CILED e INACAP abren convocatoria para curso online de alternancia con la educación superior

Dirigido a profesionales de Educación Media Técnico Profesional (EMTP), el curso busca instalar capacidades para implementar, hacer seguimiento y evaluar un proceso de alternancia con la educación superior. 

Por tercer año consecutivo el Centro de Innovación en Liderazgo Educativo –CILED– e INACAP ofrecen a directivos y docentes de establecimientos escolares TP el primer curso a nivel nacional para formarse en procesos de alternancia con la Educación Superior. 

La instancia, gratuita para sus participantes, ha permitido formar a 300 líderes escolares TP de todo el territorio nacional. La modalidad online y el tiempo acotado de formación -1 mes-, permite a los participantes formarse y actualizarse de manera compatible a su vida laboral.

“Esta instancia formativa presenta una gran oportunidad para que los estudiantes vean potenciado su futuro, fomentando trayectorias educativas que les permitan contar con un abanico de posibilidades para su continuidad en la educación superior”, señala Soledad Ortúzar, directora ejecutiva del CILED.

“Nuestra experiencia diseñando e implementando está actividad formativa ha sido muy gratificante, ya que hemos recibido una buena retroalimentación de los participantes, quienes nos han manifestado su satisfacción con los contenidos y metodología del curso, centrada en aspectos concretos que permiten a los establecimientos gestionar adecuadamente los procesos de alternancia con diversas instituciones de educación superior”, señala Mario Ruiz Castro, subdirector del Centro de Desarrollo para la Educación Media (CEDEM) de INACAP.

Cabe destacar que, para esta tercera versión del curso, se simplificaron y rediseñaron las actividades, con el fin de que los participantes puedan lograr los objetivos dedicando menos tiempo -4 semanas, a diferencia de 6-, permitiendo así mayor compatibilidad con sus tareas habituales. 

El curso inicia el lunes 22 de mayo y requiere de una dedicación semanal de 5 horas -con sesiones sincrónicas y asincrónicas-. Adicionalmente, los cupos para participar son limitados y la convocatoria estará abierta hasta el 14 de mayo. 

Postula y accede al programa completo acá.

Mayoría de escolares técnicos de 3º y 4º medio prefiere continuar estudios en una universidad

Hoy en El Mercurio publicaron los resultados de nuestro estudio que buscó conocer la percepción de los estudiantes de Educación Media Técnico Profesional sobre la formación que reciben y sus trayectorias educativo-laborales.

Percepción sobre brechas de género en EMTP

El pasado 8 de marzo -día internacional de la mujer- el CILED levantó una encuesta a través de sus canales digitales dirigida a profesionales que se desempeñan en Educación Media Técnico Profesional, con el fin de conocer la percepción de las comunidades educativas técnico profesionales (TP) en torno al género.

Los resultados a continuación nos confirman los múltiples desafíos y necesidad de seguir aportando en la disminución de estas brechas.

  1. ¿Crees que hay diferencias de género en Educación Media Técnico Profesional (EMTP)?

2. ¿En qué aspectos notas más brecha de género?

3. ¿Tu establecimiento escolar cuenta con políticas conocidas por la comunidad educativa para promover la equidad de género?

4. ¿Crees que la equidad de género debería ser un tema prioritario en Educación Media Técnico Profesional?

Diplomados CILED: 435 líderes TP comenzarán su formación en liderazgo educativo

A través de su alianza con el Ministerio de Educación, el CILED dió inicio a su tercera versión de diplomados en los cuales 435 líderes de establecimientos técnico profesionales (TP) de las 16 regiones del país se formarán en liderazgo educativo, con foco en la innovación. 

Los tres diplomados: Innovación en Liderazgo para la Dirección Educativa; Gestión y Liderazgo Educativo e Innovación en Liderazgo Educativo, apuntan a diversos perfiles profesionales dentro del sistema escolar TP -sostenedores, equipos directivos y docentes- y tienen distintas modalidades de estudio, lo que permite abarcar a este gran número de beneficiarios. 

En el CILED buscamos desarrollar capacidades de liderazgo en Educación Media Técnico Profesional, con la convicción del gran aporte de los técnicos para el desarrollo del país y con la esperanza de fortalecer las capacidades de liderazgo de aquellos que están promoviendo, día a día, altas expectativas en esta modalidad de estudios”, expresó Soledad Ortúzar, directora ejecutiva del CILED, en el lanzamiento de los programas. 

Con estos antecedentes y a tres años de la creación de CILED, su proyecto formativo ha logrado beneficiar al 50% de los establecimientos TP del  país. 

CILED acompañará a 58 establecimientos escolares a través de Fortalece TP

Por tercer año consecutivo y con una cifra récord de cobertura, el Centro de Innovación en Liderazgo Educativo –CILED– junto a INACAP y Chile Dual, acompañarán a establecimientos escolares técnico profesionales (TP) a través de su programa Fortalece TP, con el objetivo de fortalecer la articulación entre los establecimientos escolares TP, la educación superior y el sector productivo.

Son 55 los establecimientos escolares técnico profesionales (TP) -provenientes de 13 regiones del país-, los cuales, durante 6 a 8 meses, serán acompañados y asesorados a través de Fortalece TP. De estos, 15 serán acompañados por Chile Dual, con el objetivo de fortalecer su articulación con el sector productivo y 40 por INACAP, buscando fortalecer su articulación con la educación superior. 

Estamos convencidos que este trabajo presenta una gran oportunidad para que los estudiantes vean potenciado su futuro, fomentando trayectorias educativas que les permitan contar con un abanico de posibilidades para su continuidad al mundo laboral o la educación superior” señaló Soledad Ortúzar, directora ejecutiva del CILED, en la ceremonia de inicio. 

Esta instancia -gratuita para sus participantes- va de la mano con el compromiso adquirido por el CILED respecto a la formación de nuevos líderes educativos con capacidades de generar impacto en sus comunidades.

Vamos a acompañarlos en su trayecto: que generalmente es un trayecto solitario y cada vez más difícil, porque la educación cada vez tiene más demandas (…) que alguien con experiencia, buena voluntad y cariño por lo que hace, llegue a sus establecimientos para apoyarlos, escucharlos y acompañarlos, es muy potente”, expresó Francisco Ruiz, director de Educación de Chile Dual a los equipos directivos que serán acompañados en su vinculación con el sector productivo. 

“Al ser el tercer año de ejecución de Fortalece TP, ya tenemos certeza de que estos acompañamientos funcionan súper bien. Estamos convencidos -a partir de nuestras experiencias, comentarios de los beneficiarios y encuestas de satisfacción- de de que nuestras asesorías han sido muy positivas para los establecimientos escolares; lo que nos motiva con creces a poder llevarlas a cabo con 40 establecimientos escolares más este año”, señaló en el lanzamiento de los programas Mario Ruiz, subdirector del CEDEM de INACAP.

_______________________________________________________________________________________

Conoce los establecimientos escolares que serán parte de Fortalece TP 2023:

Arica

  • Colegio Saucache

Atacama

  • Centro De Educación Integrada De Adultos

Coquimbo

  • Liceo Educador Juan Bautista De La Salle
  • Colegio de Administración y Comercio El Ingenio

Valparaíso

  • Liceo  Manuel De Salas
  • Liceo Menesiano Sagrado Corazon
  • Liceo Bicentenario Colegio Panquehue
  • Escuela Industrial Guillermo Richards Cuevas
  • Liceo De Ninas Corina Urbina
  • Liceo Gastronomía Y Turismo
  • Liceo Aldea Educativa Rapa Nui

RM

  • Colegio Poliv. Saint Trinity College
  • Complejo Educacional Cerro Navia
  • Liceo Técnico Profesional Patricio Aylwin Azocar
  • Liceo Novo Horizonte
  • Liceo Patricio Mekis
  • Colegio Presidente Balmaceda  
  • Liceo Polivalente Gregorio Morales Miranda
  • Colegio Poliv. Saint Trinity College
  • Colegio Jorge Huneeus Zegers
  • Complejo Educacional Pedro Prado
  • Liceo Comercial Luis Correa Prieto
  • Centro Educ. Goyenechea
  • Centro Educacional Jose Miguel Carrera
  • Liceo Polivalente Francisco Frias
  • Liceo Industrial A-22 De Santiago
  • Centro Educacional Santa Rosa
  • Centro Educacional Matias Cousino
  • Centro Educacional Pudahuel
  • Escuela El Llano De Maipu

O’Higgins

  • Liceo Zoila Rosa Carreño
  • Liceo Francisco Antonio Encina Armanet
  • Instituto Politécnico
  • Liceo Municipal Juan Pablo II
  • Liceo Bicentenario De Excelencia Alberto Hurtado

Maule 

  • Colegio Initec De Innovación Tecnológica
  • Liceo Polivalente De Rauco
  • Liceo Bicentenario Tp Simon Bolivar

Biobío

  • Liceo Técnico Profesional Gonzalo Guglielmi Montiel
  • Liceo Manuel Arístides Zañartu
  • Liceo Bicentenario Francisco Bascunan Guerrero
  • Liceo Politecnico Rosauro Santana Rios
  • Liceo Bicentenario De Excelencia Nuevo Mundo

La Araucanía

  • Liceo Politecnico Villarrica
  • Escuela Industrial San Jose
  • Colegio Bicentenario De Excelencia Adenauer
  • Liceo Politecnico Andres Bello
  • Liceo Bicentenario De Excelencia Técnico Profesional Centenario
  • Corporación Educacional San Antonio Las Américas
  • Escuela Particular N°440 Las Américas

Los Ríos

  • Liceo Agrícola Radio 24
  • Centro Educativo Fernando Santivan

Los Lagos

  • Liceo Polivalente De Queilen
  • Liceo Polivalente De Ancud
  • The Mission College
  • Liceo Politecnico Mirasol
  • Liceo Industrial Chileno-Aleman

Armando Rojas: “Tenemos un gran desafío hoy en día: hacer investigación con sentido de realidad, para que se genere una mayor sinergia entre la academia y el liderazgo escolar”

Fue mientras estudiaba pedagogía en Lenguaje cuando Armando tomó una decisión que cambiaría por completo su vida: la docencia universitaria y la investigación en liderazgo y colaboración escolar se convertirían en el motor principal de su carrera. 

Su experiencia y amplio conocimiento le ha permitido seguir ejerciendo la docencia pero hoy desde la formación de líderes educativos en el Centro de Innovación en Liderazgo Educativo –CILED– y como investigador en la Facultad de Educación de la Universidad del Desarrollo: “Siento que existe un déficit en la formación pedagógica respecto a las políticas públicas en educación”, señala

Con cinco proyectos de investigaciones -entre ellos dos Fondecyt-, Armando se encuentra trabajando en dos nuevos estudios sobre la importancia del liderazgo directivo para el desarrollo docente y del liderazgo sistémico; con el anhelo de hacer recomendaciones a la política pública y contribuir al desarrollo de capacidades de liderazgo en el sistema escolar.

  • ¿Qué proyectos de investigación estás desarrollando?

Una de las investigaciones que estoy desarrollando es en el contexto del doctorado de Ciencias de la Educación en la Universidad de Granada que estoy cursando, la cual trata sobre liderazgo en red y liderazgo sistémico en los establecimientos.

  • ¿En qué consiste esta investigación?

Tenemos evidencia de que los establecimientos que trabajan en red logran mejores aprendizajes que aquellos que no y, sobre esa base, mi hipótesis de investigación es que los establecimientos escolares que trabajan colaborativamente de manera interna, en sus propios contextos, son más dados a trabajar en red con otros establecimientos.

  • Si tu hipótesis es demostrada ¿qué anhelas hacer con ella?

Si se logra demostrar, mi idea es que después exista una recomendación a la política pública, para que se generen mecanismos que busquen que las escuelas trabajen en red y que al interior de sus contextos se focalicen en eso.

  • ¿Cómo crees que eso se puede propiciar?

Eso se puede lograr mediante dos caminos a mi entender: desarrollando capacidades en los líderes intermedios para que éstos puedan fomentar el trabajo en red y, por otra parte, generando instancias de trabajo colaborativo con foco explícito en los aprendizajes.

  • ¿Cuántas investigaciones has desarrollado hasta ahora?

En los últimos años he estado involucrado en cinco investigaciones, todas en el área de lo que es liderazgo escolar. Dos de ellas me las adjudiqué acá en el CILED. Además, entre 2020 y 2022 participé en un Fondecyt que era sobre liderazgo directivo en liceos técnico profesionales (TP), como investigador asistente.

  • ¿En qué consiste la investigación que estás llevando a cabo en el CILED?

Estamos haciendo un estudio que habla de la relación entre liderazgo directivo y desarrollo docente en liceos TP del país. En el fondo, la evidencia señala que hay dos factores que hacen la diferencia en la mejora del aprendizaje: Uno es ,obviamente, el factor docente y otro es el liderazgo escolar. Entonces, si queremos enfatizar o reconocer de qué manera se puede lograr la mejora de los aprendizajes sostenidamente,  es en la relación de estos dos componentes. Este estudio lo hemos presentado en diferentes jornadas y hemos recibido muy buen feedback de distintos especialistas.

  • A lo largo de tu carrera, ¿cuáles han sido tus principales aprendizajes?

Mi principal aprendizaje es que es necesario hacer investigación con sentido de realidad y eso implica que se debería hacer investigación no solo en la academia, sino que también en las escuelas. Es necesario fortalecer el vínculo entre escuela y universidad respecto a la investigación que se hace. Eso creo yo que haría la diferencia.

  • ¿Cuáles son tus proyecciones?

Mi aspiración es seguir haciendo investigación que impacte a los líderes. Siento que en mi rol de docente y asesor ya estoy validado por los directivos: tengo una red muy grande de directivos que me escriben, que estamos conversando y creo que mi desafío principal es posicionarme como investigador, lo que implica mucha dedicación. Después, una ambición que tengo, pero esto para cinco años o más, es ser el investigador responsable de un Fondecyt.

  • ¿Cómo valoras el liderazgo en las escuelas de Chile y cuáles crees que son desafíos? 

Falta que los equipos estén más actualizados respecto a la formación en políticas públicas en educación, hay muchos que no tienen noción sobre estos temas. Creo que hay una brecha muy grande entre la investigación y las necesidades reales de las escuelas, de los líderes escolares. Sin duda un gran desafío que tenemos hoy es hacer investigación con sentido de realidad.

Pablo Kusnir: “En el extranjero, el rol de los gremios en educación es mucho más profundo que en Chile”

El ex jefe de gabinete de la Agencia por la Calidad de la Educación, hoy Gerente de Educación para la Corporación SOFOFA, nos recibe desde su oficina en el centro de Santiago para hablar del rol que desempeñan en la búsqueda constante de mejoras en la formación escolar Técnico Profesional (TP).

El proyecto liderado por Pablo en SOFOFA se enmarca en potenciar alianzas público-privadas con el fin de aumentar la capacidad de su modelo Dual (formación que realiza su proceso de enseñanza-aprendizaje en dos lugares distintos: el establecimiento escolar y empresas). Así, con los mismos fondos que entrega el estado para administrar colegios, han logrado implementar un modelo de excelencia que ha permitido, entre otras cosas, que sus estudiantes tengan la posibilidad de trabajar en Alemania. 

A casi 20 años de haber empezado un largo recorrido en educación -desde voluntariados de refuerzo escolar hasta ser profesor de Duoc UC aún como estudiante-, Pablo cuenta su rol en la Corporación SOFOFA y cómo esta ha impactado en la búsqueda de mejoras significativas en la formación de estudiantes de establecimientos técnico profesionales. Hoy buscan articular el primer centro de excelencia TP. 

  • ¿De dónde nace la iniciativa de la SOFOFA de administrar colegios?

SOFOFA nace como gremio empresarial, hace más de 100 años. A mediados del siglo XX empieza su rol formativo, principalmente con talleres de oficio. En la década del 80, cuando se lleva a cabo la municipalización, se crea el sistema de administración delegada. Actualmente en Chile existen solo 70 liceos que pertenecen a esa modalidad y de los cuales SOFOFA administra cinco. La hipótesis de esto, es que la cercanía de los gremios empresariales con la educación TP podría traer sinergias positivas para los jóvenes en términos de continuidad de estudio o de inserción en el mercado laboral.

  • ¿Han visto cambios en las expectativas de los y las estudiantes?

Muchas. Antes, la mayoría de los egresados tenían las pretensiones de insertarse a trabajar en algo afín a lo que estudiaron. Hoy la mayor cantidad quiere hacer una prosecución de estudios. Por lo tanto, empezamos a cuestionar si en realidad valía la pena esta modalidad de estudios o lo convertíamos en humanista-científico. Llegamos a la convicción de que la educación TP es una forma de aprender distinta que puede llevar al mismo lugar de término, pero aprendiendo-haciendo a través de la alternancia o del sistema de formación dual.

  • ¿Qué sentido tiene para ustedes la educación TP?

Para nosotros un técnico es un piloto de avión, una persona que no necesitó ir a la universidad, que hace un curso específico para operar una maquinaria altamente sofisticada y en la cual nosotros depositamos nuestras vidas. 

Ese mantra lo estamos desarrollando, lo decimos en todos lados y a todos les hace sentido. Hace unos ocho años atrás, pensamos en cómo reposicionar la educación técnica desde el rol empresarial. Desde SOFOFA empezamos a buscar literatura de cómo se hace en países desarrollados y llegamos a la conclusión de que los liceos tienen que verse como industria.

  • ¿Y que conlleva que simulen ser industrias?

Que se replique un poco la vida real. Los jóvenes cuando están en un liceo y no tienen, por ejemplo, el sistema de formación dual o de alternancia, están en una burbuja que es bien irreal en términos de sus competencias necesarias para la vida y para el mundo laboral. Entonces que se vean como industria significa que aquí hay ciertos indicadores que hay que cumplir.

  • ¿Cómo evalúan esos indicadores?

Contamos con una ISO, un sistema de estandarización de competencias y de mejora continua. Su implementación te fuerza a conversar con todos los estamentos y determinar lo que ofrecemos a los jóvenes. Te obliga también a tener procesos y procedimientos establecidos, mostrarlos a la comunidad educativa y revisarlos permanentemente. Esta exige, por otro lado, un sistema de auditoría interna y de tratamiento de no conformidades. La implementación de esta ISO cambió radicalmente la cultura del liceo.

  • ¿Cuál fue el impacto de estas mejoras?

Un ejemplo concreto es que antes no había un canal expedito de respuesta de requerimientos. Ahora, la ISO te obliga a  disponer de un libro que pueden ocupar las empresas, los apoderados, profesores, sindicatos y estudiantes, donde además existe la obligación de responder en cinco días hábiles. 

Esto hace que se torne mucho más expedita la comunicación entre las comunidades. Después nos llega a nosotros en la corporación, por lo que tenemos un termómetro para ver cómo están las cosas. Nos bajaron enormemente la cantidad de denuncias a la Superintendencia. Además, nos permitió certificar y enviar a trabajar estudiantes a Alemania.

  • ¿Cómo es el programa en el que envían estudiantes a Alemania?

Creamos un programa donde invitamos a jóvenes de nuestros liceos a trabajar en Alemania. Pensamos que, si lograban insertarse allá, con sus títulos convalidados, -algo que provoca la ISO- sería un ejemplo concreto del poder de la educación técnico profesional.  Hemos demostrado que, con la misma plata del Ministerio, se pueden formar técnicos que pueden desempeñarse en Europa. 

  • ¿Cuál consideras que es el impacto que genera la labor que realizan?

Cuando los proyectos educativos de los liceos son significativos, cuando toda la comunidad educativa se vuelca a cumplir un propósito, esto funciona. Tenemos que desafiarnos, ordenarnos, entender que podemos hacer las cosas mejor con pequeños cambios. Internamente podemos hacer pequeños cambios que mejoren nuestra convivencia escolar, nuestros procesos y, por ende, los resultados. El llamado es ese, a creerse el cuento que en la educación TP somos pilotos de avión, no somos maestros chasquilla.

  • ¿Cómo funciona su plan de asesorías?

Nos conformamos como un Asistente Técnico en Educación -ATE-. Empezamos a asesorar liceos y nos propusimos comenzar con cien. No queremos meternos en la administración, solo acompañar y que ellos vean nuestro modelo, que puedan tomar algunas piezas que les hagan sentido del modelo e implementarlo.

  • ¿Cuántos establecimientos asesoran hoy?

Ahora estamos asesorando cerca de 300 liceos y esperamos crecer. Creo que ese es el rol que tenemos como SOFOFA, tenemos que poner a disposición lo que hemos aprendido. Nuestros colegios son propiedad del Estado. Todo lo que hacemos con los fondos del Mineduc es público y debemos ponerlo a disposición de otros.

  • ¿Cómo se proyectan a futuro?

Nos estamos embarcando en la idea de crear el primer centro de excelencia operacional. Cuando visitamos otros países, vemos que el rol de los gremios empresariales es mucho más profundo de lo que hay en Chile. Si bien allá también hay administración de instituciones de educación, siempre viene adjunto un centro de excelencia operacional relativo al ámbito. 

CILED crea orientaciones para impulsar ámbitos estratégicos de liderazgo escolar técnico profesional (TP)

Vivimos en un mundo de constantes cambios, donde resulta necesario actualizarnos periódicamente en los ámbitos claves de nuestro quehacer profesional.

Bajo este paradigma nace #Nunca dejes de aprender, campaña que busca orientar -a través de fichas y videos- en cómo impulsar ámbitos estratégicos en que los líderes escolares TP deben estar en constante actualización: 1) articulación con el sector productivo y social, 2) articulación con la educación superior, 3) inclusión, 4) bienestar socioemocional, 5) uso de datos para la toma de decisiones e 6) innovación educativa

Los líderes escolares necesitan ser expertos en diversos temas, muchos de ellos para los cuales no necesariamente fueron formados. Por eso este proyecto busca relevar temáticas que son clave para el liderazgo escolar técnico profesional, entregando orientaciones que ayuden a los directivos en este camino constante de actualización profesional”, señala Alejandra Moreno, directora de Recursos Educativos del CILED.

Como líder educativo, ¿te sientes identificado(a) con estas afirmaciones?

Selecciona la temática en la que te gustaría seguir actualizándote.

 1) Articulación con el sector productivo y social

“Como educador me enseñaron muchas cosas, pero nunca a contactar a una empresa, armar un plan de trabajo en conjunto, o considerarlos un aliado clave en la educación de los estudiantes”.

2) Articulación con la educación superior

“La articulación dentro de un mismo establecimiento escolar ya es desafiante, y cuando a eso se suma articularse con otras instituciones, y de un nivel diferente, como centros de educación superior, es importante contar con aún más herramientas”. 

3) Inclusión

“Muchos de quienes hoy somos adultos, vivimos una realidad escolar relativamente homogénea. Afortunadamente, hoy tenemos escuelas donde la diversidad es la norma. Sin embargo, estar ‘presentes’ no implica necesariamente estar ‘incluidos’. Por eso necesitamos seguir avanzando para lograr que los establecimientos escolares sean realmente instituciones inclusivas”. 

  • Cecilia Assael, experta en inclusión.

4) Bienestar socioemocional

“Probablemente a todos quienes hoy lideran los establecimientos escolares, les enseñaron sobre didáctica o evaluación… Pero,  ¿a cuántos les enseñaron sobre convivencia escolar, prevenir la violencia, apoyar la salud mental de sus estudiantes o incluso cuidarse a sí mismos?”.

  • Viviana Hojman, directora relaciones, bienestar y comunidad CILED.
  •  Soledad López de Lérida, experta en convivencia escolar.

5) Uso de datos para la toma de decisiones

“Hay disciplinas donde sería imposible imaginarnos a un profesional tomando decisiones sin evidencia que las respalde: un doctor que no pida un examen, o un economista que no analice los costos y ganancias de un proyecto. En cambio, en educación hemos estado acostumbrados a no considerar suficientemente el uso de datos para la toma de decisiones, lo cual nos quita oportunidades de hacer las cosas aún mejor”

  • Soledad Ortúzar, directora ejecutiva CILED.
  • Claudia Araya Calderón, experta en uso de datos.

6) Innovación

“¿Has pensado cuántas cosas han cambiado desde que éramos niños hasta ahora?, ¿y cuántos nuevos cambios vamos a ver en los próximos años? Como educadores tal vez no sepamos cuáles son los cambios que vendrán, pero sí sabemos que vivimos en un mundo que cambia cada vez más rápido, y frente a eso: podemos resistirnos o sumarnos a la construcción de nuevas respuestas para los cambios que vendrán”.

  • Alejandra Moreno, directora Recursos Educativos CILED. 
  • Martín Valdivia Iglesias, experto en innovación educativa. 

Grupo ganador idea un sistema de registro de asistencia inteligente para optimizar procesos en la comunidad agrícola de su zona

Con gran éxito culminó la primera versión de “Actúa TP”, concurso de innovación impulsado por el CILED, en el cual seis establecimientos pertenecientes a la Fundación Educacional Comeduc idearon soluciones innovadoras ante los desafíos que viven en sus comunidades. 

A raíz de una alianza entre el CILED y Fundación Telefónica, la competición invitó a los participantes -cuyos equipos estaban integrados por un docente líder y un equipo de estudiantes- a poner los procesos de enseñanza al servicio de problemáticas reales y con sentido, desafiando a los estudiantes a salir del aula e idear soluciones innovadoras a través de la metodología del Design Thinking.

El concurso tuvo una duración de dos meses y cada equipo desarrolló su idea con el apoyo de una plataforma del CILED que entrega herramientas de Design Thinking y el acompañamiento directo de una tutora. David Rayman, director de la línea de innovación del CILED, valoró la importancia de generar estos espacios de aprendizaje e innovación en las comunidades educativas de establecimientos técnico profesionales:

El concurso permitió que los estudiantes pudieran encontrar soluciones a problemas comunales a través del conocimiento usuario. Esto es de suma importancia debido a que, no solo se entregaron herramientas para crear proyectos novedosos a través de una de las metodologías más influyentes del último tiempo, sino que permitió que los alumnos y los profesores pudieran desarrollar soluciones a los dolores que aquejan a sus comunidades”.

El Liceo Técnico Bicentenario Felisa Tolup de San Fernando, fue el ganador de esta primera versión de Actúa TP. Su equipo de estudiantes: Daniela Sepúlveda, Mía Martínez, Martina Saavedra, Isidora San Martín y Pía Martínez, liderado por la profesora Jessica Galarce, logró identificar que en la principal área productiva de la zona -la agricultura-, los registros de ingreso y salida de sus colaboradores aún se realizaban de forma manual, lo que generaba una disminución en la producción por el tiempo que esto conlleva. Ante dicho problema, ingeniaron una solución integrando la tecnología para automatizar el proceso.

Así, idearon un sistema de registro de asistencia que se genera de manera automática a través del escáner de un código QR por parte de los trabajadores, permitiendo optimizar tiempos, reducir la cantidad de papel y otorgando a la industria un sistema de bajo costo que además permite la realización de distintos informes administrativos como liquidaciones de sueldo, cotizaciones, certificados, etc. El equipo fue reconocido con la entrega de un Tablet para cada integrante; además, los 6 docentes líderes que encabezaron los grupos fueron certificados en Design Thinking.

Fue una experiencia enriquecedora. Conformamos un tremendo equipo de trabajo, donde cada una de los integrantes tenía un rol definido. La perseverancia y motivación contribuyó a que esto fuera una experiencia llena de aprendizaje y significado”, señaló Jessica Galarce. 

El segundo lugar fue para el Liceo Comercial Vate Vicente Huidobro, quienes desarrollaron la aplicación “Falta uno”. El grupo liderado por el profesor Heyson Godoy, logró identificar uno de los grandes problemas que afecta a la educación: Actualmente cerca del 60% de los estudiantes en Chile pierde entre una a tres clases a la semana producto de las licencias médicas de los docentes. Para dar una respuesta rápida a esta problemática, este establecimiento desarrolló una aplicación que permite agilizar la búsqueda de reemplazos, facilitando la gestión directiva y entregando una solución al ausentismo de profesores.

El Colegio Comercial Peñaflor, se adjudicó el tercer lugar de este concurso. Nombrado “rehúsate”, su proyecto busca dar solución a la gran cantidad de desechos generados producto de sillas y mesas escolares dañadas e inutilizadas. Para dar una respuesta a la de contaminación generada, diseñaron un plan que permite reutilizar todo el mobiliario en desuso para convertirlo en nuevos muebles con diferentes mosaicos y diseños.

Agradecemos a los seis establecimientos que fueron parte de esta iniciativa: Instituto Superior de Comercio Fernando Pérez Becerra (Chillán, Ñuble), Liceo Técnico Bicentenario Felisa Tolup (San Fernando, O’Higgins), Liceo Comercial Vate Vicente Huidobro (San Ramón, RM), Colegio Comercial Peñaflor (Peñaflor, RM), Liceo Comercial Luis Correa Prieto (Recoleta, RM) y Liceo Técnico José María Narbona Cortés (Ñuñoa, RM).

David Hung en ICSEI 2023: “Tenemos que salir de nuestras zonas de confort, porque el mundo y la educación se mueven muy rápido”

El congreso internacional culminó hoy sus jornadas con más de 500 asistentes durante sus cuatro días de duración y cientos de conferencias con temáticas transversales a los sistemas educativos mundiales. Durante la sesión de cierre se develó, además, que el próximo ICSEI 2024 se llevará a cabo en Dublín, Irlanda.

Durante este viernes, se desarrolló la última jornada del International Congress for School Effectiveness and Improvement 2023, la que contó con variadas conferencias, al igual que los días anteriores, en las que los asistentes pudieron conocer y reflexionar acerca de las diversas experiencias de diferentes países del mundo en el desafío de educar en contextos complejos, lo que se tradujo en la necesidad de re imaginar los sistemas educativos y el rol de los líderes pedagógicos.

 La conferencia principal del día “Liderazgo preparado para el futuro del aprendizaje: Perspectivas de Singapur”, estuvo a cargo del profesor David Hung, experto en investigación educativa y tecnologías del aprendizaje. Durante su ponencia, el especialista ahondó, a partir de la experiencia de su país, en las transformaciones que los sistemas educativos requieren para enfrentar escenarios futuros complejos e inciertos, abordándolos desde la colaboración interdisciplinar y desde perspectivas cognitivas, emocionales y sociales.

Quise hacerles saber a todos que tenemos que salir de nuestras zonas de confort porque el mundo y la educación se mueven muy rápido, hemos estado acostumbrados a prácticas educativas institucionales, incluso en nuestro campo de la investigación educativa, y ciertamente la educación es un campo mucho más complejo, entonces tenemos que posicionarnos nosotros mismos en la intersección aplicada para todos los otros dominios que contribuyen a la educación y traspasarlo al sistema educacional. Creo que el mensaje clave de congresos como ICSEI es poner un rol específico de liderazgo para poder hacer que esto suceda, para beneficiar a todos aquellos que están aprendiendo”, indicó tras su ponencia.

Para Soledad Ortúzar, directora del Centro de Liderazgo Educativo CILED, una de las instituciones organizadoras del congreso, el éxito de esta edición número 36 del congreso se debió a la posibilidad que estableció de volver a encontrarse presencialmente y a la diversidad de actores educativos y de territorios que permitió reunir esta relevante instancia.

ICSEI 2023 ha sido una muy buena instancia, estamos muy contentos de habernos podido encontrar presencialmente, es distinto discutir y reflexionar acerca de temas que nos importan en educación de manera presencial. Me gustaría destacar una característica propia de ICSEI, que agrega valor a esta etapa que estamos viviendo en educación, y es que este es un congreso que ha congregado a académicos, actores de las políticas públicas, representantes del sistema escolar que vienen desde Arica a Punta Arenas, y esto nos muestra una diversidad de territorios en Chile y de modalidades de educación que han enriquecido profundamente el debate”, indicó.

Como una instancia enriquecedora y muy valorada fue catalogada, por sus participantes, esta conferencia, quienes destacaron la gran oportunidad que significa conocer diferentes realidades mundiales acerca de temáticas tan relevantes como la innovación educativa, lo que les permite plantearse importantes desafíos en sus propias comunidades escolares.

Hemos estado interactuando con gente de distintos espacios, entonces los contextos y las miradas que traen son muy diversas. A nosotros nos genera mucha apertura, realmente, para resignificar lo que es la educación en Chile y tener mayor reconocimiento de lo que somos capaces de lograr, más aún nosotros que trabajamos en las escuelas públicas, que son muy complejas y que tienen muchas dificultades, pero aún así logramos éxitos en el área de educación”, comentó Chardy Naranjo, docente del Liceo Santa Leonor de Talcahuano.

ICSEI 2024 se desarrollará en Irlanda

Durante la ceremonia de cierre de ICSEI, se dio a conocer una gran noticia: Irlanda será el país anfitrión para una nueva versión del congreso, en enero de 2024. Así lo anunció el nuevo presidente de ICSEI global, James Spillane, quien asumió su cargo durante la instancia final en Viña del Mar.

En el mismo espacio, se dio a conocer que el congreso del próximo año se llevará a cabo en el Trinity College Dublín, entre el 9 y el 14 de enero de 2024, bajo el lema “Educación profesional de calidad para mejorar la eficacia escolar”.

La temática del próximo congreso está enfocada en educación y aprendizaje profesional, como la organización de ICSEI 2024 ha dejado claro, la educación profesional es crítica porque la efectividad , la innovación y el cambio depende de las expectativas personales”, señaló James Spillane.

ICSEI 2023 fue organizado por los tres Centros de Liderazgo que nacen en alianza con el Ministerio de Educación: C Líder, encabezado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; CILED, liderado por la Universidad del Desarrollo y +Comunidad, dirigido por la Universidad de Concepción. Adicionalmente es patrocinado por Fundación Educacional Oportunidad, INACAP y Anglo American.

 Si quieres conocer más sobre #ICSEI2023, haz click aquí: https://2023.icsei.net