CILED desarrolla herramientas para elaborar un PEI, PME y Plan Local enfocados en educación TP

Estas sugerencias y matrices guía para líderes de establecimientos técnico profesionales (TP) son las únicas que contemplan los desafíos únicos de este tipo de educación.

agosto 2, 2022

El Centro de Innovación en Liderazgo Educativo -CILED- desarrolló una serie de sugerencias y matrices para elaborar un Proyecto Educativo Institucional (PEI), un Plan de Mejoramiento Educativo (PME) y un Plan Local de Desarrollo Profesional Docente acorde a los desafíos únicos de la educación TP.

“Sabemos que es importante utilizar las herramientas de gestión al servicio de los estudiantes y sus aprendizajes, respondiendo al contexto y los desafíos que propone cada institución. Los establecimientos TP tienen desafíos comunes que son propios de la modalidad y los objetivos que propone. De este modo, la orientación que tenga un PEI, un PME o el Plan Local estará vinculado a los desafíos propios de los establecimientos, sus metas y objetivos, y los sellos de cada institución”, dice Magdalena Fernández, directora de Formación del CILED.

“Invitamos a líderes de establecimientos TP a formular sus PEI, PME y Plan Local de Desarrollo Profesional Docente a conciencia y de manera participativa con su comunidad educativa. A través de estas herramientas pueden integrar a sus comunidades en torno a una visión compartida y plantear objetivos de gestión estratégica centrados en los aprendizajes, monitoreando su implementación y encaminando a su institución hacia la entrega de un servicio educativo de calidad”, destaca Fernández.

¡Descarga estas herramientas haciendo click en cada una!

Las razones detrás del ausentismo escolar y su aumento en el país

julio 29, 2022

El reportaje de Chilevisión muestra las alarmantes cifras de ausentismo escolar en el país durante el 2022, que duplican las registradas durante el 2019. En el caso de la Educación Media Técnico Profesional el ausentismo es de un 39% durante el 2022, un 68% más que en 2019.

“Es súper importante el tema de los vínculos de confianza que se establecen al interior de las comunidades escolares. Cuando uno deja de tener contacto con una persona durante mucho tiempo, empiezan a aparecer todos estos fantasmas ‘yo no los conozco, ellos no me conocen a mí, yo ya soy otra persona’, sobre todo en la etapa de la adolescencia”, dice Magdalena Fernandez, Académica de la Facultad de Educación de la UDD y directora de formación del CILED.

Revisa el reportaje completo a continuación:

Avances en educación TP, del dicho al hecho

Tanto Mauricio Bravo, investigador de la Facultad de Gobierno, CILED-UDD, como el vicerrector académico de Duoc UC, Kiyoshi Fukushi, coinciden en que hay mucho por avanzar en materia de educación técnico profesional (TP) en Chile, un sistema que cuenta con un 37% de la matrícula de tercero y cuarto medio a nivel país (Mineduc, 2019).

Nota realizada por Grupo Educar

 

“Lo positivo de la educación técnico profesional es que el tema da para que exista esta entrevista”, asegura el vicerrector académico de Duoc UC, Kiyoshi Fukushi. Y es que para ser un sistema que acoge a casi el 40% de la matrícula de tercero y cuarto medio, los avances que ha habido hasta ahora no son suficientes. 

Formación docente

Una de las grandes necesidades que se perciben hoy es la formación docente. “En Chile, ya hay estudios sobre el déficit de profesores en general. Los profesores TP no cuentan con la pedagogía, y el sistema les exige que la tengan después de un tiempo. Solo hay tres universidades en todo el país que ofrecen pedagogía para profesionales TP y son genéricas, es decir, enseñan pedagogía, pero no en mecánica, industria o servicios”, explica Mauricio Bravo, investigador de la Facultad de Gobierno, CILED-UDD.

Según el informe del Servicio de Información de Educación Superior (SIES), en 2021 Chile contaba en el sistema de educación superior con un total de 82.437 académicos únicos, lo que en relación con el año anterior implica una disminución de -3,3%. Esto se traduce en cinco años consecutivos a la baja de este indicador. 

Kiyoshi Fukushi asegura que “la docencia es un gran tema. Nuestros profesores tienen que estar conectados con el sector laboral, pero al ver estas cifras se ve que en la práctica no puede ser. La formación de los docentes tiene que ser responsabilidad de las mismas instituciones”. 

Explica el vicerrector académico de Duoc UC que la situación “es seria porque, por un lado, no tienen conocimientos de pedagogía y, por otro, no muchos vienen del sector empresarial. La mayoría termina sus estudios y comienza a hacer clases y, por tanto, es clave contar con ayuda estatal porque sin docentes de calidad no vamos a tener una formación de alto nivel”.

Bravo, además, propone que deberían ser los Centros de Formación Técnica (CFT) e Institutos Profesionales (IP) los que formen a los pedagogos, pero la ley se los impide.

Mirada hacia una nueva Constitución

La educación TP debe ser considerada en la nueva Constitución. Al respecto, Mauricio Bravo menciona dos conceptos que son críticos para proteger su desarrollo: “El primero, la libertad de enseñanza y que todo aquel que quiera iniciar un emprendimiento educativo pueda hacerlo”, y agrega que para la educación TP esto es especialmente importante por “estar vinculada al sector productivo”. Por otra parte, destaca la flexibilidad, debido a la rapidez con la que cambian las especialidades técnico-profesionales. “Estamos entrando en un gran peligro. Los sistemas educativos más exitosos en el mundo son los con alta libertad. Pueden ser estatales, pero la autonomía que tienen los establecimientos es muy amplia. Es muy importante que los sistemas sean autónomos y diversos”, asevera Bravo. 

Del dicho al hecho

Kiyoshi explica que la “Educación Superior TP siempre ha tenido una baja valoración social en el país. Cuando las personas hablan de educación superior, la aspiración está en la universidad, y no adjudica a la TP la relevancia que debiera tener para el desarrollo de nuestra sociedad”.

En esta línea, el vicerrector académico enfatiza que lo anterior se une a una baja sintonía de las políticas públicas en esta área. “Siempre hemos ido atrás de lo que pasa en las universidades. Entramos a la gratuidad en 2017 y no fue fácil lograrlo”. Por otra parte, la legislación impide flexibilidades que ayudarían al desarrollo de las carreras TP, como, por ejemplo, el hecho de que la ley no permita que se puedan tomar menos ramos por semestre para ingresar al mercado laboral y las barreras que hay frente a la educación online, ya que la gratuidad se da solo para carreras presenciales, lo que hace que muchas especialidades TP queden fuera de norma. 

Tampoco ayuda el hecho de que la comisión de Derechos Fundamentales de la Convención Constitucional no haya considerado la propuesta del Consejo de Rectores Vertebral. Entre varios puntos, esta promovía que el Estado estableciera un régimen regulatorio que favoreciera a todas las instituciones de educación superior, asegurando un adecuado y equitativo aporte en beneficio de los estudiantes, sean ellas estatales o no estatales. Por otra parte, “las instituciones TP tampoco hemos colaborado mucho. Al ver cifras de la Comisión Nacional de Acreditación, solo un 3% está acreditada por sobre seis años y de cinco años para arriba no supera el 32%”.

Sin embargo, ha habido algunos avances. “La Ley 21.091 incluyó un capítulo especial a la educación TP y eso es primera vez que se hace, pero falta por avanzar y entender que esta es complementaria a la universidad. Son esferas distintas, con un propósito claro definido que se encuentra en el espacio laboral”. 

Mauricio Bravo asegura que ha habido ciertos avances. “En los últimos diez años se ha ido entendiendo y trabajando con mayor fuerzas para ir generando dispositivos propios para la educación media TP”.

A pesar de las necesidades del sistema, “hay más de quinientas mil familias que tienen a un hijo o ser querido estudiando una carrera relacionada, y eso es tremendamente importante”, concluye Kiyoshi.

 

Artículo realizado por Verónica Tagle y publicado por Grupo Educar.

Fortalece TP: Liceo Polivalente Gregorio Morales activa CAE luego de dos años sin ejecutarlo

“Cuando un establecimiento técnico profesional no cuenta con el sector productivo e instituciones de educación superior en un Consejo Asesor Empresarial (CAE), le falta uno de los pilares claves del proceso formativo”.

 

En el marco de los programas de acompañamiento llevados a cabo por el Centro de Innovación en Liderazgo Educativo -CILED- en alianza con INACAP y Chile Dual, Fortalece TP, el Liceo Polivalente Gregorio Morales Miranda de Paine activó su Consejo Asesor Empresarial -CAE-, luego de dos años sin ejecutarlo.

El acompañamiento al Liceo llevado a cabo por José Manuel Aliaga -asesor CILED- tiene como finalidad fortalecer la alternancia con el sector productivo, por lo que la conformación del CAE era un paso clave para seguir avanzando en dicha articulación.

“Cuando un establecimiento técnico profesional no cuenta con el sector productivo e instituciones de educación superior en un CAE, le falta uno de los pilares claves del proceso formativo, ya que éste permite fortalecer la educación TP, pues ésta no se forma de espaldas a la realidad productiva ni a los procesos de articulación con la educación superior, sino que todo lo contrario”, enfatiza José Manuel Aliaga.

Así, el objetivo principal era formar un CAE vivo, que responda y apoye el proceso formativo de los y las estudiantes. En este sentido, se hizo una presentación de las trayectorias de los exalumnos del establecimiento y, divididos en grupos según especialidad, se abordaron las brechas detectadas en los procesos de prácticas y se establecieron acuerdos para la mejora. Finalmente, se acordó avanzar en pasantías y estrategia dual, implementando paulatinamente procesos de alternancia; además de un plan de reuniones periódico.