Investigadores del CILED publican documento con orientaciones para contribuir al desarrollo de capacidades de los líderes TP.

“En la Educación Media Técnico Profesional, la construcción de la visión estratégica debe considerar principalmente objetivos que sean específicos de la educación técnica… Los directivos de liceos Técnico Profesionales requieren abrirse al entorno para incorporar sus necesidades y ofrecer aprendizajes pertinentes a las necesidades del sector productivo, incorporando las innovaciones tecnológicas del mundo laboral. El equipo directivo tiene entonces el desafío de priorizar entre las múltiples demandas y lineamientos que se establecen desde su territorio y desde el propio sistema de Educación Media Técnico Profesional” (CILED, 2021).

Considerando esta descripción de la realidad de la Educación Técnico Profesional en nuestro país, es que los investigadores del Centro de Innovación en Liderazgo Educativo CILED-UDD hoy publican un documento que pretende dar respuestas a los desafíos de la gestión educativa en la EMTP.

El documento llamado “Orientaciones para la formulación del proyecto educativo institucional con foco TP” fue realizado considerando los actuales lineamientos de la política TP, como por ejemplo la Estrategia Nacional y los Estándares Indicativos de Desempeño. Cabe destacar también, que este estudio surge a partir de las demandas e inquietudes planteadas por los directivos escolares que participaron de los programas de formación que ofrece el Centro de Liderazgo CILED.

Finalmente, este documento busca dar respuesta a un tema clave en la gestión directiva, y con ello, contribuir al desarrollo de capacidades de los líderes TP. Como también a ser “un instrumento que oriente la gestión institucional, pedagógica y de articulación territorial del liceo, pues contiene, en forma explícita, principios y objetivos que enmarcan la acción educativa otorgándole carácter, dirección, sentido e integración”.

El equipo investigativo del CILED espera poder llegar a todos los establecimientos técnico profesionales del país con este documento, y así lograr su objetivo de ser un aporte a la mejora de la EMTP.

Para leer el documento completo, haz clic aquí.

Asesores del programa “Fortalece TP” retoman acompañamiento presencial a liceos en 5 regiones del país

Durante el mes de septiembre asesores de Inacap y Fundación Chile Dual irán retomado paulatinamente la visita presencial a los más de 15 establecimientos de la Educación Media Técnico Profesional que participan del programa de acompañamiento “Fortalece TP”.

Soledad Ortúzar, Directora Ejecutiva del CILED, señaló que “el objetivo del programa es instalar y poner en funcionamiento nuevas prácticas en la gestión directiva y en los procesos pedagógicos de los los colegios y liceos. Se espera que todos los establecimientos dejen instaladas y funcionando prácticas de calidad para la vinculación, tanto con el sector productivo como con la educación superior”.

Las y los directores de los establecimientos TP que participan de este programa están trabajando junto a sus asesores desde marzo del presente año. Respecto a esta experiencia, Patricia Álvarez, directora del Liceo Bicentenario Politécnico Alemán Albert Einstein, comenta que “ha sido una gran experiencia de aprendizaje, de obtención de herramientas de gestión específica en TP y de reencuentro con las necesidades y focos de nuestras especialidades técnicas.”

Asimismo, añade que “los aprendizajes más importantes han sido aquellos que nos permiten como colegio fortalecer el vínculo con el sector productivo y la educación superior. Por ejemplo, todas las líneas de orientación y acción para constituir un Consejo Asesor Empresarial y el acompañamiento para la implementación de alternancias.”

Para conocer más de esta iniciativa CILED, haz clic aquí.

CILED publica estudio sobre Directores de la EMTP respecto a sus desafíos y diferencias con la educación HC.

Las políticas educativas tienen altas expectativas en la dirección escolar en Chile, por tanto, se han implementado diferentes iniciativas para aumentar su relevancia junto con responsabilizarla de manera creciente en la adquisición de aprendizajes significativos.

El Centro de Innovación en Liderazgo Educativo CILED-UDD, publicó recientemente un estudio que tiene como propósito identificar las particularidades de la dirección en establecimientos que ofrecen enseñanza media técnico profesional (EMTP).

En este estudio se analizan los diversos desafíos tanto internos como externos a los que los directores de la EMTP deben hacer frente: Algunos desafíos internos son la diversidad programática, la cual debe responder a variados objetivos, y la gestión de equipos de diversos perfiles profesionales. De manera externa, la EMTP tiende a insertarse en entornos prioritarios y con mayor presencia en sectores rurales. Sin embargo, desde los perfiles profesionales y demográficos, los directores se componen de manera muy similar en Chile, sin identificarse algún énfasis hacia la EMTP.

Este estudio propone abrir a la discusión los siguientes temas para profundizar e indagar sobre las mejores respuestas o políticas educativas para la EMTP. Estas líneas, en breve, son: (a) Evaluar el perfil de los directores en términos de una carrera directiva, en especial los liceos que solo ofrecen salidas técnico-profesionales; (b) desarrollar políticas pertinentes para fortalecer la labor de los directores de establecimientos técnico-profesional; y (c) diseñar políticas de articulación específicas  para los establecimientos técnico-profesional.

Revisa el estudio completo aquí.

Desarrollo Profesional Docente: Desafío para la Educación Técnico Profesional en 2021

Foto: Liceo Politécnico América de Los Andes 

Por Armando Rojas, docente CILED y profesor Política Educativa, UDD.
 

En el marco de los desafíos que la actual crisis sanitaria ha impuesto a las escuelas y liceos de gran parte del mundo, la reflexión respecto a cómo el rol docente impacta efectivamente en los aprendizajes, ha pasado a estar en el centro del debate. Ello ha generado que las comunidades educativas se estén preguntando insistentemente cómo crear las condiciones para que sus docentes pueden desarrollar de la mejor forma posible su importante labor. Al respecto, Bolívar (2014) define al desarrollo profesional docente como “el conjunto de actividades en que los docentes se implican a lo largo de su carrera, realizadas tanto para incrementar su competencia en el oficio como para una mejor vivencia de la profesión”. En este sentido -afirma el mismo autor- “es un proceso de aprendizaje resultante de las interacciones significativas que tienen lugar en el contexto temporal y espacial de su trabajo y que da lugar a cambios en la práctica docente y en los modos de pensar dicha práctica” (Bolívar, 2014).

Ahora bien, considerando que hay suficiente literatura sobre el impacto de los docentes en el logro de los aprendizajes (Leithwood, 2009; Hopkins, 2009; Bolívar, 2017; Leithwood, Harris and Hopkins, 2020; Vaillant, 2016; Ávalos, 2018) tiene sentido afirmar que un liderazgo educativo preocupado por la mejora debe promover el desarrollo profesional de sus docentes. En relación a ello, Bolívar (2014) señala tres cuestiones clave para fortalecer el desarrollo profesional en los establecimientos escolares: (1) Identificar las prácticas de liderazgo favorecen oportunidades de aprendizaje y desarrollo profesional que posibilitan un cambio en las prácticas docentes, (2) identificar qué necesitan aprender los profesores para promover el aprendizaje de los estudiantes y (3) gestionar el desarrollo profesional en el contexto de un liderazgo compartido o distribuido en una comunidad profesional de aprendizaje, donde los docentes aprenden primariamente de sus colegas en sus lugares naturales de trabajo.

Ahora bien ¿Cómo contextualizamos esta discusión en la educación técnico profesional? En primer término, es importante aclarar que el desarrollo profesional docente en contextos TP se torna aún más complejo, dado las particularidades de esta modalidad educativa. Al respecto, investigaciones recientes (Sepúlveda, 2009; Sepúlveda y Valdebenito, 2019; Sevilla, Farías y Weintraub, 2014; Sevilla, 2017; Zancajo y Valiente, 2019) han permitido identificar una serie de desafíos entre los que se encuentran, por ejemplo, implementar las acciones establecidas en la Estrategia Nacional TP, avanzar en el Marco de Cualificaciones y fortalecer el desarrollo profesional docente TP. En particular, quisiera hacer algunas reflexiones sobre este último punto. En el marco de la ley 20.903, se releva el concepto de formación local, concepto que se refiere al desarrollo profesional docente que ocurre en la escuela o liceo, a través de la implementación de estrategias de trabajo colaborativo y/o de retroalimentación de prácticas pedagógicas, con el objetivo de fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje, en aspectos que son prioritarios para la comunidad educativa (CPEIP, 2019). Este tipo de formación se organiza en un instrumento denominado plan local de formación para el desarrollo profesional docente, el cual forma parte del Plan de Mejoramiento Educativo (PME) del establecimiento, y cuyo diseño debe ser liderado por el director y aprobado por el sostenedor (CPEIP, 2019). El plan local de formación para el desarrollo profesional es el instrumento por medio del cual la escuela se organiza y define acciones para el mejoramiento continuo de sus docentes, promoviendo el trabajo colaborativo entre estos y la retroalimentación de sus prácticas pedagógicas. Dado lo anterior, el principal propósito del plan local es asegurar el desarrollo educativo de las y los estudiantes mediante el desarrollo profesional de los docentes, procurando que este sea pertinente y contextualizado a la realidad de cada establecimiento.

En consecuencia, propongo tres focos sobre los que debiesen estructurarse los planes locales para los liceos TP del país durante este 2021: (1) Fortalecer las capacidades de gestión curricular y de gestión evaluativa para los docentes TP, a propósito de la priorización curricular (2) Desarrollar mecanismos de articulación que permitan potenciar el rol de los docentes en los procesos de práctica profesional y (3) Potenciar instancias de trabajo colaborativo entre liceos, con el propósito de aprender de las buenas prácticas de otros docentes. De lo anterior, resulta imperativo aunar esfuerzos para fortalecer el desarrollo profesional de los docentes TP en 2021.

Llamado a Concurso Interno: Investigación en Ed. Media Técnico Profesional

El Centro de Innovación en Liderazgo Educativo (CILED), por medio de su Fondo de Investigación en Educación Media Técnica Profesional, llama a académicos, investigadores y estudiantes de las instituciones que conforman el CILED, a participar del concurso de Investigación en Educación Media Técnico Profesional (EMTP).

Esta es una oportunidad para desarrollar investigación aplicada en liderazgo escolar, enfocada en temáticas específicas de la EMTP, tales como: interculturalidad y migración; género; trayectorias laborales y educativas; inclusión; desarrollo socioemocional; prácticas innovadoras y buenas prácticas en pandemia.

El fondo dispone de un presupuesto de $8.500.000 a distribuir entre cuatro proyectos seleccionados, por lo que el monto solicitado por proyecto no podrá exceder los $2.125.000 (impuestos incluidos).

Los interesados podrán postular de forma grupal o individual; en caso de que la postulación sea grupal, se deberá nombrar a un investigador principal y éste deberá pertenecer a una de las instituciones que conforman el CILED: Universidad del Desarrollo, Fundación Chile Dual, INACAP, Tecnológico de Monterrey y Universidad de Tarapacá. En este caso, el resto del equipo investigador puede ser externo al consorcio CILED.

Todos los proyectos seleccionados contarán con un coinvestigador del CILED que será un académico con trayectoria en investigación socioeducativa. Los coinvestigadores de CILED tendrán como función acompañar, guiar y/o apoyar las distintas fases del proyecto conducido por el o la investigadora principal. Por tanto, la publicación que se genere producto de la investigación será una copublicación.

¿Por qué la Educación Media Técnico Profesional?

El Fondo de Investigación en Educación Media Técnico Profesional de CILED tiene la misión de fomentar la investigación en esta modalidad educativa, ya que esta presenta un contexto socioeducativo más complejo que demanda levantar y disponer de una serie de datos y evidencias para profundizar en las oportunidades de mejora y fortalezas de los liceos TP, para alcanzar sus propósitos fundamentales.

Plazos Postulación

Los equipos investigadores podrán postular hasta el lunes 12 de julio a través del sitio web oficial https://ciled.udd.cl/concurso-investigacion-tp/

Las bases de este concurso se encuentran publicadas en este mismo sitio web, al igual que el detalle de los documentos solicitados para postular.

Toda consulta relativa al concurso interno debe ser remitida al correo electrónico: [email protected]

Secretario Ejecutivo de Agencia de Calidad de la Educación presentó nuevo Plan de Evaluaciones 2021-2026

Con el objetivo de informar a la comunidad educativa sobre las características e implementación del nuevo Plan de Evaluaciones Nacionales e Internacionales 2021-2026, la Facultad de Educación de la Universidad del Desarrollo organizó esta actividad que contó con la participación del Secretario Ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, Daniel Rodríguez, quien presentó el documento desarrollado por el Ministerio de Educación y aprobado por el Consejo Nacional de Educación.

Durante la charla, los participantes pudieron conocer el detalle del calendario de evaluaciones censales (Simce) y muestrales, nacionales e internacionales (PISA), que se aplicarán al sistema educacional chileno durante los próximos 5 años, profundizando en las distintas estrategias propuestas para evaluar el impacto que ha tenido en el aprendizaje de niños y jóvenes, la pandemia y la educación a distancia, además de las novedades y sus aspectos más relevantes y debatidos, y los desafíos que presenta su implementación.

La actividad fue moderada por Magdalena Fernández, directora del Magíster en Dirección y Gestión Escolar y directora de la Línea de Formación del Centro de Innovación en Liderazgo EducativoCILED.

Magdalena Fernández afirmó que «en la Facultad de Educación nos interesa hacer este tipo de actividades para poder informar a la comunidad sobre todas las novedades que ocurren en la política educativa y las factores que están influyendo, los cuales son muy importantes de manejar y conocer. Nos interesa acercar este tipo de información a los docentes, establecimientos educativos y a nuestros estudiantes, el cual permiten trabajar por mejorar la educación en Chile».

Encuesta a Directores Liceos Técnico-Profesionales en pandemia

Uno de los grupos más perjudicados por la pandemia Covid-19 son los/as millones de estudiantes e integrantes de equipos docentes y directivos que frente al cierre de los establecimientos educacionales han tenido que migrar las clases a la virtualidad. 

Sin embargo, no todas las personas se han visto afectadas por igual, en tanto la pandemia ha afectado más agudamente en los sectores históricamente marginados, de mayor pobreza y vulnerabilidad. Dentro de los establecimientos educacionales, los Técnico-Profesionales, que concentran un 37% de quienes egresan de la educación media en Chile, tienen una de las más altas concentraciones de niños y niñas en estas condiciones, donde más del 60% de ellos/as pertenecen a los primeros dos quintiles de ingresos del país. 

En este contexto, desde el Centro de Innovación en Liderazgo Educativo (CILED) se realizó una encuesta donde se pudo recoger la perspectiva de directoras y directores de liceos T-P a lo largo de todo Chile, respecto de sus establecimientos, la pandemia, sus desafíos y dificultades, su percepción acerca las medidas que se han tomado y también su opinión respecto de cómo se debiese seguir adelante.

Esta encuesta fue realizada a 200 directores y directoras de Liceos Técnico Profesionales a nivel nacional. Dentro de sus resultados, el principal a destacar, crucial para la educación T-P, fue la dificultad que tuvieron para poder sostener el aprendizaje práctico, la formación dual y la articulación con el mundo productivo.

Para conocer la encuesta completa y sus datos, te invitamos a revisar el informe y su infografía: 

Descarga Informe PDF

Descarga Infografía

Abrimos la Convocatoria para la presentación de Buenas Prácticas en la EMTP

Historias de Liderazgo en la Educación Técnico Profesional

 

En el Centro de Innovación en Liderazgo Educativo (CILED) sabemos que el liderazgo en la educación técnico profesional tiene desafíos únicos, por eso queremos conocer los aprendizajes desde la experiencia de los equipos directivos de establecimientos TP del país. 

Por medio de esta convocatoria, queremos conocer ese esfuerzo de liderazgo  que hizo una diferencia en sus establecimientos. Buscamos destacar el trabajo de los establecimientos de la EMTP  y dar a conocer prácticas e ideas innovadoras y/o exitosas que contribuyan a mejorar la calidad de la educación en establecimientos técnico profesionales.

Si trabajas en un establecimiento de educación media técnico profesional, y han desarrollado buenas prácticas ligadas al liderazgo educativo, esta convocatoria es para ti.

¿Qué entendemos por una Buena Práctica de Liderazgo TP?

Entendemos por una Buena Práctica de Liderazgo TP como una forma de hacer las cosas que ha tenido un buen resultado educativo que ya está instalado y apropiada por el liceo. Luego, los establecimientos seleccionados, podrán compartir su experiencia en un libro que será publicado por el CILED en alianza con el Mineduc.

Los invitamos a revisar las bases de esta convocatoria en este enlace, y luego visitar la plataforma web para poder identificar la Buena Práctica de sus liceos  y postularla. Si tienes dudas respecto a la convocatoria, nos puedes contactar a [email protected]

Colabora en la validación del “Marco para la Buena Dirección Educación Media TP” y participa en el sorteo.

Desde el Centro de Innovación en Liderazgo Educativo (CILED) invitamos a los equipos directivos de establecimientos técnico – profesionales del país a validar el instrumento “Marco para la Buena Dirección en Educación Media Técnico Profesional”.

Este informe fue realizado en alianza con el Ministerio de Educación, a través de mesas de trabajo, con el objetivo de crear un instrumento que oriente la formación de líderes educativos de excelencia para los establecimientos técnico – profesionales del país.

En estas mesas participaron más de 40 representantes del mundo de la educación, del trabajo y de los organismos públicos que son parte del ecosistema TP. Para conocer más sobre su proceso de creación, puedes revisar el siguiente video

Para finalizar la construcción de este Marco, para nosotros es imprescindible incluir la experiencia y opinión de una mayor cantidad de directivos escolares, quienes lideran día a día la educación técnico -profesional, y es por esto que los invitamos a colaborar validando este instrumento..

Además, al colaborar, estarán automáticamente participando por el sorteo de una Tablet Lenovo M8 HD cinco libros seleccionados

Para participar, hemos enviado al correo de los directivos TP un enlace donde podrán evaluar 1 de las cinco áreas que contiene este informe. En los siguientes enlaces podrás encontrar los cinco formularios de evaluación: 

1. Visión Estratégica Compartida
2. Desarrollo y Gestión del Establecimiento Escolar
3. Procesos de Enseñanza-Aprendizaje y Desarrollo de Capacidades Profesionales
4. Articulación de Trayectorias y con el Medio
5. Cultura, Integración y Convivencia

Nuestro equipo de Investigación y Políticas Públicas CILED ¡agradece enormemente la participación de los directivos TP!.

El enlace estará activo hasta el 28/05/2021 para ser contestado y los ganadores serán contactados vía correo electrónico para coordinar la entrega de su premio.

Para conocer las bases completas de este sorteo, te invitamos a revisar las bases.

https://youtu.be/yM-Kwqwf_XQ

Lanzamiento de programa «Fortalece T-P» acompañamientos para la alternancia y articulación.

Este martes 16 de marzo, el Centro de Innovación en Liderazgo Educativo (CILED), dio inicio al Programa de Acompañamientos «Fortalece T-P 2021», proyecto en el cual participan más de 15 establecimientos de la Educación Media Técnica Profesional (EMTP) de regiones del norte y centro del país, quienes trabajarán con equipos de Inacap y Fundación Chile Dual para apoyar la mejora en la vinculación con el sector productivo y la articulación con la educación superior, en cada uno de sus liceos y colegios.

El lanzamiento fue realizado vía online, y contó con la participación de Raimundo Larraín, Jefe de la División de Educación General (DEG) del Ministerio de Educación, quien resaltó la importancia del desarrollo de este programa, especialmente en el contexto actual que nos encontramos a nivel nacional con la crisis sanitaria, ya que esto ha dificultado aún más los procesos educativos en los establecimientos Técnico Profesionales. También destacó el trabajo que el CILED está liderando, al ser este el primer Centro de Liderazgo Educativo enfocado en la educación T-P de nuestro país. 

Soledad Ortúzar, Directora Ejecutiva del CILED, señaló que «el objetivo del programa es instalar y poner en funcionamiento nuevas prácticas en la gestión directiva y en los procesos pedagógicos de los los colegios y liceos. Se espera que todos los establecimientos dejen instaladas y funcionando prácticas de calidad para la vinculación, tanto con el sector productivo como con la educación superior». Esto se pondrá en práctica con los equipos de profesionales de Inacap y Chile Dual, quienes trabajarán intensivamente durante 8 meses en este acompañamiento.

Durante la jornada, los equipos directivos de cada establecimiento tuvieron la oportunidad de presentarse y conocer al grupo de profesionales que los acompañarán durante este año de trabajo, instancia en la que pudieron compartir sus necesidades y motivaciones para participar en Fortalece T-P. 

Para conocer más sobre este proyecto y los colegios y liceos del programa 2021, revisa el siguiente documento.