Ranking SIMCE 2022: Colegios que abrieron antes en pandemia tuvieron hasta 70 puntos más

Nota publicada en El Mercurio

This image has an empty alt attribute; its file name is Captura-de-Pantalla-2023-06-27-a-las-11.12.31.png

U. del Desarrollo analizó el desempeño que obtuvieron los 2º medio en la última medición. De manera general, los colegios Arauco y Pinares, ambos del Biobío, alcanzaron los mejores promedios. Y el ahora acontecido Liceo Augusto D’Halmar fue el mejor municipal del país en las pruebas realizadas en noviembre de 2022.

Cada vez que pudimos volver a clases, lo hicimos. Nunca prolongamos las cuarentenas”, recuerda Víctor Reyes, director del Liceo Bicentenario Polivalente San Nicolás, en la comuna homónima, en la Región de Ñuble.

Dice que esa es la “clave” de la recuperación de aprendizajes que dejó la pandemia en los estudiantes, y que quedó evidenciada en los resultados del Simce 2022, que fueron publicados de forma general la semana pasada, tras su aplicación en noviembre, cuatro años después de la última medición.

El liceo se posicionó dentro de los 10 establecimientos municipales con mejores resultados del país en 2º medio, con un promedio de 300 puntos, y fue uno de los dos de ese listado que son de fuera de la Región Metropolitana.

Reyes valora que “estamos en una zona muy pobre del valle del Itata. Nuestros alumnos son hijos de campesinos mayoritariamente, de gente muy humilde del campo, y a pesar de todas las cosas malas que nos pasaron en la pandemia, que no teníamos conectividad, que nos dificultó muchísimo la entrega de materiales, igual pudimos”.

Presencialidad

Su caso, eso sí, se aleja de la realidad de la mayoría de los establecimientos de Chile, ya que a modo global los resultados de las pruebas fueron calificados como “catastróficos” y “alarmantes”, y representan un retroceso de al menos una década en aprendizajes, sobre todo en la prueba de Matemática, en la que hubo los peores resultados. En el caso de 2º medio, además, las bajas fueron más pronunciadas que en 4º básico… y con menos tiempo para recuperarse antes de egresar.

¿El factor en común entre los recintos con mejor desempeño en 2º medio? Más tiempo abiertos en pandemia, según muestra un análisis elaborado por académicos de la U. del Desarrollo (UDD), que cruza los días que permanecieron abiertos los establecimientos entre octubre de 2020 y diciembre de 2021 y los resultados de sus estudiantes en las pruebas.

Con ello, se puede observar que solo un 4,3% (119) de los liceos se mantuvieron abiertos más de 100 días en dicho período, mientras que un 68,4% (1.896) estuvieron así hasta 59 días.

Entre más días abiertos, mejor te va en el Simce”, concluye Mauricio Bravo, vicedecano de la Facultad de Educación UDD y uno de los autores del estudio, quien plantea que “eso ocurre en todos los niveles socioeconómicos y también en todo tipo de dependencia, tanto en municipal como particular pagado”.

De hecho, hay una relación positiva entre los establecimientos escolares con más días de clases en el período analizado y el resultado del Simce, tanto en Matemática como en Lenguaje.

Por ejemplo, en Matemática los establecimientos que abrieron 100 o más días tuvieron un promedio de 301 puntos en 2º medio, diferencia de casi 70 unidades con los 232 que obtuvieron los que abrieron entre 0 y 29 días.

La directora del Liceo Simón Bolívar de Las Condes, Marisol Bravo, dice que “el gran acierto que tuvimos fue poner el foco en volver a clases presenciales, que fue tardío a nivel nacional, pero acá se priorizó”.

En ese sentido, considera que “esa es la gran ventaja que tienen nuestros alumnos, y ese es el foco, que ellos puedan hacer lo que quieran porque el colegio les está dando las herramientas”.

Por su parte, Juan Ricotti, director del Liceo Leonardo da Vinci, también de Las Condes, plantea que la clave de sus buenos resultados radica en un intenso trabajo socioemocional con los estudiantes y la calidad de los docentes. “Entendemos que el aprendizaje, al ser un acto social y emocional, requiere que el alumno esté en contacto con otros niños y estar bien para incorporar los aprendizajes. Un estudiante que no está bien desde su salud mental, de lo emocional, nunca va a poder rendir en lo académico”, puntualiza.

Los más destacados

De manera general, el ranking de los mejores colegios en el Simce, considerando los resultados de 2º medio, está encabezado por el Colegio Arauco, de la comuna homónima, seguido del Pinares, de Chiguayante, y del Lincoln International Academy, de Lo Barnechea.

Entre los 100 mejores hay 87 particulares pagados, 11 subvencionados y dos municipales. Además, la mayoría de los recintos son del segmento socioeconómico alto, o medio alto.

El mejor municipal, como de costumbre, fue el Liceo Augusto D”Halmar, de Ñuñoa, que promedió 337 puntos en las pruebas rendidas en noviembre pasado, cuando aún tenía su misma plana directiva.

Este año el recinto ha estado envuelto en una serie de situaciones que, según la comunidad, dañarían el proyecto educativo. “El Mercurio” contactó a la municipalidad para que abordara los buenos resultados del plantel, pero declinó participar.

Liceos de excelencia

Otro punto que marcó el Simce es que consolida a los Liceos Bicentenario como los nuevos establecimientos públicos “de excelencia”, categoría que por décadas, e incluso siglos, radicó únicamente en los denominados “emblemáticos”, que en contraste a los involucrados en el programa surgido en 2010, han tenido una fuerte caída en sus desempeños en los últimos años.

Según el ranking de la UDD, la mitad de los 10 mejores establecimientos públicos en el Simce de 2º medio corresponde a proyectos Bicentenario. Mientras que de acuerdo con la información de la Agencia de Calidad, liceos emblemáticos como el Instituto Nacional promediaron 280 puntos, aún sobre la media nacional, pero muy lejos de los mejores municipales.

¿Cuál es la fórmula para destacar?

La directora Bravo considera que “la clave es ver el concepto de aprender como una herramienta de movilidad, eso es fundamental. Y lo otro importante es el trabajo siempre con foco en las altas expectativas en los estudiantes y en sus capacidades. Trabajar en forma sistemática y generar enseñanzas porque tocó nivelar muchos aprendizajes luego de la pandemia”.

Accede a la nota completa y al ranking de los 100 mejores colegios acá.

Estudio revela “clara debilidad” de los escolares para formular peticiones

Nota publicada en El Mercurio

Con distintos hechos que exponen cómo ha escalado la violencia escolar en el último tiempo como problemática (ver infografía), un equipo de las facultades de Educación, Psicología y Comunicación de la U. del Desarrollo elaboró un instrumento “para medir el nivel de desarrollo actitudinal de estudiantes frente a la comunicación no violenta (CNV)”.

Este permitiría a las escuelas gestionar de mejor manera las expectativas y necesidades de los estudiantes, aportando en uno de los múltiples enfoques de la convivencia escolar”, señala el grupo de expertos, que efectuó el trabajo a partir de un concurso de investigación del Centro de Innovación en Liderazgo Educativo (Ciled).

El estudio se basó en el modelo de CNV del psicólogo estadounidense Marshall Rosenberg, que permitiría disminuir la aparición de conflictos interpersonales mediante la entrega de orientaciones para reestructurar la forma de percibir, comprender y comunicarse con uno mismo y los demás.

El instrumento contempla los cuatro componentes básicos para el desarrollo de la CNV: (1) observar sin juicios ni evaluaciones, (2) reconocer y expresar los sentimientos correspondientes, (3) identificar los deseos y (4) formular una petición dirigida a conseguir la meta.

La investigación se realizó en un colegio de 1.102 estudiantes en San Ramón, que atiende a una población estudiantil con alto Índice de Vulnerabilidad Económica (IVE) (90%). Los resultados arrojan “una clara debilidad de los estudiantes en el componente 4”, dice el documento. Agrega que “también presentó debilidad, en menor medida, el componente 1”, y que el componente 3, en el que identifican sus deseos, “presentó mayor fortaleza”.

María José Labrador, profesora de la Facultad de Comunicaciones de la UDD e investigadora principal del estudio, dice que los menores “están sabiendo observar una situación dada hasta cierto punto, expresar los sentimientos y las necesidades relativamente bien, pero no están sabiendo pedir ante esas necesidades, lo que ellos ven que pudiera mejorar en su entorno y con lo que no están satisfechos”. “Cuando uno de los cuatro componentes del modelo de comunicación no violenta muestra un bajo nivel de desarrollo, significa que no es posible una comunicación efectiva y libre de violencia”, plantea.

Mónica Bravo, directora del Observatorio en Ciudadanía, Convivencia y Bienestar Escolar de la U. de La Frontera, recomienda aplicar la educación emocional en las aulas, donde se promuevan estilos de comunicación más activos, en vez de evitativos o pasivos.

Entrevista en Radio Agricultura por estudio del CILED sobre trayectorias educativo-laborales de estudiantes de EMTP

En el programa de Radio Agricultura “Educación Técnica para el Futuro” la directora ejecutiva del CILED, Soledad Ortúzar, habla de los resultados de su estudio que busca entender cómo los liderazgos en Educación Media Técnico Profesional (EMTP) potencian las trayectorias educativo-laborales de los estudiantes, guiándolas adecuadamente según el proyecto de vida de cada estudiante.

Este estudio arrojó que, no obstante la EMTP es muy valorada por sus estudiantes y la volverían a escoger (71%), la mayoría de ellos (65%) quiere seguir sus estudios en una Universidad, un 30% en un Instituto Profesional y un 5% en un Centro de Formación Técnica.

-Extracto de la entrevista-

  • ¿Qué cualidades debe tener un líder?

“Una visión estratégica y claridad respecto a los objetivos del establecimiento escolar. ¿Hacía dónde queremos conducir?, ¿qué impacto queremos tener en los estudiantes?, ¿qué oportunidades les queremos otorgar? Y que esos objetivos y visión sean compartidos por toda la comunidad educativa (…) Adicionalmente, hay diversas prácticas las cuales está demostrado -internacionalmente- que son efectivas para conducir a la mejora escolar: crear comunidades educativas comprometidas con el futuro de sus estudiantes; el manejo de datos dentro de las comunidades escolares; potenciar el bienestar socioemocional entre todos los que componen la comunidad y la formación constante del equipo docente son algunas de ellas.

  • La mayoría de los escolares técnicos de tercero y cuarto medio, prefiere continuar sus estudios en una universidad… ¿Qué hace que tomen estas decisiones y cuánto puede influir un líder en esa toma de desiciones?

Un líder escolar tiene mucho que decir en esa toma de decisiones. Primero, destacar uno de los resultados del estudio que condujimos que señala que la mayoría de los estudiantes (71%) escogerían nuevamente estudiar en EMTP. Esa es una muy buena noticia para el mundo técnico profesional. Reafirma una experiencia satisfactoria, oportunidades que se le están entregando, procesos de enseñanza-aprendizaje valorados (…) Relevar también que un 79% dice que está en sus planes seguir estudiando y es una cifra que ha ido evolucionando.

Una cifra que, como bien mencionas, nos llama la atención es efectivamente este mayor porcentaje de estudiantes que quiere seguir estudiando en la universidad. Uno tendería a pensar que estudiantes que egresan de la EMTP quisieran seguir estudiando en la educación técnica y es algo que responde a diversos factores:

Uno de ellos son políticas públicas que han estado muy centradas en promover y definir solamente la educación superior como la universidad. Nosotros, como Centro, queremos promover el valor y oportunidades que entrega la educación superior técnica a los estudiantes en términos de empleabilidad, de oportunidades y trayectorias educativas atractivas. Creo que hay desconocimiento de eso, y, como país, tenemos una gran oportunidad de potenciar.

Accede a la entrevista completa acá.

Mayoría de escolares técnicos de 3º y 4º medio prefiere continuar estudios en una universidad

Hoy en El Mercurio publicaron los resultados de nuestro estudio que buscó conocer la percepción de los estudiantes de Educación Media Técnico Profesional sobre la formación que reciben y sus trayectorias educativo-laborales.

“Debemos buscar la forma de poner al día a los estudiantes”

La directora de Formación del CILED, Magdalena Fernández, abordó en entrevista con Radio Guayacán de La Serena el estudio realizado por la Universidad de Chile y la Universidad Católica que reveló que a, septiembre de este año, los colegios han podido dictar menos del 30% de los contenidos preparados.

Va a ser un tiempo muy difícil de recuperar, los profesores van a tener que hacer un esfuerzo importante para re planificar y volver a priorizar los aspectos que son más relevantes del currículum para poner al día a los estudiantes”, sostuvo. De esta manera, la directora aseguró que las principales consecuencias se verán reflejadas en los aprendizajes que de alguna forma son esenciales para la vida como aprender a leer o el desarrollo de ejercicios matemáticos básicos.

La académica aseguró que los resultados del Simce -que conoceremos el próximo año- van a ser fundamentales para identificar dónde se debe reforzar y qué planes se deben generar para la recuperación. Adicionalmente, se mostró en desacuerdo con la nueva medida que prohíbe publicar los resultados del Simce por colegio. “Más allá de la competencia que se puede generar, hay que valorar las consecuencias positivas que tiene la medición y, en ese sentido, darles la oportunidad a las escuelas de compararse abre oportunidades de mejora”, asegura.

En la misma línea, sostuvo que la comparación entre pares de similares realidades permite reducir las brechas socioemocionales y educativas que tiene hoy el sistema educacional, pero asegura que para trabajar este problema debe existir un esfuerzo multisectorial donde, tanto sostenedores, directivos y las distintas instituciones sean parte del desarrollo de habilidades que reduzcan esta problemática.

Magdalena explica que la formación de líderes es un gran avance en la búsqueda de soluciones para las diferentes brechas que existen actualmente, valorando la labor realizada por el Ministerio de Educación, la cual permite que instituciones como el CILED sean parte de este fomento al liderazgo educativo.

Revisa la entrevista completa acá.

Las razones detrás del ausentismo escolar y su aumento en el país

julio 29, 2022

El reportaje de Chilevisión muestra las alarmantes cifras de ausentismo escolar en el país durante el 2022, que duplican las registradas durante el 2019. En el caso de la Educación Media Técnico Profesional el ausentismo es de un 39% durante el 2022, un 68% más que en 2019.

“Es súper importante el tema de los vínculos de confianza que se establecen al interior de las comunidades escolares. Cuando uno deja de tener contacto con una persona durante mucho tiempo, empiezan a aparecer todos estos fantasmas ‘yo no los conozco, ellos no me conocen a mí, yo ya soy otra persona’, sobre todo en la etapa de la adolescencia”, dice Magdalena Fernandez, Académica de la Facultad de Educación de la UDD y directora de formación del CILED.

Revisa el reportaje completo a continuación:

Entrevista a Soledad Ortúzar sobre auge en matrículas de carreras técnicas

“Las carreras técnicas son carreras más cortas y de menor costo, lo que es un atractivo para los jóvenes, sobre todo en un contexto post pandemia donde hay desafíos económicos. Son carreras que por sus características otorgan trayectorias de empleabilidad y de sueldo valoradas”, dice Soledad Ortúzar -directora del CILED– en Radio Infinita sobre la tendencia al alza en matrículas de carreras técnicas.

Revisa la entrevista completa acá:

Calidad docente en Educación Media Técnico Profesional

Carta al director realizada por Soledad Ortúzar, directora del CILED y Paola Sevilla, directora del Programa de Investigación Avanzada en Formación TP de la Universidad Alberto Hurtado, sobre la insuficiencia de los nuevos estándares para la formación docente en Educación Media Técnico Profesional como política aislada.

Carta publicada por La Tercera

 

SEÑOR DIRECTOR:

Recientemente, el Mineduc dio a conocer los estándares para la formación docente en la Educación Media Técnico Profesional (EMTP). Esta es una buena noticia, ya que permite establecer criterios comunes de las competencias pedagógicas, disciplinares y de vinculación con el sector productivo, que deben manejar los docentes de este sector.

Sabemos que la calidad docente tiene impacto directo en los aprendizajes de los estudiantes, cuestión de gran relevancia en la EMTP, que atiende al 37% de los estudiantes de 3° y 4° medio en nuestro país. Sin embargo, desde la política pública, todavía estamos lejos de responder a los desafíos en esta materia.

Las políticas implementadas para fortalecer y hacer más atractiva la profesión docente, como el Sistema de Desarrollo Profesional Docente (Ley 20.903), no apuntan a resolver los desafíos propios de quienes se desempeñan en este sector. Contamos con poca oferta formativa en el área -solo tres centros de educación superior imparten formación especializada conducente al título de profesor de EMTP- y no contamos con incentivos adecuados para atraer y retener a profesionales que provienen del sector productivo y que se podrían desarrollar en establecimientos de EMTP. Mientras no se implementen medidas que apunten a resolver estos temas, los estándares pasarán a ser otra política de letra muerta.

Entrevista en #Educación Técnica para el Futuro sobre Marco para la Buena Dirección TP

El programa #Educación Técnica Para El Futuro de Radio Agricultura entrevistó a Mauricio Bravo -director de Evaluación y Políticas Públicas del CILED– y Cecilia García -asesora técnico pedagógica del Centro para el desarrollo en la Educación Media de INACAP- sobre el reciente lanzamiento del Marco para la Buena Dirección y Liderazgo Escolar en la Educación Media Técnico Profesional .

¡Revisa esta entrevista acá!

Educación superior técnico profesional: libertad de enseñanza y movilidad social

Columna de opinión de Mauricio Bravo Rojas, director de Políticas Públicas CILED publicada en La Tercera.

15/03/2022

Con el fin de alcanzar un mayor desarrollo económico y social, los países deben realizar importantes esfuerzos para aumentar su competitividad, siendo fundamental la inversión en capital humano. En este sentido, es de vital importancia la educación superior técnico profesional como un camino para que los individuos alcancen sus metas a lo largo de la vida y, junto con ello, para que las naciones logren mayor desarrollo productivo. Con el propósito de reconocer la relevancia de la formación profesional, Naciones Unidas en 2015, a través de la agenda 2030 para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), estableció como una de sus metas “aumentar sustancialmente el número de jóvenes y adultos que cuentan con las competencias pertinentes, incluidas las técnicas y profesionales, para el empleo, el trabajo decente y el espíritu empresarial”.

En este contexto, el Consejo de Rectores de Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica acreditados –Vertebral– propone a la Convención Constitucional diversas normas relativas a la educación superior, entre ellas, promover garantías a la libertad de enseñanza inspirada en la diversidad de los sistemas nacionales de educación superior. Sin duda, esta medida va en el camino correcto, porque la diversidad institucional es una expresión de las variadas cosmovisiones dentro de las sociedades democráticas y ofrece además una mayor capacidad de respuesta a las variadas demandas de la población (Dill y Teixeira, 2000; Geiger, 1996; Neave, 2000; Van Vught, 1996). Por su parte, la formación técnico profesional promueve una mayor diversificación sistémica gracias a que su oferta va más allá de los tradicionales programas universitarios, lo que sin duda amplía la libertad de elección de los estudiantes y sus familias (Codling y Meek, 2006).

Adicionalmente, gracias a la diversificación (estatal-privada; universitaria-no universitaria) se logra absorber estudiantes no tradicionales y con ello contribuir a una mayor movilidad social. Por tanto, la libertad de enseñanza ha permitido que nuestro país cuente con un sistema de educación superior altamente diverso, que se expresa no solamente en la provisión estatal-privada, sino también en la capacidad para responder a las demandas de la sociedad y a los distintos proyectos vitales (universitario – no universitario).

Se espera que los convencionales analicen atentamente las múltiples externalidades positivas que la libertad de enseñanza ha dejado a todos aquellos estudiantes que representan a las primeras generaciones que ingresan a la educación superior, más aún, cuando se escoge formación técnico profesional. Esta última ha contribuido ampliamente a la universalización de la educación superior, contribuyendo a la conformación de un sistema con accesibilidad para todos.