El primer concurso de fotografía del CILED ya tiene sus ganadores(as)

La primera versión del certamen impulsado por el Centro de Innovación en Liderazgo Educativo –CILED-, “Desafiando estereotipos de género desde la Educación Media Técnico Profesional (EMTP)” fue todo un éxito y participaron comunidades educativas de establecimientos educacionales técnico profesionales (TP) de todo Chile. 

El jurado se compuso de diversos especialistas reconocidos en materia de género, educación y fotografía: Paola Sevilla -doctora en Educación e investigadora de temáticas de género en EMTP-; Alejandra Amenábar -Decana Facultad de Diseño UDD-; David Rayman -Director de Innovación CILED-; Alejandra Moreno -Directora de Recursos Educativos CILED- y Magdalena Frontaura -Coordinadora de comunicaciones CILED-. Estos evaluaron las fotografías a partir de distintos indicadores como mensaje, calidad y relato.

Este concurso buscó retratar cómo, desde las comunidades educativas TP, se desafían los estereotipos de género. Paola Sevilla valoró este tipo de instancias mencionando que “es importante desafiar los estereotipos de género en la EMTP porque estos condicionan las elecciones de especialidades y carreras de los estudiantes, más allá de sus preferencias e intereses vocacionales”.

En primer lugar del concurso lo obtuvo un equipo compuesto por docentes y estudiantes de la especialidad de Telecomunicaciones Colegio Emprender de Temuco. Cecilia Morales, jefa de la especialidad, apreció la instancia: “Este concurso se nos presentó como una oportunidad de visibilizar que, pese a que Telecomunicaciones es tipificada como una especialidad masculina en el área académica y laboral, nosotros como colegio trabajamos para que las oportunidades de formación y trayectoria sean para todos y que nuestras estudiantes se vean validadas a la par”. Así, asegura que el trabajo con los y las estudiantes fue un proceso enriquecedor y de aprendizaje. 

Desde el CILED, Alejandra Moreno agradeció la convocatoria alcanzada y resaltó la importancia de realizar este tipo de actividades que dan a conocer el aporte que genera la educación TP a temáticas relevantes como la equidad de género: “Muchas veces nos quedamos en identificar las problemáticas, pero no necesariamente damos el paso siguiente, que es mirar las soluciones. Con este concurso, quisimos dar ese paso, porque sabemos que, aunque todavía falta un largo camino, en la EMTP ya hay muchas acciones que están aportando a la equidad de género, y nos pareció importante visibilizarlo, reconocerlo y destacarlo”. 

El libro “Mujeres bacanas”, el libro de “Buenas Prácticas de Liderazgo en la EMTP” del CILED y una impresión ampliada de la foto enviada, fueron los premios entregados a los(as) ganadores(as).

A continuación una exposición de las 3 fotografías ganadoras, sus autores(as) y el relato con el que presentaron las fotografías:

Primer lugar: “No es fuerza, es técnica: Todos podemos”.

“Es muy pesado, que lo cargue él”. Frases con las que hemos crecido y a veces fomentamos destinando todo trabajo que implique fuerza a los hombres, pero en la formación técnico profesional buscamos oportunidades de aprendizaje por igual. Es tener la técnica correcta, la motivación,  la “garra”, el apoyo de tus compañeros. Así logramos que todos estemos en condiciones de realizar las actividades que implica una especialidad como Telecomunicaciones: salir a terreno y cumplir la tarea, aprender a la par y ser un apoyo a mi equipo, eso buscamos con la formación técnico profesional.

Segundo lugar: “Construyendo desde la igualdad”.

La mujer integrada en todas las especialidades, construyendo un mundo más igualitario.

Tercer lugar: “Equidad en la formación técnico profesional”.

Entre las chispas de soldadura surge la figura femenina en una educación TP que avanza en equidad.

CILED Participa en Jornada de Investigación en Liderazgo Educativo

En la ocasión se presentaron las diversas investigaciones sobre liderazgo educativo y mejora escolar que los tres Centros de Liderazgo Escolar han desarrollado, buscando contribuir al diálogo interdisciplinario, que permita dotar de evidencia a la política pública.

Construir capacidades de liderazgo en los distintos niveles del sistema escolar, con énfasis en la educación pública, es clave para promover una mayor calidad y equidades en los aprendizajes integrales de niños, niñas y jóvenes.

En ese contexto, los tres Centros de Liderazgo del país, que nacen a partir de una alianza con el Ministerio de Educación: C Líder, + Comunidad y CILED, organizaron una jornada para profundizar en los contextos e investigaciones que cada institución ha ido desarrollando, con el fin de contribuir al diálogo interdisciplinario, que permita dotar de evidencia a la política pública.

“Un objetivo central del trabajo conjunto con los Centros de Liderazgo es la construcción de conocimiento para poder sumar a la política publica en este ámbito tan importante del liderazgo educativo; tanto para los niveles intermedios, como para los equipos directivos de los centros educativos”, mencionó Daniela Eroles, jefa de la División de Educación General del Ministerio de Educación en sus palabras de bienvenida. Adicionalmente, valoró la instancia de compartir avances, ponerlos a disposición y reflexionar de manera conjunta.  

La jornada congregó a más de 400 usuarios y se dividió en 6 paneles: “Estrategias para el mejoramiento del liderazgo en todos los territorios”; “Desafíos del liderazgo escolar”; “Liderazgo en Educación Media Técnico Profesional”; “Evaluación y aprendizaje de procesos formativos para líderes escolares”; “Liderazgo y desarrollo profesional”; y “Liderazgo: Accountability y confianza”.

Desde el consorcio de instituciones que conforman el CILED se presentaron 4 investigaciones en la jornada: Confianza en las escuelas chilenas; Educación Técnico Profesional en Chile: Una mirada desde la inclusión; Liderazgo y desarrollo profesional docente en la Educación Técnico Profesional: El caso de Chile y México; e Innovaciones educativas en enseñanza técnica profesional: Aportes a las prácticas curriculares y evaluativas.

Te invitamos a revisar los distintos paneles de esta interesante jornada acá.

Desafiando estereotipos de género en educación TP

Invitamos a líderes escolares, docentes y estudiantes de establecimientos técnico profesionales del país a mostrar cómo, a través de la fotografía, desafían estereotipos de género en educación TP.

En el CILED creemos que la educación técnico profesional es un espacio que constantemente desafía los estereotipos de género. Por eso, queremos invitar a todas las comunidades educativas TP del país a visibilizar -a través de la fotografía- cómo están aportando en la construcción de una sociedad con mayor igualdad de género. 

Para participar, debes:

  1. Bases concurso. Descargar las bases acá, y asegurarte de que cumples con los requisitos. 
  2. Tips. Reflexionar e inspirarte para tomar tu foto. Acá algunos tips
  3. Autorizaciones. En el caso de que aparezcan menores de edad en la fotografía, descargar el consentimiento que deberá firmar el apoderado acá
  4. Para enviar. Completar el formulario de postulación acá.
  5. Fecha límite para concursar: viernes 18 de noviembre. 

Las fotografías ganadoras serán seleccionadas por un jurado interdisciplinario, reconocidos en materias de género, educación técnico profesional y fotografía. 

Al finalizar el concurso se realizará una exposición digital colectiva a través de los canales digitales del CILED, en la cual cientos de personas podrán ver las fotos ganadoras.

¡Participa y ayúdanos a generar una reflexión colectiva en torno a este tema tan relevante para nuestra sociedad!

Desafíos de la formación inicial para docentes de EMTP en Chile

La investigación del CILED “Formación inicial para docentes de la EMTP en Chile: Grandes desafíos aún no resueltos” propone lineamientos para la política pública ante la problemática existente por la falta de formación pedagógica exigida para especialistas que enseñan en Educación Media Técnico Profesional (EMTP).

Un equipo interdisciplinario de la Universidad del Desarrollo y la Universidad de Tarapacá -instituciones que forman parte del consorcio CILED-, publicaron una investigación en la revista Interciencia que propone lineamientos para la política pública chilena ante la problemática existente por la falta de formación pedagógica exigida para especialistas que enseñan en Educación Media Técnico Profesional (EMTP). Esta ausencia de formación, según el documento, pone en riesgo los objetivos de calidad, inclusión y pertinencia de esta.

La falta de formación pedagógica se explicaría al no existir estrategias adecuadas de atracción, mantención y perfeccionamiento para docentes técnico-profesional; además de una limitada oferta de educación superior para responder a esta demanda.

Revisa esta interesante investigación acá.

CILED desarrollará 10 investigaciones en EMTP

A través de un concurso se invitó a investigadores(as) a presentar proyectos de investigación en Educación Media Técnico Profesional (EMTP) y se seleccionaron 10 de ellos por su potencial aporte para el desarrollo sostenible de esta modalidad de estudios.

El complejo contexto socioeducativo de la EMTP nos demanda levantar datos y disponer evidencias para profundizar las oportunidades de mejora y fortalezas de la EMTP”, señaló Soledad Ortúzar, directora del Centro de Innovación en Liderazgo Educativo –CILED-, quienes, a través de su alianza con el Ministerio de Educación, desarrollarán 10 investigaciones en EMTP.

El análisis del desarrollo socioemocional, la evaluación de aprendizajes, la comunicación efectiva, el rendimiento académico, el liderazgo, las trayectorias socioeducativas, la identidad, la inserción y mentorías son algunas de las temáticas en las que estos investigadores(as) ahondarán y las que contribuirán al desarrollo sostenible de la EMTP a través de su publicación en revistas científicas.

Es fundamental enriquecer las competencias de los estudiantes de esta modalidad educativa en la enseñanza media, para que se encuentren en mejores condiciones de enfrentar el desafío de la educación terciaria, o bien, el ingreso directo al mundo laboral” señala Verónica Villarroel, una de las ganadoras del concurso, respecto a su interés en investigar en EMTP.

Por su parte, Jimena Saavedra y Claudia Araya buscan, a través de este fondo, conocer las percepciones de los docentes sobre sus capacidades y necesidades formativas : ”Hoy existe una tasa muy baja de docentes en ejercicio en EMTP con título de pedagogía, y es importante que se mantenga en el sistema, y con una trayectoria de formación continua que sea motivante, pertinente a sus necesidades de aprendizaje y que considere, por ejemplo, la contextualización curricular de las especialidades”, señalan. 

Por su lado, a través de este fondo, Iciar Dufraix e Ignacio Figueroa continuarán con el desarrollo de su línea de investigación en la frontera norte del país: “Nos hemos sentido convocados a indagar en el liderazgo que ejercen directoras de liceos que imparten EMTP con la intención de contribuir, tanto a los esfuerzos de la política pública por mejorar la calidad de la EMTP, como a la justicia social de los/as estudiantes y de las mujeres que lideran estos establecimientos”.

Las investigaciones traspasan las fronteras de Chile. Así, desde el Centro de Estudios Interculturales del Noreste -Universidad Regiomontana, Monterrey, México- podrán profundizar en sus trabajos y hallazgos anteriores relacionados a estudios interculturales, con el fin de ofrecer lineamientos de políticas públicas que estén apegados a la realidad sociocultural de la región.  

Investigaciones seleccionadas:

  • Desarrollo socioemocional en Educación Media Técnico Profesional: Una mirada a los resultados del DIA (Diagnóstico Integral de Aprendizajes)/ Investigadora: Viviana Hojmann, UDD
  • Elaboración y aplicación de un instrumento de diagnóstico de comunicación no violenta en establecimientos de Educación Media Técnico Profesional/ Investigadora: María José Labrador Blanes, UDD
  • Factores asociados al Rendimiento Académico en Matemática: Un análisis comparativo según tipo de enseñanza Técnico-Profesional y Científico-Humanista, considerando los resultados en las Pruebas de Selectividad para la Educación Superior 2019 – 2022/ Investigador: Daniel Muñoz Silva, UDD
  • Liderazgo escolar en los Liceos de Educación Media Técnico Profesional de los Servicios Locales de Educación Pública/ Investigador: Armando Rojas Jara, UDD
  • Trayectorias Socioeducativas de Egresados de Educación Media Técnico Profesional/ Investigadores: Mauricio Bravo, Isaac Fierro, Hugo Contreras, Andrea Bonnaud, UDD
  • Implementación de entornos inmersivos WebVR para promover la alfabetización comunicativa entre alumnos y alumnas en educación media superior desde una mirada de género/ Investigadora: Iris Cristina Peláez Sánchez, Tecnológico de Monterrey. 
  • Prácticas de mentoría de un programa de desarrollo profesional para docentes de establecimientos TP/ Investigadoras: Jimena Saavedra y Claudia Araya, UDD.
  • ¿Evaluamos lo que realmente importa? Integrando perspectivas de empleadores, titulados, profesores y estudiantes del mundo TP/ Investigadora: Verónica Villarroel H, UDD. 

Actúa TP: El concurso de innovación del CILED

El concurso invita a poner los procesos de enseñanza -aprendizaje al servicio de problemáticas reales y con sentido, desafiando a los estudiantes a salir del aula para idear, a través de la metodología del Design Thinking, soluciones innovadoras ante desafíos que se viven en sus comunidades.

El Centro de Innovación en Liderazgo Educativo –CILED-, a través de una alianza con Fundación Telefónica Movistar, convocó a establecimientos técnico profesionales pertenecientes a la Fundación Educacional Comeduc a participar en su primera versión del concurso de innovación: Actúa TP.

Durante su lanzamiento participó Soledad Ortúzar, directora ejecutiva del CILED; David Raymann, director de Innovación del CILED; Nadia Barreto, gestora de proyectos en Fundación Telefónica Movistar; Ignacio Gonzalez, director de planificación y operaciones de Comeduc; y directores, docentes y estudiantes de los equipos participantes. “En el CILED creemos en el poder transformador de los establecimientos educacionales técnico profesionales como fuentes y ejemplos de innovación educativa”, dijo en la ocasión Soledad Ortúzar.

Para nosotros es un honor participar del concurso junto a otras grandes organizaciones, con las que compartimos el propósito de fortalecer las competencias de las y los estudiantes de educación media técnico profesional. Creemos además que será una gran instancia para el desarrollo de propuestas diseñadas en beneficio directo de las comunidades y les estaremos acompañando en este proceso”, señaló Nadia Barreto, gestora de proyectos en Fundación Telefónica Movistar. 

A través del concurso, se busca formar a docentes y estudiantes en la metodología del Design Thinking (DT) “Creemos que el DT potencia procesos de enseñanza aprendizaje significativos, al estar centrado en la empatía, curiosidad, colaboración, creatividad y la iteración continua”, dice David Raymann, director de la línea de Innovación del CILED.  Así, los docentes líderes obtendrán, luego del concurso, una certificación en Design Thinking. 

Durante esta versión, participarán 6 equipos pertenecientes al Instituto Superior de Comercio Fernando Perez Becerra (Chillán, Biobío), el Liceo Técnico Bicentenario Felisa Tolup (San Fernando, O’Higgins), el Liceo Comercial Vate Vicente Huidobro (San Ramón, RM), el Colegio Comercial Peñaflor (Peñaflor, RM), el Liceo Comercial Luis Correa Prieto  (Recoleta, RM) y el Liceo Técnico José María Narbona Cortés (Ñuñoa, RM). “El tener estudiantes de 6 de nuestros liceos participando en la generación de soluciones para problemáticas de su comunidad es una oportunidad única que no podíamos dejar pasar, pues llega en un momento en que desde la fundación estamos trabajando fuertemente uno de nuestros ejes estratégicos: la innovación y emprendimiento”, mencionó Ignacio González Rogers, director de Planificación y Operaciones de COMEDUC

Los equipos participantes serán liderados por un docente líder de su establecimiento y deberán identificar, junto a los estudiantes, un problema relacionado a las tecnologías en sus comunidades. Así, en el transcurso de 10 semanas y apoyados por una plataforma y un tutor del CILED, deberán buscar una solución innovadora para el problema detectado, siguiendo para esto un proceso de Design Thinking.

CILED crea manual de Design Thinking para liderar la innovación educativa

Realizado con el apoyo de profesionales de la Universidad del Desarrollo y el Tecnológico de Monterrey, este manual busca llevar la metodología del Design Thinking a las comunidades escolares, impulsando y facilitando procesos de innovación educativa. 

El Centro de Innovación en Liderazgo Educativo –CILED-, con el apoyo de profesionales de la Universidad del Desarrollo (UDD) y del Tecnológico de Monterrey -instituciones parte del consorcio CILED-, diseñó un manual de Design Thinking para liderar la innovación educativa. Este está dirigido a líderes escolares, formadores de líderes escolares y otros profesionales de la educación interesados en probar nuevas estrategias para encontrar mejores y más novedosas soluciones a los problemas que viven las comunidades educativas.

Entendiendo el Design Thinking como una metodología empleada para la generación de innovaciones, de productos o servicios novedosos y de nuevas alternativas de solución a los desafíos o problemáticas que vive un determinado grupo de personas, este manual presenta más de 20 actividades para implementar las distintas fases de esta metodología: empatizar, definir, idear, prototipar y testear

Este manual entrega herramientas concretas para construir soluciones más empáticas, creativas, colaborativas y centradas en las personas (…) Invita a salir de la lógica de que hay personas o equipos creativos, y otros que no lo son… sino que asume que se necesitan facilitadores -como éste- para guiar e impulsar procesos de creación e innovación”, dice Alejandra Moreno, directora de la línea de Recursos del CILED y parte de los autores del manual.

Cómo usar este manual

El manual sirve para múltiples situaciones: desde instancias en las que se quiere desarrollar un proyecto de innovación educativa siguiendo todo el proceso de Design Thinking, hasta cualquier situación en la que se requiera nuevas y mejores estrategias para: 

  • Conocer y empatizar mejor con un grupo.
  • Definir un desafío o problemática a trabajar.
  • Pensar junto a un grupo de manera más creativa y colectiva.
  • Hacer visible una idea para poder comunicarla y recibir retroalimentación.
  • Probar una idea, levantar feedback e iterar para seguir mejorándola. 

“Lo anterior puede incluir concursos de innovación educativa; instancias de planificación como el desarrollo del Plan de Mejoramiento Educativo (PME) o Plan Local; reuniones de trabajo como el consejo de profesores o reuniones de equipos de gestión; capacitaciones profesionales y otras experiencias de formación de adultos; jornadas de convivencia, entre otros” (Design Thinking para Liderar la Innovación Educativa, 2022). 

Revisa y descarga el manual acá. 

CILED premia 11 buenas prácticas de liderazgo en EMTP

La ceremonia realizada en la Universidad del Desarrollo contó con la presencia de diversas autoridades, con el fin de reconocer a las comunidades educativas a lo largo de Chile y, en un caso, de México, que fueron destacadas por desarrollar iniciativas que son un aporte para la vida de sus estudiantes. 

Autoridades del CILED; sostenedores y directores(as) de los establecimientos reconocidos.

El Centro de Innovación en Liderazgo Educativo -CILED- es un consorcio conformado por cinco instituciones* líderes en formación, innovación y educación técnica que nace en 2020 a través de una alianza con el Ministerio de Educación. Así, buscando desarrollar capacidades de liderazgo en los establecimientos técnico profesionales de Chile, cada año convoca un concurso público para buscar las mejores prácticas de liderazgo en Educación Media Técnico Profesional (EMTP).

La ceremonia de premiación de la primera versión del concurso se realizó en la Universidad del Desarrollo (UDD) -institución patrocinante del CILED- y contó con la presencia del rector de la universidad, Federico Valdés Lafontaine, la directora ejecutiva del CILED, Soledad Ortúzar, autoridades municipales, sostenedores, directores y directoras y miembros de las diversas comunidades educativas reconocidas. 

Entendiendo una buena práctica de liderazgo como una forma de hacer las cosas que ha tenido un buen resultado educativo y que ya está instalada y apropiada por el establecimiento, en su versión 2021-2022 el CILED reconoció 11 iniciativas: 10 prácticas a lo largo de Chile, desde la región de Tarapacá a la del Biobío y una práctica de México, Sonora. “Estamos convencidos de que levantar buenas prácticas genera espacios de aprendizaje y colaboración entre instituciones”, señaló en la ocasión el rector de la UDD, Federico Valdés. 

La entrega de una educación de calidad y altas expectativas para los y las estudiantes de Chile es lo que buscamos como Centro y es justamente lo que las buenas prácticas de liderazgo persiguen. Es por este motivo que el proyecto de buenas prácticas es tan relevante para el CILED”, expresó Soledad Ortúzar, directora ejecutiva del CILED.  De esta manera, junto a las diversas comunidades educativas de las prácticas reconocidas por el CILED se construyó un libro –Buenas Prácticas de Liderazgo en EMTP– que describe el contexto de estas prácticas, su proceso de implementación, resultados y aprendizajes, con el fin de compartirlo con las comunidades educativas del país e inspirar el desarrollo de otras iniciativas que busquen ser un aporte en la vida de los estudiantes.

Viviana Hojman, directora de la línea Relaciones, Bienestar y Comunidad del CILED y encargada del proyecto de buenas prácticas, resaltó durante la ceremonia la necesidad que existe de seguir aprendiendo de los establecimientos educacionales: “Creemos que hay mucho saber en los liceos, y que ese saber, si lo ordenamos de la manera de una teoría de aprendizaje, puede ser una inspiración para los demás”. 

A través de esta iniciativa existe la posibilidad de sistematizar y documentar nuevas formas de hacer las cosas y metodologías diferentes, que quizás rompen paradigmas, pero que están en sintonía con lo que los jóvenes de hoy necesitan para motivarse y romper los esquemas de pensamiento”, señaló durante la premiación Goighet Andrade, directora del Liceo Bicentenario Minero SS Juan Pablo II, uno de los establecimientos destacados por su buena práctica.

A continuación un detalle de las 11 prácticas seleccionadas. Para conocer más sobre cada una, puedes seleccionar la práctica y acceder a una ficha y un video explicativo. 

Nombre establecimiento seleccionado / Ubicación / Nombre de la práctica

Liceo Politécnico Diego Portales Palazuelos / Antofagasta, Tocopilla / Sistematización de información para la toma de decisiones

Liceo Bicentenario Minero SS Juan Pablo II / Tarapacá, Alto Hospicio / Cancha de entrenamiento: operación camión de extracción minera

Colegio General Velázquez Bórquez / Valparaíso, Puchuncaví / Feria gastronómica, un encuentro con la comunidad

Liceo Mixto Bicentenario los Andes / Valparaíso, Los Andes / Proyecto Puertas Abiertas

Liceo Técnico Profesional Pedro Aguirre Cerda / Valparaíso, Los Andes / Metodologías Activas e Inclusión en el siglo XXI

Liceo Industrial Bicentenario Chileno Alemán / Región Metropolitana, Ñuñoa / Alternancia de aprendizaje dual en la especialidad mecánica industrial

Liceo Industrial de San Agustín Edwards Ross / Región Metropolitana, San Joaquín / Hacia un liderazgo distribuido

Escuela Industrial las Nieves / Región Metropolitana, Puente Alto / Tecnología al servicio de la comunidad: aprendizaje basado en problemas

Liceo Bicentenario de Excelencia Nuevo Mundo / Biobío, Mulchén / Internalización de la EMTP: Aprendiendo entre comunidades globales

Liceo Filidor Gaete Monsalve / Biobío, Arauco / Jornadas científicas en el liceo

Escuela Secundaria Técnico Agropecuaria Nº33 / México, Sonora / Toma de decisiones ágiles para la inclusión educativa a distancia

Fortalece TP: Capacitación en habilidades socioemocionales

En el marco del programa de acompañamiento Fortalece TP que realiza el CILED junto a Chile Dual y con el fin de brindarle a directivos y docentes del Complejo Educacional la Reina habilidades para abordar las situaciones de convivencia escolar que se han presentado con el retorno a clases presenciales, se realizaron 3 talleres de capacitación en habilidades socioemocionales.

Basados en el coaching y el el contexto del programa de acompañamiento Fortalece TP que realiza el Centro de Innovación en Liderazgo Educativo -CILED- junto a Chile Dual, se realizaron 3 talleres a cargo del psicólogo-coach asesor de Chile Dual, Patricio Barriga, con el fin de brindarle a directivos y docentes del Complejo Educacional la Reina habilidades socioemocionales para abordar las situaciones de convivencia escolar que se han presentado con el retorno a clases presenciales.

“La idea de fondo tiene que ver con el ámbito de lo emocional y de los estados de ánimo como un elemento central de la labor educativa y también de la vida de las personas en convivencia”, dice Patricio Barriga, quien asegura que a través de los talleres busca aumentar la sensibilidad de los profesores respecto a los estados de ánimo, entendiéndolas como predisposiciones frente a la vida que emergen cuando estamos en el contacto con un futuro que nos preocupa.

Así, los talleres buscan ofrecer un modelo o forma de interpretar cómo los seres humanos se relacionan, “para así comprender por qué a veces nos predisponemos a interacciones violentas entre colegas, estudiantes y profesores”, dice Barriga, quien además encarga a los participantes realizar una serie de tareas para la vida, para que puedan vivenciar el efecto que tiene entablar conversaciones conscientes y de escucha.

 

CILED desarrolla herramientas para elaborar un PEI, PME y Plan Local enfocados en educación TP

Estas sugerencias y matrices guía para líderes de establecimientos técnico profesionales (TP) son las únicas que contemplan los desafíos únicos de este tipo de educación.

agosto 2, 2022

El Centro de Innovación en Liderazgo Educativo -CILED- desarrolló una serie de sugerencias y matrices para elaborar un Proyecto Educativo Institucional (PEI), un Plan de Mejoramiento Educativo (PME) y un Plan Local de Desarrollo Profesional Docente acorde a los desafíos únicos de la educación TP.

“Sabemos que es importante utilizar las herramientas de gestión al servicio de los estudiantes y sus aprendizajes, respondiendo al contexto y los desafíos que propone cada institución. Los establecimientos TP tienen desafíos comunes que son propios de la modalidad y los objetivos que propone. De este modo, la orientación que tenga un PEI, un PME o el Plan Local estará vinculado a los desafíos propios de los establecimientos, sus metas y objetivos, y los sellos de cada institución”, dice Magdalena Fernández, directora de Formación del CILED.

“Invitamos a líderes de establecimientos TP a formular sus PEI, PME y Plan Local de Desarrollo Profesional Docente a conciencia y de manera participativa con su comunidad educativa. A través de estas herramientas pueden integrar a sus comunidades en torno a una visión compartida y plantear objetivos de gestión estratégica centrados en los aprendizajes, monitoreando su implementación y encaminando a su institución hacia la entrega de un servicio educativo de calidad”, destaca Fernández.

¡Descarga estas herramientas haciendo click en cada una!