Esta publicación presenta el resultado del primer concurso de levantamiento de buenas prácticas en liderazgo Técnico Profesional, realizado a nivel nacional por el CILED. Acá se presentan 11 buenas prácticas, desarrolladas e implementadas por liceos TP de diversas regiones del país y también de México, las cuáles abordan temas como convivencia, trayectorias educativas laborales, inclusión y diversidad, innovación, entre otras.
En el presente seminario, organizado por Inacap – CILED, la experta internacional en formación profesional, Katharina Jaik, presenta sobre el tema de la cooperación del sector productivo en la Formación Técnica. Luego, Cristian Lincovil, Secretario de Educación Media Técnico Profesional del Ministerio de Educación (MINEDUC), presenta sobre los desafíos de la Educación Media Técnico Profesional y cómo repensar juntos la formación para el trabajo.
Además en los siguientes micro-recursos (video e infografía) se presentan algunas de las ideas fuerza presentadas en la charla de Katharina Jaik.
En el presente seminario, organizado por Inacap – CILED, la experta internacional en formación profesional, Katharina Jaik, presenta sobre el tema de la cooperación del sector productivo en la Formación Técnica. Luego, Cristian Lincovil, Secretario de Educación Media Técnico Profesional del Ministerio de Educación (MINEDUC), presenta sobre los desafíos de la Educación Media Técnico Profesional y cómo repensar juntos la formación para el trabajo.
Además en los siguientes micro-recursos (video e infografía) se presentan algunas de las ideas fuerza presentadas en la charla de Cristian Lincovil.
La presente infografía se basa en el libro publicado por el CILED “Buenas Prácticas de Liderazgo en la Educación Medio Técnica Profesional”, versión 2021-22, en el cual se presentan 11 buenas prácticas, desarrolladas e implementadas por liceos TP de diversas regiones del país y también de México.
En dichas prácticas, si bien no hay fórmulas únicas, se observan ciertos elementos en común, los cuales son presentados en esta infografía (y profundizados en el libro), pudiendo resultar orientadores para futuras buenas prácticas de liderazgo.
Presentación del concurso de levantamiento de buenas prácticas en liderazgo Técnico Profesional, realizado por el CILED. Dichas buenas prácticas han sido desarrolladas e implementadas por liceos TP de diversas regiones del país y abordan temas como inclusión y diversidad, innovación educativa, desarrollo y bienestar socioemocional, articulación con el sector productivo y social, entre otras. Dichas prácticas son presentadas y compartidas a través de una publicación, fichas de cada buena práctica, videos e infografías.
Esta herramienta surge desde el trabajo con diferentes equipos directivos, y propone un formato de matrices para que los liceos técnico profesionales puedan formular su Proyecto Educativo Institucional.
Dichas matrices son un complemento a la herramienta: “Proyecto Educativo Institucional (PEI): Sugerencias para su elaboración, con foco en EMTP”, en la cual se profundiza en 5 dimensiones del PEI: Presentación; Ideario; Liderazgo, Desarrollo Territorial y Articulación; Gestión pedagógica y trayectorias estudiantiles; Plan de Acción.
Esta herramienta surge desde el trabajo con diferentes equipos directivos, y propone un formato para que los liceos técnico profesionales puedan formular el Proyecto Educativo Institucional (PEI). Para esto se enfoca en 5 dimensiones del PEI, proponiendo diferentes énfasis y sugerencias para los elementos de cada dimensión: Presentación; Ideario; Liderazgo, Desarrollo Territorial y Articulación; Gestión pedagógica y trayectorias estudiantiles; Plan de Acción.
Esta buena práctica se basa en un sistema de recopilación de datos desde los reportes de trabajo de los estudiantes de distintos niveles de estudio en modalidad remota y presencial, con el fin de poder corregir nudos críticos mediante la toma de decisiones en relación a los aspectos académicos y socioemocionales de los estudiantes.
Conoce más sobre esta buena práctica en el siguiente video:
Y en la siguiente ficha de resumen (“Ver recurso”):
En el seminario Internacional “Desafíos del Liderazgo para la Inclusión y Justicia Social en la Educación Media Técnico-Profesional”, el académico Javier Murillo, Director de la Cátedra UNESCO en Educación para la Justicia Social, presenta diferentes reflexiones, énfasis y propuestas para avanzar hacia la construcción de escuelas inclusivas, basadas en culturas escolares democráticas y de participación.
Además en los siguientes micro-recursos se presentan algunas de las ideas fuerza presentadas en dicho seminario.
Hace 9 años atrás, en pleno verano, Giovanni Mora recibió una citación por parte de la corporación municipal de Lampa -a cargo del liceo en el cual ejercía como profesor de historia-. Estaba nervioso, pues no se imaginaba para qué podía ser la citación, la que finalmente resultó en una oferta para ser el nuevo jefe de UTP del liceo. “Nunca pensé obtener un cargo directivo, no porque creyera que no tenía las capacidades, sino porque no estaba en mis prioridades… Ni mucho menos a mis 29 años”, dice. Y así comenzó su primer gran paso en el camino del liderazgo educativo.
Ejercer como profesor fue un camino desafiante para Giovanni. Tras egresar de Pedagogía en Historia en 2007 se trasladó a la comuna de Lampa para vivir con su esposa -también profesora- que estaba embarazada. Giovanni necesitaba conseguir un trabajo a la brevedad. Como profesor no encontró nada, por lo que aceptó varios trabajos diferentes a su rubro: primero como guardia de seguridad en unas bodegas, luego como promotor en una tienda de retail, después como profesor volante y, tras finalizar esta última, emprendió arrendando autos a pedales para niños en una plaza de San Bernardo.
Durante estas experiencias laborales Giovanni dice haber desarrollado muchas habilidades que lo han ayudado a conectar mejor con sus estudiantes, pues durante mucho tiempo se enfrentó a una difícil realidad, como muchas de las familias de ellos. Entonces, cuando el Liceo Manuel Plaza Reyes de Lampa le ofreció un puesto de trabajo como profesor estable, rápidamente fue valorado por la cercanía que lograba con ellos y el liderazgo que impartía fue tomando peso en el establecimiento, abriéndole posibilidades, la primera como asesor del Centro de Estudiantes, luego como jefe de UTP y más tarde como director.
Giovanni -a la derecha- junto a un estudiante.
“Poke profe” le decían sus estudiantes por su apariencia jovial. Giovanni busca trabajar la confianza, la emoción y la empatía en su liderazgo. Recuerda cuando una vez le aconsejaron ocultar sus emociones como director, pero a él no le molesta mostrar cómo se siente en público y si una situación le genera una lágrima, la deja caer y comparte su emoción con la comunidad educativa.
Tras 12 años trabajando en Liceo Manuel Plaza Giovanni sintió que ya era momento de un cambio. Así, postuló a través de la Alta Dirección Pública y se convirtió en el próximo director del Liceo Gabriel Gonzalez Videla A24 (GGV) en 2020. Haber ganado el concurso para él significó una validación concreta de sus capacidades. Y, pese a lo difícil que fue asumir su cargo en un establecimiento nuevo en pandemia, hoy valora la experiencia.
Algo que Giovanni nunca supo antes de entrar al Liceo GGV es que el 85% de los estudiantes son inmigrantes. Incluso, fueron calificados como el establecimiento con mayor número de jóvenes inmigrantes en la Región Metropolitana. Giovanni lo destaca como una oportunidad para fomentar identidad y empoderamiento en los jóvenes. Asimismo, el equipo directivo ha debido preparar diferentes estrategias para apoyar a los estudiantes con las adversidades propias que conlleva su situación: muchos de ellos llegaron por pasos no habilitados y les cuesta mucho obtener la documentación necesaria para acceder a becas, movilización, etc. Hoy en día tienen relación con múltiples organizaciones relacionadas inmigración y es un proceso que hacen como parte de su gestión.
Giovanni -tercero de derecha a izquierda- junto a parte de su equipo.
Ahora Giovanni conoce más platos de comida que nunca y se expresa con nuevas palabras latinoamericanas. Él motiva a que sus estudiantes den a conocer distintas formas de cultura de sus países: a través del lenguaje, la música, la comida. “Me gusta que sepan que este director viene a hacer comunidad, y no para la tele, sino porque en realidad me importa mucho”, dice emocionado.
Pero las convicciones de Giovanni no terminan ahí. Aún en el cargo de director Giovanni no cesó el compromiso que asumió poco antes de que lo contrataran como profesor en el Liceo Manuel Plaza: hacer clases a adultos en un liceo vespertino. Fueron tan grandes los lazos que formó con sus estudiantes y las ganas de ayudarlos a sacar sus carreras que, pese al cansancio y el agotamiento personal, durante 10 años asumió con gusto sus dos trabajos.
Giovanni es fiel a la educación pública, tiene mucha fe en ella. Es por eso mismo que sus dos hijos están matriculados en establecimientos municipales de la comuna de Santiago. Para él, la educación TP es una oportunidad única que en una primera instancia surgió para los jóvenes que no contaban con los recursos necesarios para una educación superior, pero que hoy es una alternativa atractiva que ofrece diversas trayectorias educativas según los intereses de los propios estudiantes. Por eso, no tiene duda en que éste es el lugar desde donde quiere seguir aportando, ya que su trabajo le apasiona y, pese a que le cuesta asumirlo, se despierta y duerme pensando en su comunidad educativa; buscando entregar motivación, optimismo, expectativas y sobre todo empatía.