En la celebración de la semana TP, CILED realiza seminario que aborda la propuesta de Marco de Buenas Prácticas para ejercer liderazgo en la EMTP.

“Hacia un Marco para la Buena Dirección TP” se denominó el seminario organizado por el Centro de Innovación en Liderazgo Educativo (CILED) junto a la Red Territorial Futuro Técnico Región Metropolitana a cargo de Grupo Educativo, en conjunto con la Red Futuro Técnico Araucanía a cargo de SOFOFA e INACAP, en el marco de la conmemoración nº79 desde la creación de la Educación Media Técnico Profesional en el país.

En este espacio, se analizó un tema de especial relevancia en la Educación Técnico Profesional: las buenas prácticas para ejercer liderazgo en los establecimientos TP, que propicien el fortalecimiento de la calidad de la educación del país. En este contexto, el director de Evaluación y Políticas Públicas CILED, Mauricio Bravo, presentó la propuesta del “Marco para la Buena Gestión y Dirección en la EMTP” creada por el equipo CILED en alianza con el Mineduc, el cual tiene como propósito orientar la acción de los directivos escolares TP, así como también, “su proceso de autodesarrollo y formación especializada” (MINEDUC, 2020).

El seminario fue moderado por Eduardo Rojas, Coordinador General de la Red Futuro Técnico Macrozona RM, y contó con los comentarios y revisiones expertas de Mariela Muñoz, Directora del Centro Educacional Técnico Profesional CODEDUC; Vladimir Sánchez, Director del Liceo Industrial Chileno Alemán; y Claudio Ihl, Director Centro Educacional de Alta Tecnología – CEAT.

La directora ejecutiva del CILED, Soledad Ortúzar, dio inicio al seminario con una presentación de bienvenida para luego darle paso a Mauricio Bravo quien dio a conocer los resultados de la investigación realizada. En esta propuesta de Marco, se presentó el contexto en el que los directivos TP ejercen liderazgo, confirmando que “los directivos de la EMTP tienen diferentes desafíos que los directivos EMHC” y que por lo mismo, la necesidad de crear un Marco especial para la TP es imperante.

El director Claudio Ihl, en su comentario, resaltó la importancia de contar con este tipo de datos pues “desde esta perspectiva, la experiencia TP – que tiene que ver con el desarrollo y gestión del establecimiento – debe contar con datos fiables para generar conocimiento en gestión… pues de esta forma podremos impactar en las otras dimensiones de la educación TP, especialmente en el proceso de enseñanza-aprendizaje” agregó el director.

Por su lado, tanto Mariela Muñoz como Vladimir Sánchez, dieron a conocer su experiencia como directores TP y sus desafíos, resaltando el hecho de que este Marco les ha servido como un instrumento para evaluar qué prácticas han desarrollado de manera exitosa en su establecimiento y en cuáles deberían mejorar. También se enfatizó que esta propuesta se presenta como “una herramienta de mucha utilidad para analizar los programas directivos y sus equipos de gestión de manera transversal en la educación TP” declaró Vladimir Sánchez.

Soledad Ortuzar finalizó el seminario reflexionando, en base a los comentarios de los directores, comentando que “el espíritu técnico profesional representa una gran oportunidad para el país, una mirada experiencial del proceso de enseñanza aprendizaje, lo que es una mirada muy en línea con la tendencia mundial en educación hacia fortalecer y desarrollar las habilidades para el siglo XXI en todas nuestras comunidades educativas… por lo que este Marco de Buenas Prácticas TP será sin duda un gran aporte al mejoramiento de la calidad de la educación.”

Para ver el seminario, haz clic aquí. 

Para ver la presentación del Marco para la Buena Gestión y Dirección en la EMTP, haz clic aquí. 

[Invitación] Seminario Web en la semana de la Formación TP.

El Centro de Innovación en Liderazgo Educativo (CILED) junto a la Red Territorial Futuro Técnico Región Metropolitana a cargo de Grupo Educativo, en conjunto con la Red Futuro Técnico Araucanía a cargo de SOFOFA e INACAP, invitan, en el marco de la conmemoración nº79 desde la creación de la Educación Media Técnico Profesional, al seminario web “Hacia un Marco para la Buena Dirección TP”.

En este espacio, los invitamos a participar y analizar un tema de especial relevancia en la Educación TP: las buenas prácticas para ejercer liderazgo que propicien el fortalecimiento de la calidad de la educación entregada por un establecimiento TP. Para ello, el director de Evaluación y Políticas Públicas CILED, Mauricio Bravo, presentará la propuesta del Marco para la Buena Gestión y Dirección TP creado en alianza con el Mineduc.

El seminario será moderado por Eduardo Rojas, Coordinador General de la Red Futuro Técnico Macrozona RM, además de contar con los comentarios expertos de Mariela Muñoz, Directora del Centro Educacional Técnico Profesional CODEDUC; Vladimir Sánchez, Director del Liceo Industrial Chileno Alemán; y Claudio Ihl, Director Centro Educacional de Alta Tecnología – CEAT.

La invitación es para el jueves 19 de agosto a las 16 Hrs. y será transmitido vía Zoom y en vivo por la plataforma uddtv.udd.cl. Esperamos contar con la participación de toda la comunidad TP en esta oportunidad de diálogo y celebración de la formación TP del país.

CILED realizó seminario web internacional que abordó lo desafíos de la justicia social en la EMTP.

“Desafíos del liderazgo para la inclusión y justicia social en la educación media técnico profesional” se denominó el seminario organizado por el Centro de Innovación en Liderazgo Educativo (CILED) junto a su área de Formación Centro Norte liderada por la Universidad de Tarapacá. La actividad se realizó por medio de la plataforma virtual uddtv.udd.cl y contó con la presentación del académico y experto F. Javier Murillo.

La directora ejecutiva del CILED, Soledad Ortúzar, dio inicio al seminario con una presentación de bienvenida donde recalcó la importancia de tener instancias como estas de análisis y discusión sobre liderazgo, especialmente en la educación media técnico profesional, ya que el “liderazgo directivo se presenta hoy como uno de los factores que más impacta sobre los aprendizajes de los alumnos, incluso con mayor impacto aún en los establecimientos más vulnerables, como lo son las comunidades educativas TP”.

Javier Murillo, director de la Cátedra UNESCO en educación para la justicia social del departamento de pedagogía de la Universidad Autónoma de Madrid, expuso sobre los desafíos del liderazgo directivo para la inclusión y la justicia social en la educación media TP; uno de sus temas centrales de estudio. El académico llevó a la reflexión a los presentes respecto al papel de la educación ante las injusticias y las desigualdades sociales, enfocándose en las comunidades educativas más vulnerables de nuestro país.

“El papel del equipo directivo, del liderazgo, es clave para la construcción de escuelas inclusivas que trabajen para la justicia social” agregó el experto, dentro de sus ideas finales, para luego dar paso a preguntas del público asistente.

El moderador, Raúl Bustos, académico del departamento de educación de la Universidad de Tarapacá, abrió el diálogo relevando preguntas del público tales como “¿cómo un líder puede promover la justicia social cuando se encuentra en contextos y/o comunidades donde sus propios pares presentan múltiples barreras en este sentido?”, a lo que el experto contestó enfatizando la importancia de los valores que los líderes educativos debiesen tener para fomentar la justicia social en sus comunidades, características valóricas como: “optimismo, esperanza crítica, confianza, compromiso y colaboración, entre otras”.

La actividad finalizó con una reflexión por parte del académico invitando a todos los directivos y equipos de gestión de los establecimientos educativos a ser verdaderos agentes de cambio en temas de justicia social, pues “debemos replantearnos cuál es el rol de la educación en estos temas… si es simplemente formar a personas individualistas en su desarrollo integral o si estamos formando a personas que realmente contribuyan a una educación mejor”.

Para ver el seminario, haz clic aquí. 

Para descargar la presentación del Profesor F. Javier Murillo, haz clic aquí.

Seminario presentó estudio “Liderazgo Distribuido y Sistémico en la EMTP” que analiza desafíos y propuestas de política pública.

Académicos del CILED y de la Universidad del Desarrollo presentaron el estudio  llamado “Liderazgo Distribuido y Sistémico en la Educación Técnico Profesional Chilena: Desafíos y Propuestas de Política Educativa” que busca determinar si las variables del modelo de mejoramiento estratégico (construido en base a los principales postulados tanto del liderazgo distribuido como del liderazgo sistémico) planteadas por Hopkins (2017) influyen de manera positiva en los resultados de aprendizaje de estudiantes pertenecientes a 15 liceos técnico-profesionales de 4 regiones de Chile.

El seminario contó con la participación de los autores de la investigación y con el comentario de María José Valdebenito, académica y especialista en Educación Media Técnico Profesional (EMTP) de la Universidad Alberto Hurtado, quien relevó la importancia de generar este tipo de instancias de investigación en el mundo TP, ya que lo distingue como un ámbito de la educación nacional que no ha recibido toda la atención necesaria en términos de políticas educativas.

En el estudio, Mauricio Bravo – Director de Evaluación y Políticas Públicas CILED y Director de Postgrado y Formación Continua, Facultad de Gobierno, UDD – y Armando Rojas – Docente CILED y profesor de Política Educativa, UDD -, dan a conocer el escenario actual de políticas públicas en la educación EMTP, haciendo especial foco en las propuestas de liderazgo distribuido y sistémico y la mejora escolar, basado en investigaciones internacionales recientes.

En base a esta investigación, proponen desde las políticas de liderazgo: Generar, a través del programa de formación del CPEIP, una oferta formativa para desarrollar la capacidad de planificar de manera estratégica y gestionar recursos junto con adquirir pensamiento sistémico en los equipos directivos TP.

En relación a las políticas de articulación, el estudio propone intencionar prácticas de colaboración e intercambio de experiencias que permitan a los equipos directivos retroalimentarse del trabajo y de las buenas prácticas de otras comunidades tanto educativas como del sector productivo y social.

Finalmente, en relación a las políticas orientadoras el paper propone orientar a los equipos directivos y docentes de los liceos técnico profesionales, respecto de aquellas variables y competencias directivas que más impactan en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Considerando estas propuestas, la académica María José Valdebenito, destacó la importancia de este estudio pues declara que “el liderazgo educativo es un movilizador de cambio que posibilita un mejor aprendizaje y mejores experiencias educativas fundamentales para la sociedad en su conjunto” y es por ello que “relevar y combinar el liderazgo con la EMTP es sumamente necesario, especialmente hoy que estamos pensando en nuevas políticas y que se busca descentralizar la educación TP en el país”.

También la especialista destacó que este estudio “tiene la gracia de que sea exploratorio y que considera dos ámbitos importantes en la educación TP: los directores y docentes”, en ese mismo sentido, recalcó la relevancia de la metodología utilizada para llegar a los hallazgos, ya que esta cuenta con datos que lo hacen ser un instrumento confiable e interesante, pues es muy consistente con la realidad de la EMTP en Chile, además de ofrecer novedades en este ámbito.

El Centro de Innovación en Liderazgo Educativo agradece la participación de los más de 50 directivos, docentes, estudiantes y miembros de la comunidad educativa TP que formaron parte de esta actividad y espera poder seguir generando instancias de reunión y análisis para la mejora continua del liderazgo en la EMTP en nuestro país.

Equipo CILED participa en seminario de «Calidad y Gestión en Educación».

Este jueves 25 y viernes 26 de marzo se llevó a cabo el  Seminario «Calidad y Gestión en Educación» organizado por la Universidad del Desarrollo junto a Libertad y Desarrollo. En ambas instancias, integrantes de nuestro equipo CILED participaron moderando la jornada y en la realización de dos talleres: “Innovación Educativa Postpandemia” y “Liderazgo en Educación Media Técnica Profesional”.

Este evento contó con la participación del Ministro de Educación, Raúl Figueroa, el Rector de la Universidad del Desarrollo, Federico Valdés y la Directora Ejecutiva LyD, Marcela Cubillos.

El día jueves se llevó a cabo el taller «Innovación Educativa en Postpandemia» liderado por Martín Valdivia,Director de la Línea de Innovación CILED, y Alejandra Moreno, coordinadora de la línea de Recursos Pedagógicos CILED. Los participantes pudieron conversar sobre la urgencia de incorporar la innovación en la educación, y cómo esto se ha convertido en una necesidad durante la pandemia para que los establecimientos escolares puedan seguir cumpliendo sus objetivos. 

En la segunda jornada, la exposición «Liderar el Aprendizaje» estuvo a cargo de Mercedes Miguel, periodista, profesora y fundadora de iniciativas como “Enseña por Argentina”, quien además fue directora de la Secretaria de Innovación y Calidad Educativa del Ministerio de Educación de Argentina . 

Esta instancia fue moderada por el Director de la  Línea de Evaluación y Políticas Públicas CILED,  Mauricio Bravo. Durante esta exposición, se conversó sobre el desafío que hoy tienen los directivos de establecimientos escolares de liderar en contextos que son adversos: «Hoy contamos con una hiperinflación de contenidos curriculares, por lo que llamo a priorizar y poner foco estrictamente en lo necesario para garantizar el aprendizaje de los niños y niñas» señaló Mercedes Miguel. 

La jornada finalizó con la realización del taller “Liderazgo en educación media técnica profesional” liderado por la Directora Ejecutiva CILED, Soledad Ortúzar, junto a junto a la Directora de la Línea de FormaciónMagdalena Fernández, donde más de 20 participantes discutieron sobre los desafíos de los líderes educativos en este 2021, desde la mirada del Design Thinking. 

Para revisar más detalles de este seminario, puedes visitar www.seminarioeducacion.cl.

CILED participa de evento “Expo Impacto UDD: Hacia una educación escolar del futuro”.

El pasado 17, 18 y 19 de noviembre se llevó a cabo la primera versión de EXPO IMPACTO UDD, evento 100% online organizado por la Dirección de Responsabilidad Pública y Emprendimiento UDD donde se presentaron una amplia variedad de proyectos que responden a los principales desafíos educacionales actuales. Este evento busca dar a conocer los proyectos de la Comunidad UDD y acercar al medio externo las iniciativas con más relevancia desarrolladas en la Universidad.

Soledad Ortúzar, Directora Ejecutiva del Centro de Innovación en Liderazgo Educativo (CILED) expuso en el panel “Liderazgo Educativo: Desafío en el Contexto Post Covid-19”, en el que además participaron Michael Johanek, Senior Fellow del Graduate School of Education (GSE) de la Universidad de Pennsylvania; y Bárbara Veyl, Directora Ejecutiva de School of Tech. La actividad fue moderada por la Jefa de la línea de Formación del CILEDMagdalena Fernández.

Durante la jornada, cada experto expuso sobre los desafíos actuales que las instituciones educativas tienen en sus procesos para transformarse en colegios del futuro.

Soledad Ortúzar se refirió específicamente a las barreras que tienen hoy en día los directivos de liceos TP para avanzar hacia este objetivo; dentro de los cuales se encuentran el acceso a internet, la falta de oportunidades en la asignación de prácticas profesionales para los estudiantes, las dificultades de la inserción al mundo laboral, y la dificultad que hoy se presenta en la EMTP de generar una innovación pedagógica que logre mantener la motivación de los estudiantes en contextos de pandemia.

Por su parte, Bárbara Veyl, comentó que en su experiencia en el trabajo con docentes y directivos durante los meses de cuarentena, identificó como un gran desafío el lograr determinar las necesidades de los docentes en temas de competencias digitales para poder enseñar a sus estudiantes de manera exitosa a distancia.

Finalmente, Michael Johanek, expuso desde su experiencia en la Universidad de Pennsylvania sus observaciones respecto al desarrollo del liderazgo educativo en el contexto Covid-19, haciendo énfasis en la importancia de la presencialidad en la educación, invitando a reflexionar sobre este problema desde una mirada colaborativa.

Magdalena Fernández rescató la importancia de considerar la transformación digital en las aulas – la cual ha sido acelerada por el contexto pandemia – como un cambio que tendremos que seguir enfrentando en el sistema escolar del 2021, pero ya no desde un modo de sobrevivencia, sino que como un nuevo modelo híbrido (digital-presencial) que seguirá desarrollándose en el futuro.  

Considerando esta reflexión, los panelistas resaltaron que para lograr desarrollar los colegios del futuro, es imperante la creación de instancias de apoyo y capacitación para docentes en la utilización de la tecnologíacomo una herramienta primordial, hoy más que antes, para la enseñanza.

Para ver un resumen de la tercera jornada de «Expo Impacto UDD» revisa el siguiente video:

Inscripciones abiertas para webinar “Liderazgo en tiempos millennials: los futuros líderes del mañana”.

El próximo 21 de octubre se llevará a cabo el webinar “Liderazgo en tiempos millennials: los futuros líderes del mañana”, en la que se reflexionará sobre el liderazgo como una herramienta esencial para el desarrollo de los estudiantes.

La actividad es organizada por SocioEduca, en conjunto con nuestra Facultad de Educación UDD, el Centro de Formación Técnica Estatal de Valparaíso, el Liceo Industrial y de Minas Ignacio Domeyko y la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Mayor

En esta oportunidad, contaremos con la participación de la directora del Centro de Innovación en Liderazgo Educativo (CILED), dependiente de la Universidad del Desarrollo Soledad Ortúzar; director del Liceo “Instituto Tecnológico y Comercial Recoleta”, Claudio Gonzálezy los presidentes del Centro de Alumnos del Colegio Monte Tabor, Domingo Palacios y Clara Bunster. El serminario en línea será moderado por el director de SocioEduca, Daniel Olea.

La actividad se realizará entre 18.00 y 19.45 horas.

Decana participa en IV Congreso Nacional Técnico-Profesional.

Con éxito se realizó el IV Congreso Nacional Técnico-Profesional (TP) organizado por SocioEduca, en colaboración con nuestra Facultad de Educación UDD, el ESE Business School, la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Mayor y el Consejo de Centros de Formación Técnica Estatales de Chile (CFTech), el Cuarto Congreso Nacional Técnico-Profesional (TP), titulado

La actividad, enfocada en “Los desafíos de la Empleabilidad 4.0” fue inaugurada con un discurso del presidente del Consejo Superior de SocioEduca, José Joaquín Brunner.

Nuestra Decana, M. Josefina Santa Cruz, participó en el panel de conversación de la primera jornada del congreso, enfocado en el “Futuro del Trabajo en América Latina”, con la presentación de un análisis realizado por el ministro de Estado en los gobiernos de Salvador Allende, Ricardo Lagos y Michelle Bachelet, Sergio Bitar. Fueron también parte de este panel, la ex ministra de gobierno de los presidentes Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Ricardo Lagos Weber y Michelle Bachelet Jeria, Adriana Delpiano; el director ejecutivo de la Fundación Almirante Carlos Condell, el almirante (r) Edmundo González Robles; y el gerente de Transformación Digital y Procesos ACHS, Dino Besomi.

La segunda jornada, titulada “¿Hacia dónde va la Educación Técnica y el Empleo a nivel mundial?”, contó con la participación del decano de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid, Gonzalo Jover; la directora del Centro de Estudios Financieros (ESE), Cecilia Cifuentes; el director de Educación de la Universidad Tecnológica de Uruguay, Amadeo Sosa; la ex ministra del Trabajo y Desarrollo Social, Alejandra Krauss; el rector del Centro de Formación Técnica Estatal de la región Metropolitana, Gonzalo Valdés; y el director del Observatorio de Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey, Esteban Venegas.

Inscripciones abiertas para IV Congreso Nacional de Formación TP abordará los desafíos de la empleabilidad 4.0.

Este miércoles 30 de septiembre y el jueves 01 de octubre, se llevará a cabo el Cuarto Congreso Nacional Técnico-Profesional (TP), titulado “Los desafíos de la Empleabilidad 4.0”, organizado por SocioEduca en conjunto con nuestra Facultad de Educación UDD, el ESE Business School, y la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Mayor y el Consejo de Centros de Formación Técnica Estatales de Chile (CFTech), el 

El evento iniciará con el discurso inaugural a cargo del presidente del Consejo Superior de SocioEduca, José Joaquín Brunner, y se dividirá en dos grandes encuentros realizados entre 18 y las 20 horas.

La primera de estas jornadas analizará el “Futuro del Trabajo en América Latina” y será presentado por el consejero superior de Socioeduca y ministro de Estado en los gobiernos de Salvador Allende, Ricardo Lagos y Michelle Bachelet, Sergio Bitar. Este encuentro será moderado por el director general de SocioEduca, Yvaín Eltit, y contará con los comentarios del  y nuestra decana de la Facultad de Educación de la Universidad del Desarrollo, Josefina Santa Cruz; el director ejecutivo de la Fundación Almirante Carlos Condell y Consejero Superior de SocioEduca, el almirante (r) Edmundo González Robles; la ex ministra del gobierno de los presidentes Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Ricardo Lagos Weber y Michelle Bachelet Jeria, Adriana Delpiano; y el gerente de Transformación Digital y Procesos ACHS, Dino Besomi

El segundo encuentro se titula “¿Hacia dónde va la Educación Técnica y el Empleo a nivel mundial?”, y será moderado por el vicepresidente de Socioeduca, Benjamín Prado, y contará con la participación del decano de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid, Gonzalo Jover; la directora del Centro de Estudios Financieros (ESE) de la Universidad de los Andes, Cecilia Cifuentes; el director de Educación de la Universidad Tecnológica de Uruguay, Amadeo Sosa; la ex ministra del Trabajo y Desarrollo Social, Alejandra Krauss; el rector del Centro de Formación Técnica Estatal de la región Metropolitana, Gonzalo Valdés; y el director del Observatorio de Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey, Esteban Venegas.

El congreso también cuenta con el apoyo de la Red de liceos SOFOFA, la Fundación Almirante Carlos Condell, el OIE de Chile, la Escuela Tecnológica de la Universidad de Magallanes, Red Col, el Liceo Profesional Abdón Cifuentes, los Centros de Formación Técnica Estatales de las regiones de Valparaíso, Coquimbo, Los Lagos, La Araucanía, Maule y Metropolitana.

Inscripciones abiertas para V Congreso de Educación y Salud de Chile: Pandemia, Tecnología y Medio Ambiente.

El próximo 1, 2 y 3 de septiembre se llevará a cabo el V Congreso de Educación y Salud de Chile (CESACH), organizado por SocioEduca junto a nuestra Facultad de Educación UDD y la Vicerrectoría de de Investigación de la Universidad Mayor.

Los distintos encuentros se realizarán con la colaboración de la Red de Liceos SOFOFA, el Centro de Formación Técnica de la Región de Valparaíso, la Red de Colegios Particulares de Bio-Bio, el Liceo Técnico Profesional Abdón Cifuentes y OIE Chile.

PROGRAMACIÓN

Visto el actual contexto de pandemia, la comisión organizadora planificó este congreso en tres grandes exposiciones.

“EL LABERINTO DE LA PANDEMIA: MITOS Y FUTURO”.

Esta primera exposición se realizará el martes 1 de septiembre, y contará con la presentación de la directora de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Dra. Verónica Iglesias y será moderado por el presidente de SocioEduca, Felipe Kraljevic. Participarán en este panel:

  • El decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, España, Dr. Javier Arias Díaz.
  • El presidente del Colegio Médico del Uruguay, Dr. Blauco Rodríguez Aranda.
  • El vicepresidente de la Sociedad Chilena Medicina Intensiva (SOCHIMI), Dr. Darwin Acuña Céspedes.

INSCRIPCIONES

“TECNOLOGÍA EN EDUCACIÓN Y SU EFECTO EN LA COGNICIÓN: ¿NEURO-ACIERTO O NEUROMITO?”

Esta segunda exposición se llevará a cabo el miércoles 2 de septiembre, y tendrá la presentación del investigador asociado al Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile, Paulo Barraza, moderada por el director general de SocioEduca, Yvaín Eltit. En este panel participarán:

  • La directora del Liceo Técnico Profesional Abdón Cifuentes, Carolina Navarrete.
  • El ingeniero en Administración de Empresas Pablo Villegas.
  • El especialista en Educación y Tecnologías José Miguel García.

INSCRIPCIONES

“OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS PARA EL DESARROLLO DE UNA ECONOMÍA DEL HIDRÓGENO VERDE EN CHILE”

La última exposición, a realizarse el jueves 3 de septiembre, presentará al exministro de Obras Públicas, Eduardo Bitrán, y será moderada por el director de SocioEduca, José Miguel Scorzone. El encuentro contará con la participación de:

  • El exministro de Medio Ambiente, Marcelo Mena.
  • El coordinador de la carrera de Tecnólogo en Energías Renovables de la Universidad Tecnológica de Uruguay, Marcelo Aguiar.

INSCRIPCIONES

Todas las presentaciones serán transmitidas de manera online y comenzarán a las 18.00 horas. Más información al correo  [email protected]