Avances en educación TP, del dicho al hecho

Tanto Mauricio Bravo, investigador de la Facultad de Gobierno, CILED-UDD, como el vicerrector académico de Duoc UC, Kiyoshi Fukushi, coinciden en que hay mucho por avanzar en materia de educación técnico profesional (TP) en Chile, un sistema que cuenta con un 37% de la matrícula de tercero y cuarto medio a nivel país (Mineduc, 2019).

Nota realizada por Grupo Educar

 

“Lo positivo de la educación técnico profesional es que el tema da para que exista esta entrevista”, asegura el vicerrector académico de Duoc UC, Kiyoshi Fukushi. Y es que para ser un sistema que acoge a casi el 40% de la matrícula de tercero y cuarto medio, los avances que ha habido hasta ahora no son suficientes. 

Formación docente

Una de las grandes necesidades que se perciben hoy es la formación docente. “En Chile, ya hay estudios sobre el déficit de profesores en general. Los profesores TP no cuentan con la pedagogía, y el sistema les exige que la tengan después de un tiempo. Solo hay tres universidades en todo el país que ofrecen pedagogía para profesionales TP y son genéricas, es decir, enseñan pedagogía, pero no en mecánica, industria o servicios”, explica Mauricio Bravo, investigador de la Facultad de Gobierno, CILED-UDD.

Según el informe del Servicio de Información de Educación Superior (SIES), en 2021 Chile contaba en el sistema de educación superior con un total de 82.437 académicos únicos, lo que en relación con el año anterior implica una disminución de -3,3%. Esto se traduce en cinco años consecutivos a la baja de este indicador. 

Kiyoshi Fukushi asegura que “la docencia es un gran tema. Nuestros profesores tienen que estar conectados con el sector laboral, pero al ver estas cifras se ve que en la práctica no puede ser. La formación de los docentes tiene que ser responsabilidad de las mismas instituciones”. 

Explica el vicerrector académico de Duoc UC que la situación “es seria porque, por un lado, no tienen conocimientos de pedagogía y, por otro, no muchos vienen del sector empresarial. La mayoría termina sus estudios y comienza a hacer clases y, por tanto, es clave contar con ayuda estatal porque sin docentes de calidad no vamos a tener una formación de alto nivel”.

Bravo, además, propone que deberían ser los Centros de Formación Técnica (CFT) e Institutos Profesionales (IP) los que formen a los pedagogos, pero la ley se los impide.

Mirada hacia una nueva Constitución

La educación TP debe ser considerada en la nueva Constitución. Al respecto, Mauricio Bravo menciona dos conceptos que son críticos para proteger su desarrollo: “El primero, la libertad de enseñanza y que todo aquel que quiera iniciar un emprendimiento educativo pueda hacerlo”, y agrega que para la educación TP esto es especialmente importante por “estar vinculada al sector productivo”. Por otra parte, destaca la flexibilidad, debido a la rapidez con la que cambian las especialidades técnico-profesionales. “Estamos entrando en un gran peligro. Los sistemas educativos más exitosos en el mundo son los con alta libertad. Pueden ser estatales, pero la autonomía que tienen los establecimientos es muy amplia. Es muy importante que los sistemas sean autónomos y diversos”, asevera Bravo. 

Del dicho al hecho

Kiyoshi explica que la “Educación Superior TP siempre ha tenido una baja valoración social en el país. Cuando las personas hablan de educación superior, la aspiración está en la universidad, y no adjudica a la TP la relevancia que debiera tener para el desarrollo de nuestra sociedad”.

En esta línea, el vicerrector académico enfatiza que lo anterior se une a una baja sintonía de las políticas públicas en esta área. “Siempre hemos ido atrás de lo que pasa en las universidades. Entramos a la gratuidad en 2017 y no fue fácil lograrlo”. Por otra parte, la legislación impide flexibilidades que ayudarían al desarrollo de las carreras TP, como, por ejemplo, el hecho de que la ley no permita que se puedan tomar menos ramos por semestre para ingresar al mercado laboral y las barreras que hay frente a la educación online, ya que la gratuidad se da solo para carreras presenciales, lo que hace que muchas especialidades TP queden fuera de norma. 

Tampoco ayuda el hecho de que la comisión de Derechos Fundamentales de la Convención Constitucional no haya considerado la propuesta del Consejo de Rectores Vertebral. Entre varios puntos, esta promovía que el Estado estableciera un régimen regulatorio que favoreciera a todas las instituciones de educación superior, asegurando un adecuado y equitativo aporte en beneficio de los estudiantes, sean ellas estatales o no estatales. Por otra parte, “las instituciones TP tampoco hemos colaborado mucho. Al ver cifras de la Comisión Nacional de Acreditación, solo un 3% está acreditada por sobre seis años y de cinco años para arriba no supera el 32%”.

Sin embargo, ha habido algunos avances. “La Ley 21.091 incluyó un capítulo especial a la educación TP y eso es primera vez que se hace, pero falta por avanzar y entender que esta es complementaria a la universidad. Son esferas distintas, con un propósito claro definido que se encuentra en el espacio laboral”. 

Mauricio Bravo asegura que ha habido ciertos avances. “En los últimos diez años se ha ido entendiendo y trabajando con mayor fuerzas para ir generando dispositivos propios para la educación media TP”.

A pesar de las necesidades del sistema, “hay más de quinientas mil familias que tienen a un hijo o ser querido estudiando una carrera relacionada, y eso es tremendamente importante”, concluye Kiyoshi.

 

Artículo realizado por Verónica Tagle y publicado por Grupo Educar.

Fortalece TP: Liceo Polivalente Gregorio Morales activa CAE luego de dos años sin ejecutarlo

“Cuando un establecimiento técnico profesional no cuenta con el sector productivo e instituciones de educación superior en un Consejo Asesor Empresarial (CAE), le falta uno de los pilares claves del proceso formativo”.

 

En el marco de los programas de acompañamiento llevados a cabo por el Centro de Innovación en Liderazgo Educativo -CILED- en alianza con INACAP y Chile Dual, Fortalece TP, el Liceo Polivalente Gregorio Morales Miranda de Paine activó su Consejo Asesor Empresarial -CAE-, luego de dos años sin ejecutarlo.

El acompañamiento al Liceo llevado a cabo por José Manuel Aliaga -asesor CILED- tiene como finalidad fortalecer la alternancia con el sector productivo, por lo que la conformación del CAE era un paso clave para seguir avanzando en dicha articulación.

“Cuando un establecimiento técnico profesional no cuenta con el sector productivo e instituciones de educación superior en un CAE, le falta uno de los pilares claves del proceso formativo, ya que éste permite fortalecer la educación TP, pues ésta no se forma de espaldas a la realidad productiva ni a los procesos de articulación con la educación superior, sino que todo lo contrario”, enfatiza José Manuel Aliaga.

Así, el objetivo principal era formar un CAE vivo, que responda y apoye el proceso formativo de los y las estudiantes. En este sentido, se hizo una presentación de las trayectorias de los exalumnos del establecimiento y, divididos en grupos según especialidad, se abordaron las brechas detectadas en los procesos de prácticas y se establecieron acuerdos para la mejora. Finalmente, se acordó avanzar en pasantías y estrategia dual, implementando paulatinamente procesos de alternancia; además de un plan de reuniones periódico.

 

Investigadores(as) del CILED y de la UTA se adjudican Fondecyt para investigar prácticas de inclusión en Educación Media Técnico Profesional

Esta investigación se enfoca en la frontera norte de Chile, buscando analizar prácticas de inclusión de la diversidad cultural implementadas en dicho territorio, el que presenta una mayor concentración de estudiantes indígenas y extranjeros del país.

Investigadores del Centro de Innovación en Liderazgo Educativo -CILED- (Mauricio Bravo e Isaac Fierro), junto a investigadores de la Universidad de Tarapacá (Carlos Mondaca, Raúl Bustos, Yeliza Gajardo y Pamela Zapata), se adjudicaron un Fondecyt para llevar a cabo una investigación sobre prácticas de inclusión de la diversidad cultural implementadas por directivos y docentes en Educación Media Técnico Profesional de la frontera norte del país.

Arica y Parinacota es la región que presenta mayor concentración de estudiantes indígenas (21%, versus el 6% a nivel nacional) y de estudiantes extranjeros y nacionalizados (8%, versus 4% a nivel nacional), lo que sugiere una mayor diversidad en toda la enseñanza media en su conjunto, con relación al promedio país.

En este contexto, la Educación Media Técnico Profesional de esta zona extrema requiere de prácticas de inclusión e interculturales eficientes y pertinentes; no solo por ser parte de uno de los niveles educativos más segregados socioeconómicamente -con índices de vulnerabilidad y de desigualdad social de los más altos en el país- (Valenzuela, 2008; Valenzuela, et, al., 2013), sino por su conformación pluriétnica y multicultural; siendo su diversidad cultural invisibilizada y marginada en el sistema educativo (Webb, Canales y Becerra, 2016; Webb y Canales, 2018; Webb, Canales y Becerra, 2018; Treviño, et al., 2019; Gutiérrez y Carrasco, 2021).

 

CILED busca buenas prácticas en establecimientos TP

Por segundo año consecutivo, el Centro de Innovación en Liderazgo Educativo -CILED- convoca un concurso para destacar prácticas innovadoras y/o exitosas que contribuyan a mejorar la calidad de la educación en establecimientos técnico profesionales (TP) del país.

Entendiendo que el liderazgo en Educación Media Técnico Profesional tiene desafíos únicos, el Centro de Innovación en Liderazgo Educativo -CILED- lleva a cabo, por segundo año consecutivo, un concurso de buenas prácticas. Así, anualmente eligen las mejores prácticas de establecimientos TP, con el fin de destacar su trabajo y dar a conocer prácticas innovadoras y/o exitosas que contribuyan a mejorar la calidad en educación.

¿Qué es una buena práctica? Una forma de hacer las cosas que ha tenido buen resultado educativo y que ya está instalada y apropiada en el establecimiento.

¿Quieres postular tu buena práctica? Ingresa acá.

Las 6 prácticas seleccionadas podrán compartir su experiencia mediante la publicación de un libro en alianza con el Ministerio de Educación. Adicionalmente, se difundirán a través de la realización de un video y de la prensa.

  • La fecha límite de inscripción es el 30 de mayo de 2022.

Investigador CILED participa en proyecto Fondecyt sobre liderazgo distribuido en Educación Media Técnico Profesional (EMTP)

La investigación tiene por objetivo comprender cómo el liderazgo distribuido contribuye a generar una cultura de trabajo colaborativo en la EMTP, con trayectoria sostenida de mejoramiento.

 

Liderazgo distribuido en la Educación Media Técnico Profesional (EMTP): análisis de las relaciones, interacciones y cultura colaborativa, es el nombre del proyecto Fondecyt en el que participa Armando Rojas Jara -investigador CILED- y que tiene como objetivo comprender cómo el liderazgo distribuido contribuye a generar una cultura de trabajo colaborativo en la EMTP, con trayectoria sostenida de mejoramiento.

En el contexto nacional e internacional, la EMTP es de especial interés, tanto por su potencial para apoyar la equidad, productividad y sustentabilidad de los países, como por su importancia para la empleabilidad y movilidad social de las personas (Sevilla, 2017).

La evidencia señala que en este tipo de educación se requiere el ejercicio de un liderazgo educativo atingente, una cultura colaborativa y una gestión institucional capaz de articular acciones de vinculación con sectores productivos para cumplir con los objetivos de formación para el trabajo (Sepúlveda y Valdebenito, 2019).

Resulta, pues, importante profundizar en el estudio de aquellos factores asociados al liderazgo educativo y a una cultura de colaboración en la EMTP asociados al mejoramiento escolar. En este tipo de establecimientos, tanto directivos como docentes deben saber relacionarse con diferentes actores tanto dentro del establecimiento como con el entorno productivo local y nacional. Lo anterior exige estar atento a las demandas del mercado laboral, a las innovaciones tecnológicas propias de las especialidades que el centro educativo imparte y a las necesidades de desarrollo personal y profesional de los y las estudiantes (Luna, Astorga, Téllez y Novoa, 2018).

  • El libro con los alcances del proyecto será publicado durante el 2022.

Académico de la UTA e investigador colaborador del CILED se adjudica proyecto Fondecyt para desarrollar investigación sobre la representación de la profesión docente de profesores con ascendencia de pueblos originarios

La investigación -centrada en la frontera norte de Chile- tiene como propósito aportar en la generación de conocimientos que permitan contribuir con información pertinente en la consecución de una educación basada en una interculturalidad horizontal y bidireccional.

 

Representaciones sobre la profesión docente de profesores con ascendencia de pueblos originarios, en contexto intercultural”, es el nombre de la investigación que se llevará a cabo en el marco de Colaboración del Centro de Innovación en Liderazgo Educativo -CILED-, y la Universidad de Tarapacá -UTA-, gracias a la adjudicación de un Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico -Fondecyt-.

La investigación, liderada por Dr. Raúl Bustos González, académico del Departamento de Educación de la UTA, tiene como propósito aportar en la generación de conocimientos que permitan contribuir con información pertinente en la consecución de una educación basada en una interculturalidad horizontal y bidireccional.

“La síntesis cultural desarrollada por los docentes que reconocen ascendencia de algún pueblo originario, y su eventual impacto en la representación social de su rol, además de las características de su práctica pedagógica (probablemente inspirada en dicha representación), entregaría pistas para el trabajo de la docencia en contextos en que los estudiantes son ciudadanos interculturales, en la medida que reconocen y valoran contenidos culturales emergentes de sus  tradiciones ancestrales, y a su vez, del mundo occidental del que participan”, expresa Bustos.

CILED crea Marco para la Buena Dirección y Liderazgo Escolar en la Educación Media Técnico Profesional

El Marco es la primera herramienta de formación para directivos de liceos TP y fue entregado por autoridades del CILED y la Universidad del Desarrollo al Ministro Raúl Figueroa, para ser distribuido a todos los Liceos TP del territorio nacional.

Raimundo Larraín, Jefe de División de Educación General Mineduc; Mauricio Bravo, director de Políticas Públicas CILED; Federico Valdés, rector Universidad del Desarrollo; Raúl Figueroa, ministro de Educación y Soledad Ortúzar, directora ejecutiva CILED.

El Centro de Innovación en Liderazgo Educativo (CILED) -conformado por 5 instituciones: Universidad del Desarrollo, Universidad de Tarapacá, INACAP, Chile Dual y el Tecnológico de Monterrey- hizo entrega al Ministro de Educación, Raúl Figueroa, del “Marco para la Buena Dirección y Liderazgo Escolar en la Educación Media Técnico Profesional”, primera herramienta de formación para directivos de Liceos TP, elaborada con el apoyo de un conjunto de personalidades ligadas al ejercicio práctico del mundo técnico profesional.

En el encuentro, realizado este lunes, participaron Federico Valdés, rector de la Universidad del Desarrollo; Soledad Ortúzar, directora ejecutiva del CILED; y Mauricio Bravo,  director de Políticas Públicas del CILED.

El marco fue elaborado en conjunto con representantes del sector productivo, autoridades de instituciones públicas, académicos, directivos y docentes  ligados al ejercicio práctico del mundo técnico profesional.

Esta herramienta ofrece una ruta virtuosa para los equipos que dirigen establecimientos TP, al establecer un conjunto de prácticas de las distintas áreas y dimensiones del quehacer de un liceo, permitiendo también monitorear -a través de indicadores- el proceso de mejora. A través de un esfuerzo por parte del Ministerio de Educación, éste será distribuido a todos los Liceos TP del territorio nacional.

“La educación técnico profesional, desde el comienzo del gobierno del Presidente Sebastián Piñera, ha sido prioridad en la agenda educativa, y estos últimos años ha logrado importantes avances. La herramienta que el CILED pone a disposición hoy para todos los liceos TP del país, contribuye a que los equipos directivos puedan mejorar y fortalecer, la calidad de la formación que imparten a sus estudiantes”, manifestó el ministro de Educación, Raúl Figueroa.

Por su parte, el rector de la UDD, Federico Valdés, explicó que “el Marco para la Buena Dirección y Liderazgo Escolar en la EMTP tiene por objetivo orientar el quehacer de los equipos directivos de los liceos TP en Chile, junto con promover su proceso de autodesarrollo y formación especializada. Este instrumento, guía y orienta las prácticas directivas para la mejora continua de los establecimientos educacionales que imparten esta modalidad de enseñanza, siendo un esfuerzo más de las acciones del Ministerio de Educación para fortalecer el liderazgo escolar del área TP”

En tanto, Soledad Ortúzar destacó la importancia de contar con este marco en un contexto de profundos cambios sociales, políticos y económicos. “Estas nuevas dinámicas y la rapidez de los avances tecnológicos demandan el manejo de una serie de habilidades y competencias transversales pertinentes.  Es necesario que los equipos directivos y docentes escolares cuenten con las herramientas necesarias para desarrollar aprendizajes significativos de sus estudiantes, permitiéndoles desplegar sus capacidades y potencialidades en una sociedad nueva y cambiante, más abierta y menos estática”.

Para descargar el manual: https://link.udd.cl/3IkOOrE

Resultados PDT: “Estamos logrando un acceso a la educación superior más justa y equitativa”

Los resultados de la Prueba de Transición -PDT- 2021 mostraron una promisoria reducción de las brechas por dependencia y rama educacional de acuerdo con los puntajes obtenidos por los 228 mil estudiantes que la rindieron, en comparación con la PSU de 2020.

El debut de la PDT -de acuerdo al Mineduc-, logró disminuir las brechas en casi todos los análisis realizados. En efecto, en todas las pruebas analizadas se muestra una disminución de las brechas entre colegios particulares pagados y municipales, y entre colegios científico-humanistas y técnico-profesionales, con un notorio acortamiento de las brechas en la Prueba de Comprensión Lectora.

Al respecto, la directora ejecutiva del Centro de Innovación en Liderazgo Educativo -CILED-, Soledad Ortúzar, mencionó en una entrevista con 24 Horas que estamos logrando un acceso a la educación superior más justa y equitativa. “La PDT le hace justicia a los establecimientos técnico profesionales, debido a que se le da mayor espacio a medir competencias. Estos resultados apuntan a una mayor equidad en el sistema, pues mide aprendizajes de manera más justa en los distintos tipos de establecimientos”, mencionó.

Ortúzar cree que estamos avanzando en la dirección correcta en la forma de medir los aprendizajes, pues la PDT está en línea con pruebas de admisión a la educación superior en otras partes del mundo, basada en evidencia y respaldada por expertos en educación internacionales.

Revisa la entrevista completa aquí.

 

CILED presentó innovador Modelo para la gestión de Liceos Técnicos Profesionales

Durante el seminario web “Liderando Liceos TP: Gestión estratégica con una mirada en la Educación Media Técnico Profesional”, Patricio Jascura, director ejecutivo de Cerrando Brechas, acompañado de Mónica Andrade, Encargada de Mejora Continua y Acompañamiento y Paúl Cárdenas, Profesional de Apoyo y mejora continua de Liceos TP, ambos del Servicio Local de Educación Pública de Llanquihue, presentaron y comentaron el Modelo para la gestión de Liceos Técnicos elaborado por el Centro de Innovación en Liderazgo Educativo, CILED      

La actividad online- moderada por Magdalena Fernández, Directora de Formación del CILED – entregó indicadores y orientaciones y estrategias para el trabajo con Establecimientos enfocados en la educación técnico profesional.

Durante el seminario, Patricio Jascura fue enfático en recalcar la importancia del trabajo que se realiza en los TP, “los líderes de Liceos Técnicos Profesionales tienen la misión y la obligación de ayudar a las personas a su cargo a enfrentar desafíos difíciles para que, de esta forma, ellos crezcan profesionalmente. Un líder de un Liceo TP debe movilizar a las personas a cambiar y adquirir nuevas prácticas que logren mayores resultados”, comentó.

Por su parte, Mónica Andrade, Encargada de Mejora Continua y Acompañamiento, agradeció la presentación de este modelo que, en sus palabras, describe y explica las realidades que ellos observan todos los días. “Nuestro desafío ahora es tomar estos modelos y adecuarlos a nuestras realidades. Nuestra invitación es que cada establecimiento TP que se sumó a este seminario cree su propia teoría de acción y de esta forma hacer, deshacer y volver a construir en pro de nuestros estudiantes”, agregó.

Para finalizar la jornada, los asistentes pudieron escuchar el análisis de Paúl Cárdenas, Profesional de Apoyo y mejora continua Liceos TP quien destacó las diferentes aristas en las que se enfoca el modelo presentado por CILED. “Lo que más destaco del modelo es que te invita a posicionar todas las necesidades, anhelos, desafíos y metas a lograr que se manifiestan en un Establecimiento Técnico Profesional y de esta forma visibilizarlas.  Cuando logras visibilizar, podemos priorizar las rutas para lograr el éxito del proyecto educativo”.

Revive el seminario web acá

https://youtu.be/yM96lEIWPoc

UDD, institución patrocinante del CILED, es acreditada por 6 años

Desde el Centro de Innovación en Liderazgo Educativo, estamos muy contentos de informar que la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) le otorgó, este jueves 23 de septiembre, seis años de Acreditación Institucional a la Universidad del Desarrollo (UDD) en todas las áreas: Gestión Institucional y Docencia de Pregrado (obligatorias); y Vinculación con el Medio, Docencia de Postgrado e Investigación (electivas).

Recibir esta acreditación constituye un hito para la Universidad, puesto que es la primera vez que somete a evaluación todas las áreas, agregando en esta ocasión la Docencia de Postgrado. Además, es la primera universidad privada que recibe acreditación por 6 años en todos los ámbitos.

Con esto, se reafirma que en sus 32 años de existencia, la UDD se ha convertido en una institución que ha alcanzado un nivel de calidad y complejidad superior, con un proyecto educativo coherente con los desafíos del siglo XXI y que ha sabido adaptarse exitosamente a contextos complejos como la pandemia del Covid-19.

El rector de la UDD, Federico Valdés, destacó que: “Este logro, que hoy celebramos con entusiasmo, es producto de 32 años de arduo trabajo, de estrategia, de una visión compartida por un grupo humano extraordinario. Nos enorgullecemos de todos los que hoy día participan en esta Universidad, pero también de todos los que han aportado a lo largo de estos años, lo que nos permite hoy día celebrar, orgullosos, el ser la primera universidad privada en Chile en obtener 6 años de acreditación en todas las áreas”.

Y agregó que “esta es una noticia que debería alegrar a todos los integrantes de esta comunidad, directivos, profesores, colaboradores, alumnos y sus familias, por supuesto, porque ellos pusieron su confianza en nosotros”.

Cabe destacar que esta acreditación institucional es la cuarta que recibe la Universidad y estará vigente hasta 2027 (en las anteriores, había sido acreditada por 5 años). Además, se suma a las 14 carreras de pregrado acreditadas o certificadas, los 4 doctorados que imparte la Universidad acreditados y 5 programas de Magíster que ya están certificados.