Proyectos que inspiran: “Granja vertical sustentable del s.XXI”

En el marco del concurso Actúa TP, más de 100 equipos de estudiantes y docentes de todo el país, desarrollaron diversos proyectos en los cuales, siguiendo la metodología de Design Thinking crearon innovadoras soluciones para una diversidad de problemas. ¡Inspírate con los pitch de sus proyectos!

Granja vertical que permite el cultivo y consumo de productos agrícolas orgánicos, por medio de un sistema totalmente automatizado y controlado por el usuario.

Problema: En Chile se registran entre 500 y 600 casos de intoxicación aguda por pesticidas cada año. Los pesticidas se vinculan con enfermedades como Parkinson, diabetes y cáncer.

Solución: Granja vertical que permite el consumo de productos agrícolas orgánicos, por medio del crecimiento, cuidado y cosecha final de diversas plantas. Es una nueva forma de cultivar, adecuada a los tiempos actuales, la cual está casi en su totalidad automatizada. Se busca que sea lo más accesible posible haciendo que su uso sea exclusivo a nuestra comunidad. La granja vertical es 100% controlada por el usuario, incluyendo rangos de temperatura, humedad, ciclos de riego. Además tiene luz artificial y mantenimiento de los datos. Tiene el potencial de producir cualquier tipo de alimento, durante todo el año, y casi en cualquier lugar, siendo inmune al cambio climático.

Colegio: Liceo Bicentenario Colegio Diocesano Obispo Labbé.

Ubicación: Iquique; Región de Tarapacá.

Estudiantes:  Martín Luz, Raúl Heredia, Franyelis Burgos, Martín Acevedo, Ashley Vargas.

Docente líder: Victor Flores.

Proyectos que inspiran: “ECOAPP”

En el marco del concurso Actúa TP, más de 100 equipos de estudiantes y docentes de todo el país, desarrollaron diversos proyectos en los cuales, siguiendo la metodología de Design Thinking crearon innovadoras soluciones para una diversidad de problemas. ¡Inspírate con los pitch de sus proyectos!

Una solución para gestionar desechos orgánicos en restaurantes y cocinas, aumentando su valorización y apoyando la economía circular con el manejo sostenible de residuos.

Problema: En Chile los residuos orgánicos son el 58% de los desechos sólidos, pero menos del 1% se reutilizan, lo que causa problemas ambientales al terminar en vertederos, perdiendo así la oportunidad de producir abono y energía limpia.

Solución: ECOAPP conecta restaurantes con emprendedores que recolectan residuos orgánicos, facilitando su reutilización mediante compras, ventas y donaciones. Promueve iniciativas sociales como compostera comunitaria, clases y eventos, apoyando protocolos de prácticas sostenibles y políticas estatales para la gestión de residuos. A través de una gran planta de compostaje convierte estos residuos en compost y fertilizantes de alta calidad. También proporciona insumos para invernaderos solares que producen verduras frescas, cerrando el ciclo de la reutilización. ECOAPP no solo gestiona desechos orgánicos, sino que también ayuda a los negocios a cumplir con regulaciones ambientales,  mejorando su imagen pública como empresas sostenibles y responsables.

Colegio: Liceo Técnico Profesional de Adultos.

Ubicación: Iquique; Región de Tarapacá.

Estudiantes: Alicia Barria, Noemy Bejar, Rodrigo Campos, Marbella Cordova.

Docente líder: Lorena González.

Proyectos que inspiran: “Empleo TP”

En el marco del concurso Actúa TP, más de 100 equipos de estudiantes y docentes de todo el país, desarrollaron diversos proyectos en los cuales, siguiendo la metodología de Design Thinking crearon innovadoras soluciones para una diversidad de problemas. ¡Inspírate con los pitch de sus proyectos!

Una plataforma que permite conectar a empresas que buscan personal calificado con egresados de la EMTP, ayudando a disminuir la tasa de desempleo juvenil en el área TP.

Problema: Según estudios y estadísticas actuales la tasa de desempleo entre jóvenes de 17 a 25 años ha incrementado en Chile a un 24%, siendo un récord nacional.

Solución: La plataforma Empleo TP está enfocada tanto en egresados del área TP como en las empresas. Los egresados TP podrán crear un perfil laboral o académico focalizado en cada área de especialidad y las empresas de la región podrán acudir a la plataforma para encontrar personal profesional calificado para poder continuar adecuadamente sus procesos de producción reduciendo así la brecha entre experiencia e inserción laboral. Si se es personal en una empresa se puede ingresar a la página, crear un perfil e ingresar las vacantes de empleo que se busca, encontrando de manera más directa y rápida el personal calificado. Esta plataforma ayudará a disminuir la tasa de desempleo juvenil y va a aportar un crecimiento regional.

Colegio: Colegio Metodista Robert Johnson.

Ubicación: Alto Hospicio; Región de Tarapacá.

Estudiantes: Javier Martínez, Felipe Morales, Monserrat  But, Thiare Garrido, Michelle Tapia.

Docente líder: Nicolás Aracena.

Proyectos que inspiran: “GRS Tarapacá”

En el marco del concurso Actúa TP, más de 100 equipos de estudiantes y docentes de todo el país, desarrollaron diversos proyectos en los cuales, siguiendo la metodología de Design Thinking crearon innovadoras soluciones para una diversidad de problemas. ¡Inspírate con los pitch de sus proyectos!

Plataforma digital que busca conectar a empresas generadoras de residuos sólidos, con empresas gestoras de residuos de manera eficiente y segura, con conciencia social.

Problema: Según estudios recientes, en Alto Hospicio se generan diariamente 100 toneladas de residuos sólidos, lo cual representa un gran reto para la gestión ambiental y salud pública.

Solución: La plataforma digital GRS Tarapacá conecta a empresas generadoras de residuos sólidos con empresas gestoras de residuos de manera eficiente y segura. Con una interfaz sencilla e intuitiva para que las empresas puedan encontrar y contactar a las gestoras de residuos adecuadas, con una amplia base de datos, un directorio completo de empresas en la región con información sobre sus servicios y certificaciones. Además, un pilar importante de la solución es generar conciencia dentro de la sociedad, por eso implementamos una sección dedicada a establecimientos educacionales con manuales y videos llamado “proyecto basura cero”. De una manera más responsable y juntos podemos hacer un futuro más sostenible y limpio para nuestra región.

Colegio: Liceo Bicentenario Kronos.

Ubicación: Alto Hospicio; Región de Tarapacá.

Estudiantes: José Alvarado, Yimy Olivares, Santiago Méndez, Danna Cuellar, Franka Lecaros.

Docente líder: Sebastián Hidalgo.

Proyectos que inspiran: “Hidrogenerador”

En el marco del concurso Actúa TP, más de 100 equipos de estudiantes y docentes de todo el país, desarrollaron diversos proyectos en los cuales, siguiendo la metodología de Design Thinking crearon innovadoras soluciones para una diversidad de problemas. ¡Inspírate con los pitch de sus proyectos!

Energía asequible y no contaminante, para hacer disponible el hidrógeno verde, a través de un sistema que permite que las personas puedan tener calefacción en sus hogares reduciendo costos y emisiones del CO2.

Problema: En las ciudades del centro y sur de Chile, los niveles de PM 2.5 duplican en invierno por el uso de sistemas de calefacción contaminantes, alcanzando concentraciones muy altas que no cumplen con los estándares de seguridad del aire establecidos por la OMS.  

Solución: El  hidrogenerador captura y recicla el agua de lluvia. A través de una conexión simple, el agua lluvia  pasa a un estanque anti-rebalse y luego se dirige a la cámara de filtrado para retener partículas más pequeñas. Desde allí el agua se dirige a la cámara de electrólisis la cual está conectada a la electricidad domiciliaria, donde se separan las moléculas de agua en hidrógeno y oxígeno gracias al voltaje añadido. Luego el hidrógeno es almacenado e inyectado directamente a la cámara de combustión de la estufa. Esta solución no solo es sostenible sino que eficaz, disminuyendo la dependencia de combustibles fósiles. Con el hidrogenerador cada gota de lluvia trae consigo la promesa de un hogar cálido y un planeta más sustentable. 

Colegio: Liceo Bicentenario Técnico Profesional Mauricio Hochschild del CEAT.

Ubicación: San Pedro de la Paz; Región del Bío bio.

Estudiantes: Catalina Iturra, Camilo Gallardo, Martina Fernández.

Docente líder: Claudia Garrido Riquelme.

Proyectos que inspiran: “Relamix”

En el marco del concurso Actúa TP, más de 100 equipos de estudiantes y docentes de todo el país, desarrollaron diversos proyectos en los cuales, siguiendo la metodología de Design Thinking crearon innovadoras soluciones para una diversidad de problemas. ¡Inspírate con los pitch de sus proyectos!

Maceteros fabricados con mezcla de relave y material que encapsula metales pesados. Buscan disminuir la contaminación ambiental y riesgos de salud por relave.

Problema: Chile es el 4º país con más depósitos de relaves, los cuáles generan daños en el medio ambiente, y en la salud de las personas que viven cerca de estos depósitos de relave. La región de Coquimbo posee el 51% de los depósitos a nivel nacional.  

Solución: Elaboración de maceteros fabricados con una mezcla de relave, más material que encapsula los metales pesados. En dichos maceteros además van frases con información para concientizar a los habitantes de las comunidades cercanas a los depósitos de relave. Esto con el fin de contribuir a la disminución de desechos y de contaminación ambiental; atenuar los riesgos de salud por relave; y promover el cultivo de plantas generando un impacto positivo en la comunidad. 

Colegio: Colegio Raúl Silva Henríquez.

Ubicación: Ovalle; Región de Coquimbo.

Estudiantes: Xavi Alfaro, Christian Tello, Sebastián Rojas, Catalina Tapia, Jairo Godoy.

Docente líder: Marjorie Ibacache.

Entornos Digitales de Educación 4.0 y pensamiento complejo: Alfabetización comunicativa para cerrar la brecha digital de género  

La presente ficha se basa en la investigación Entornos Digitales de Educación 4.0 y pensamiento complejo: Alfabetización comunicativa para cerrar la brecha digital de género, la cual fue realizada con el apoyo del CILED con el fin de generar conocimiento actualizado y riguroso para el ámbito de la Enseñanza Media Técnica Profesional. 

La ficha presenta un resumen de la investigación, la relevancia del tema estudiado para la EMTP, y sus principales hallazgos. Además re-dirige a la publicación de la investigación completa en el “Journal of Interactive Media in Education”.

Además en complemento con la ficha de síntesis, a continuación se presenta un audio donde la autora comenta parte de la relevancia del tema estudiado.


Innovaciones Educativas en Enseñanza Técnica Profesional: Aportes a las prácticas curriculares y evaluativas  

La presente ficha se basa en la investigación “Innovaciones Educativas en Enseñanza Técnica Profesional: Aportes a las prácticas curriculares y evaluativas”, la cual fue realizada con el apoyo del CILED con el fin de generar conocimiento actualizado y riguroso para el ámbito de la Enseñanza Media Técnica Profesional. 

La ficha presenta un resumen de la investigación, la relevancia del tema estudiado para la EMTP, y sus principales hallazgos. Además re-dirige a la publicación de la investigación completa en la “Revista de Liderazgo Educacional”.

Además en complemento con la ficha de síntesis, a continuación se presenta un audio donde la autora comenta parte de la relevancia del tema estudiado.


Trailer “Buenas prácticas en liderazgo para la EMTP: 2ª versión”

El proyecto de “Buenas Prácticas en liderazgo para la EMTP” surge con el objetivo de generar conocimiento riguroso basado en la experiencia práctica de las comunidades escolares Técnico Profesionales. Así, cada año se recogen buenas prácticas de liderazgo escolar desarrolladas en diversos establecimientos escolares TP de todo el país.

En el siguiente video se presenta un adelanto de las 6 prácticas levantadas en esta segunda versión, las cuáles se centran en el bienestar y desarrollo socio emocional de estudiantes de comunidades educativas TP.

Uso de datos: Uso eficaz de datos para la toma de decisiones

La siguiente presentación “Uso de datos: Uso eficaz de datos para la toma de decisiones” fue parte de un taller realizado por Matías Arrau, Director Ejecutivo Red de Colegios SEG. 

Esto en el marco del Seminario Internacional organizado por el CILED: “Liderazgo Educativo: Estrategias globales para la efectividad y el impacto”