos comprometidos en generar cambios profundos y sostenibles en el ámbito educativo, y esta colaboración nos acerca más a ese objetivo”.  

A su vez, Rodrigo Arellano señaló que “esta alianza abre espacios para la creación de nuevas oportunidades que fomenten instancias de liderazgo de nuestros estudiantes. La UDD se caracteriza por buscar nuevos caminos para transformar a nuestros alumnos en profesionales que impacten en el futuro del país”. 

Por su parte, Mauricio Bravo relevó que “para la Facultad de Educación, la firma de este convenio internacional es de alta relevancia, ya que permitirá avanzar en líneas de investigación comparada para profundizar en aquellos factores más relevantes para promover un liderazgo escolar que impacte significativamente en los aprendizajes de nuestros estudiantes”.  

En la misma línea, Jorge Varela sostuvo que “desde la Facultad de Psicología creemos que es muy relevante este convenio con la Universidad de Vanderbilt, institución de alto prestigio en Estados Unidos en temas de liderazgo y educación, porque significa una gran oportunidad de intercambiar conocimientos, metodologías y aprendizajes”. 

Finalmente, Fernando Rojas agregó que “esta colaboración académica es un paso importante hacia la creación de espacios de innovación, un eje central en nuestra facultad. Nos permitirá trabajar en conjunto para desarrollar soluciones tecnológicas y educativas que impacten positivamente en nuestros estudiantes y en el país”.  

Este convenio académico entre la UDD y el Peabody College de Vanderbilt marca el inicio de una colaboración que buscará generar impacto tangible en el desarrollo académico y profesional, a través de la innovación y la investigación aplicada, creando nuevas oportunidades para estudiantes y docentes. 

UDD y Peabody College de Vanderbilt buscan fortalecer la colaboración en proyectos de investigación  

Con el fin de conectar proyectos de investigación entre la Universidad del Desarrollo (UDD) y el Peabody College de la Universidad de Vanderbilt, el miércoles 02 de octubre se realizó una reunión en que participaron las expertas internacionales en Liderazgo Educativo, Ellen Goldring y Xiu Cravens, junto a autoridades de distintas facultades, unidades y centros de la UDD.  

Junto a Goldring y Cravens, estuvieron presentes en el encuentro Soledad Ortúzar, directora ejecutiva del CILED; Christian Lazcano, director de Formación del CILED; Armando Rojas, coordinador de Formación del CILED; Gonzalo Toledo, director de relaciones “Enseñanza Media” de Inacap; Andrea Garrido, directora ejecutiva de la fundación Chile Dual; Stefanie Wenderoth, coordinadora de Prácticas de Pedagogía en Educación Básica de la UDD; Felipe Coloma, profesor del Magíster en Dirección y Gestión Escolar UDD; Montserrat Cubillos, directora del Centro de Investigación para la Mejora de los Aprendizajes (CIMA-UDD); Jorge Varela, director del Laboratorio de Convivencia del Instituto en Bienestar Socioemocional (IBEM UDD); María Cristina Silva, coordinadora académica de la escuela de Periodismo UDD, y Trevor Driscoll, doctorando en Educación de la Universidad de Tarapacá. 

Durante la instancia, se discutieron sobre los distintos tipos de investigación que se están realizando y las potenciales líneas de colaboración y trabajo común, principalmente con las Facultades de Educación, el IBEM y el CILED.  

Al respecto, Christian Lazcano destacó “la posibilidad de compartir los distintos avances que tenemos en investigación en la UDD y de conocer en detalle qué están haciendo en el Peabody College en esta materia”.  

Armando Rojas, coordinador de Formación del CILED, destacó: “Para nosotros, como Centro de Liderazgo, esta ha sido una excelente oportunidad para compartir nuestras investigaciones y reflexionar sobre los desafíos que enfrenta el sistema educativo en su totalidad. Sin duda, el intercambio con profesionales como Jason, Ellen y Xiu enriquece nuestra perspectiva de estudio y abre la posibilidad de futuras colaboraciones entre ambas instituciones, lo que fortalecerá nuestra comprensión del liderazgo escolar. Esa comprensión nos permitirá seguir aportando al sistema”.

Por su parte, Stefanie Wenderoth valoró que “el diálogo con destacados académicos del Peabody College fue una instancia enriquecedora para conocer sus trayectorias y su trabajo, así como para presentarles nuestras iniciativas y recibir su valiosa retroalimentación. Estos espacios nos abren oportunidades de colaboración y enriquecen nuestra perspectiva institucional, permitiéndonos aprender de una universidad referente a nivel mundial”.  

Andrea Garrido, directora ejecutiva de la Fundación Chile Dual, señaló que “fue una instancia muy provechosa para poder conocer todo lo que la UDD está haciendo en materia de investigación y educación, con un foco específico en Liderazgo Escolar. También, para que tanto Ellen como Xiu pudieran contar todo el vasto nivel de estudios que tienen en torno a estos temas. Fue una muy buena instancia que permitió que ellas pudieran conocer el subsistema de la Enseñanza Media Técnico Profesional y cómo funciona en nuestro país y qué debilidades tiene”.  

Premio LED: Reconocen a 4 Cracks TP por su liderazgo en la educación chilena 

El próximo jueves 10 de octubre se llevará a cabo la ceremonia de premiación del Premio LED 2024, un reconocimiento que destaca a directores y directoras de establecimientos educativos por su liderazgo en la mejora de la calidad educativa. 

Este año, el proceso de selección involucró más de 200 postulaciones provenientes de diversas regiones de Chile. Los aspirantes fueron evaluados por un jurado de expertos en liderazgo educativo, que consideró criterios clave como la innovación en la gestión escolar, la participación de la comunidad educativa y el impacto positivo en los aprendizajes de los estudiantes. 

El Centro de Innovación en Liderazgo Educativo (CILED) ha estado involucrado activamente en la postulación de varios directores y directoras que han demostrado un compromiso con la transformación y mejora continua de sus comunidades educativas. 

En ese sentido, CILED felicita principalmente a cuatro de los próximos premiados, quienes en su momento fueron destacados como “CracksTP”, al tener trayectorias educativo-laborales ejemplares: Carlos Cárdenas, director del Liceo Carlos Ibáñez del Campo, en la localidad de Fresia (Ver historia acá); Francisco Manqui, director del Liceo Bicentenario People Help People de Pilmaiquén (Ver historia acá); Mauricio López, director del Liceo Bicentenario Colegio Diocesano Obispo Labbé de Tarapacá (Ver historia acá), y Emilia Valenzuela, directora del Liceo Técnico Profesional de Adultos “Pukara” de Arica (Ver historia acá).

Asimismo, CILED reconoce la premiación de otros candidatos que en su momento participaron de nuestras instancias formativas: Víctor Bastías, en nuestro diplomado 1 el 2022, y Raúl Carrasco, en nuestro diplomado 3 el 2021.

Soledad Ortúzar, directora ejecutiva del CILED, subraya que “nos sentimos especialmente orgullosos de haber podido contribuir a la labor y vocación de estos ganadores del Premio LED 2024, pues creemos firmemente en el fortalecimiento de liderazgos que permitan elevar la calidad educativa en Chile. Este logro refleja el esfuerzo y la dedicación que han demostrado junto a sus comunidades escolares”. 

El Premio LED 2024 no solo reconoce a quienes han demostrado un liderazgo transformador en sus comunidades escolares, sino que también destaca el impacto positivo de su gestión en el sistema educativo nacional. CILED reafirma su compromiso con el desarrollo de líderes educativos, impulsando la mejora continua y el avance hacia una educación de calidad en todo el país. 

Seminario Internacional: Expertos abordan la importancia de las Habilidades Socioemocionales y el Bienestar Escolar

Con alta concurrencia de profesionales, académicos, investigadores y estudiantes, el pasado martes 3 de septiembre se llevó a cabo el seminario “La importancia de las habilidades socioemocionales y el bienestar en el sistema escolar: Experiencias nacionales e internacionales”, organizado por el Instituto de Bienestar Socioemocional (IBEM) de la Facultad de Psicología de la Universidad del Desarrollo (UDD), en colaboración con el Centro de Innovación en Liderazgo Educativo (CILED)

La jornada fue inaugurada con palabras de Marcela Aravena, vicedecana de la Facultad de Psicología UDD, y Soledad Ortúzar, directora ejecutiva del CILED, quienes destacaron la creciente relevancia de las habilidades socioemocionales y el bienestar en los entornos escolares. Al respecto, Ortúzar subrayó: “Desde el CILED, hemos potenciado nuestras líneas de trabajo en estas áreas para apoyar a los líderes educativos en la creación de entornos escolares saludables. Creemos firmemente que el liderazgo en bienestar socioemocional es esencial para el desarrollo integral de estudiantes y docentes”

El seminario continuó con diversas exposiciones. Montserrat Cubillos, profesora e investigadora de la Facultad de Educación UDD, y Ana María Espinoza, investigadora del IBEM-UDD, presentaron un detallado análisis sobre la creación, implementación y evaluación del programa integral de habilidades socioemocionales dirigido a estudiantes de quinto y sexto básico. Este proyecto, desarrollado gracias al Fondo Interfacultades de la UDD, tiene como objetivo fortalecer las competencias socioemocionales de los estudiantes, proporcionando herramientas clave para su desarrollo personal y académico. En esa línea, las expositoras destacaron tanto los desafíos como los logros del programa, resaltando la importancia de abordar integralmente las necesidades emocionales desde temprana edad para fomentar un ambiente educativo más saludable y equilibrado. 

A continuación, Christian Lazcano, director de Formación del (CILED), seguido por Paulina Guzmán, investigadora colaboradora del IBEM, presentaron cada uno una ponencia enfocada en el liderazgo y el bienestar docente. Durante su intervención, abordaron la importancia de fomentar un liderazgo transformador en el ámbito educativo, destacando cómo este puede influir positivamente en el bienestar emocional y profesional de los docentes. Asimismo, compartieron estrategias y estudios recientes que subrayan la necesidad de promover entornos de trabajo más saludables y colaborativos en las escuelas, favoreciendo el desarrollo integral de los educadores y, en consecuencia, el aprendizaje de los estudiantes. 

Luego vino la exposición del doctor José Antonio Piqueras, profesor titular del Área de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico del Departamento de Psicología de la Salud en la Universidad Miguel Hernández de Elche. En su intervención, Piqueras profundizó en el modelo de covitalidad y su influencia en la salud mental y el bienestar de niños y adolescentes. “Desarrollar competencias socioemocionales desde la infancia es clave para su ajuste y adaptación a la vida, y la escuela, con el apoyo de maestros y profesores, es el lugar ideal para promover su bienestar. Solo así lograremos adultos más saludables, con una mejor salud mental y capaces de construir una sociedad más justa y con futuro”, señaló Piqueras

Finalmente, el cierre estuvo a cargo de Jorge Varela, director del Laboratorio de Convivencia del IBEM y coordinador de proyectos de investigación del CILED. En su ponencia, abordó de manera profunda el compromiso escolar como mediador clave en la relación entre las habilidades socioemocionales, el clima escolar y los logros académicos. Además, destacó la importancia de crear entornos educativos que fomenten una mayor implicación de los estudiantes, lo que se traduce en mejores resultados tanto en su bienestar emocional como en su rendimiento académico. 

“Este seminario fue una excelente oportunidad para conocer e intercambiar experiencias y resultados de diversas iniciativas relacionadas con el bienestar y las habilidades socioemocionales de niños, niñas y adolescentes. Lo más interesante fue descubrir proyectos de investigación conocer sus resultados y recibir sugerencias sobre actividades e intervenciones que pueden implementarse en el entorno escolar para promover estas competencias”, concluyó Jorge Varela.  

Seminario TP de COMEDUC aborda los desafíos del futuro laboral junto a CILED y actores clave

El jueves 29 de agosto, el Instituto Superior de Comercio N°2 fue el escenario en que se realizó el Seminario Técnico-Profesional (TP) “Donde la innovación converge con la excelencia”, organizado por la Fundación Nacional del Comercio para la Educación (COMEDUC)

La jornada estuvo marcada por la participación de 19 establecimientos de Enseñanza Media TP, alumnos, docentes y directivos, así como también invitados de primer nivel. 

Durante la mañana se realizaron dos paneles. El primero, titulado “El futuro del trabajo: preparándonos para los cambios del mercado laboral global”, fue moderado por Tatiana Arce, directora de Educación de la Fundación Comeduc, y contó con las exposiciones de Soledad Ortúzar, directora ejecutiva del Centro de Innovación en Liderazgo Educativo (CILED); Cristian Lincovil, secretario ejecutivo TP del Mineduc; Tomás Martínez, corporate citizenship de Accenture Chile, y Álvaro Basualto, director del Instituto Politécnico Bicentenario Juan Terrier Dailly de Curicó. 

En él, los ponentes discutieron acerca del rol que juega la Enseñanza Media TP en la preparación de los estudiantes para el futuro del trabajo, en un entorno cada vez más digital y sistematizado. Asimismo, abordaron la integración de tecnologías en el currículo de esta modalidad educativa y el papel de las empresas para asegurar que los egresados cuenten con las habilidades necesarias para el mundo laboral.  

Soledad Ortúzar, directora ejecutiva del CILED, valoró la invitación de la COMEDUC, relevando que “este seminario fue una excelente oportunidad para mostrar las colaboraciones que hemos desarrollado en temas de innovación. Destaco la participación de actores clave de diversos ámbitos: empresas, academia, estudiantes, directores y representantes de políticas públicas. Los paneles ofrecieron una perspectiva amplia, integrando diferentes miradas, lo que permitió enfocar las discusiones en temáticas relevantes para la sociedad”.

El segundo panel, titulado “Innovación en la Enseñanza Media TP: La educación como respuesta a los desafíos del siglo XXI”, fue moderado por Paulina Rodríguez, gerenta de Ciudadanía Corporativa en Samsung, y contó con la participación de Ricardo Mewes, presidente de la CPC; Martín Cáceres, director del Centro de Innovación del Mineduc; Lucas Palacios, rector de Inacap, y Constanza Díaz, directora de Technovation Girls Chile.  

Por la tarde, los asistentes pudieron participar de distintas mesas de trabajo; entre ellas, una titulada “Trayectorias Directivas para un Sistema de Desarrollo Profesional” e impartida por el coordinador de Investigación y Políticas Públicas del CILED, Isaac Fierro

“Para quienes investigamos la Educación Técnico-Profesional, fue muy gratificante ver reunidos a diversos actores clave: desde autoridades gubernamentales y sostenedores, hasta estudiantes de enseñanza media. La participación de todos estos tomadores de decisiones, que influyen directamente en la educación TP, es fundamental para definir políticas, gestionar recursos y garantizar que los estudiantes reciban una formación que realmente impacte en su futuro”, señaló Isaac Fierro.  

La exitosa jornada concluyó con un claro llamado a seguir fortaleciendo la colaboración entre los diversos actores del sector educativo y empresarial, con el fin de asegurar que la Educación Técnico-Profesional siga respondiendo a los desafíos del futuro. El compromiso de todos los participantes es clave para garantizar una formación de calidad que prepare a los estudiantes para enfrentar con éxito el mundo laboral. 

Para más detalles, revive el seminario completo AQUÍ.

Taller Secreduc Iquique: Líderes Intermedios se capacitan con nuevas herramientas educativas 

Apropiación curricular, integración de aprendizaje y evaluación formativa fueron los tres tópicos abordados en la capacitación que el Centro de Innovación en Liderazgo Educativo (CILED), en colaboración con la Facultad de Educación de la Universidad del Desarrollo (UDD), realizó el pasado jueves 26 de agosto para coordinadores y supervisores de la Secretaría Regional del Ministerio de Educación (SECREDUC) de Iquique. 

El encuentro tuvo como objetivo entregar nuevas herramientas a los líderes intermedios para el desarrollo de sus labores. Por ello, se impartieron dos talleres a cargo de Stefanie Wenderoth, académica de la UDD y coordinadora de Prácticas de Pedagogía en Educación Básica en la misma casa de estudios.  

“Estos talleres proporcionan herramientas y estrategias prácticas que permiten a los líderes intermedios no solo guiar y apoyar a sus equipos en la implementación de políticas educativas, sino también fomentar una cultura de mejora continua en el proceso educativo”, señaló Wenderoth.  

En la misma línea, Christian Lazcano, director de Formación del CILED, destacó que “este tipo de capacitaciones tienen un foco muy práctico, por lo que permiten aprender y aplicar nuevos recursos que son cada vez más necesarios en las comunidades escolares”.  

Con iniciativas como esta, CILED reafirma su compromiso con la educación de calidad, velando por que los estudiantes reciban una formación integral y adaptada a las necesidades del entorno. 

CILED y Fundación Mis Talentos presentan inédito estudio sobre inclusión en la Enseñanza Media Técnico-Profesional 

¿Qué tan inclusivos son los establecimientos de Enseñanza Media Técnico Profesional (EMTP) en Chile? Esa fue la pregunta que motivó el informe presentado el pasado viernes 30 de agosto en la Universidad del Desarrollo (UDD) por el Centro de Innovación en Liderazgo Educativo (CILED), en colaboración con la Fundación Mis Talentos

El documento, titulado “Educación Técnico Profesional en Chile: Una mirada desde la Inclusión”, tuvo como objetivo identificar las barreras y los facilitadores de la inclusión en este sector educativo, recogiendo las miradas de distintos actores clave: comunidades escolares (docentes y directivos), expertos académicos, especialistas en políticas públicas y representantes del mundo empresarial. 

Entre las principales conclusiones del informe, se destaca la necesidad de clarificar el concepto de inclusión en el ámbito de la EMTP, dado que existe ambigüedad tanto en la normativa actual como en las políticas públicas sobre qué se entiende por este concepto. 

El evento —en que se expusieron los principales resultados del estudio y se discutieron abiertamente los desafíos por abordar— contó con la presencia de varios representantes de la sociedad civil, como Andrea Garrido, directora ejecutiva de Chile Dual; Alejandro Weinstein, gerente general de la Corporación Educacional de Asimet; Mauricio Bravo, vicedecano de la Facultad de Educación UDD; Carolina Torres y María Paz Molina, profesionales del CPEIP del Mineduc, entre otros. 

Soledad Ortúzar, directora ejecutiva del CILED, valoró la instancia e hizo hincapié en que representa una oportunidad de levantar información relevante para destrabar los nudos críticos en la materia. “Cuando comenzamos a trabajar en la EMTP, en el CILED identificamos características de este tipo de educación relacionadas con la inclusión. Notamos, por ejemplo, la masculinización de ciertas especialidades y la alta representación de estudiantes vulnerables y con necesidades educativas especiales o permanentes, en comparación con la población escolar general. Estos aspectos nos indicaron la presencia de importantes desafíos de inclusión en este sector”, señaló. 

En esa misma línea, Ortúzar agregó que “lo anterior es esencial, porque nuestro enfoque en el CILED es proporcionar igualdad de oportunidades de aprendizaje para todos los estudiantes, sin importar su nivel socioeconómico, género, estatus migratorio o necesidades educativas”.  

Por su parte, Isabel Zúñiga, presidenta ejecutiva de la Fundación Mis Talentos, sostuvo que “nuestra fundación trabaja desde hace poco más de 10 años en generar espacios de inclusión en Educación y Trabajo. En ese sentido, la EMTP es particularmente relevante porque hoy tiene los porcentajes más altos del sistema de estudiantes con necesidades educativas especiales y es el segmento del sistema que, por su naturaleza, se tiene que conectar con el mundo laboral”. 

Asimismo, María José Domínguez, subdirectora de Investigación y Políticas Públicas del CILED, destacó que “a partir de este estudio pudimos recoger muchas opiniones de personas que están ligadas de alguna manera a la EMTP respecto al desafío de la inclusión, que es un desafío de todos los días y que implica hacernos cargo de que todos somos diferentes, pero, también, de que cada persona pueda tener todas las oportunidades y los espacios necesarios para desarrollarse de la mejor forma posible”. 

Finalmente, desde el CILED y la Fundación Mis Talentos esperan que este estudio, cuyos resultados serán publicados próximamente, constituya un marco para desarrollar políticas y prácticas que garanticen igualdad de oportunidades para todos los estudiantes, construyendo un sistema educativo más justo y consciente de las diversas necesidades de la comunidad escolar.