Video: “Cracks TP: Historias de vocación y talento en directores y directoras de la EMTP”

El proyecto “Cracks TP” en su primera versión, presenta las historias personales y profesionales de diversos directores y directoras de establecimientos escolares técnico profesionales de todo Chile, quienes son un referente de compromiso, talento, y logros en sus comunidades educativas.

Así en el presente video, se introducen parte de los relatos de los 15 directoras y directores que forman parte del primer libro de Cracks TP.

Cómo fortalecer la gestión pedagógica en la EMTP (infografía)

Este recurso es parte de la serie “De líderes para otros líderes”, la cual aborda preguntas como: ¿Qué hacen los líderes educativos TP que logran buenos resultados en aspectos que suelen ser desafiantes para la mayoría? ¿Cuáles son las estrategias que los han ayudado, en la práctica, a abordar esas situaciones desafiantes?

Así, la presente infografía presenta un conjunto de estrategias que, de acuerdo a la literatura especializada y expertos TP resultan clave para fortalecer las capacidades institucionales para la gestión pedagógica.
Además junto a la infografía, se presenta una herramienta la cual permite realizar una autoevaluación de parte de los equipos directivos para definir en qué medida están incorporando dichas estrategias y cuáles podrían potenciar dentro de su gestión (ver “Recursos relacionados”). 

Cómo desarrollar una mentalidad de crecimiento para la mejora educativa en la EMTP (infografía)

Este recurso es parte de la serie “De líderes para otros líderes”, la cual aborda preguntas como: ¿Qué hacen los líderes educativos TP que logran buenos resultados en aspectos que suelen ser desafiantes para la mayoría? ¿Cuáles son las estrategias que los han ayudado, en la práctica, a abordar esas situaciones desafiantes?

Así, la presente infografía presenta un conjunto de estrategias que, de acuerdo a diversos líderes y expertos TP resultan clave resultan clave para promover una mentalidad de crecimiento y cambiar la cultura escolar hacia una de mejora y aprendizaje continuo.
Además junto a la infografía, se presenta una herramienta la cual permite realizar una autoevaluación de parte de los equipos directivos para definir en qué medida están incorporando dichas estrategias y cuáles podrían potenciar dentro de su gestión (ver “Recursos relacionados”). 

Cómo implementar un Consejo Asesor Empresarial – CAE – efectivo (infografía)

Este recurso es parte de la serie “De líderes para otros líderes”, la cual aborda preguntas como: ¿Qué hacen los líderes educativos TP que logran buenos resultados en aspectos que suelen ser desafiantes para la mayoría? ¿Cuáles son las estrategias que los han ayudado, en la práctica, a abordar esas situaciones desafiantes?

Así, la presente infografía presenta un conjunto de estrategias que, de acuerdo a diversos líderes y expertos TP resultan clave  para conformar un CAE más efectivo.
Además junto a la infografía, se presenta una herramienta la cual permite realizar una autoevaluación de parte de los equipos directivos para definir en qué medida están incorporando dichas estrategias y cuáles podrían potenciar dentro de su gestión (ver “Recursos relacionados”). 

Cómo gestionar recursos externos para la mejora educativa en la EMTP (infografía)

Este recurso es parte de la serie “De líderes para otros líderes”, la cual aborda preguntas como: ¿Qué hacen los líderes educativos TP que logran buenos resultados en aspectos que suelen ser desafiantes para la mayoría? ¿Cuáles son las estrategias que los han ayudado, en la práctica, a abordar esas situaciones desafiantes?

Así, la presente infografía presenta un conjunto de estrategias que, de acuerdo a diversos líderes y expertos TP resultan clave para gestionar aquellos recursos externos que pueden ser un aporte para las metas de las comunidades educativas y su mejora continua, tales como: fondos concursables, programas, asesorías, capacitaciones, certificaciones, equipamientos, convenios con otras instituciones, entre otros.

Además junto a la infografía, se presenta una herramienta la cual permite realizar una autoevaluación de parte de los equipos directivos para definir en qué medida están incorporando dichas estrategias y cuáles podrían potenciar dentro de su gestión (ver “Recursos relacionados”).

Cómo gestionar recursos externos para la mejora educativa en la EMTP (herramienta)

Este recurso es parte de la serie “De líderes para otros líderes”, la cual aborda preguntas como: ¿Qué hacen los líderes educativos TP que logran buenos resultados en aspectos que suelen ser desafiantes para la mayoría? ¿Cuáles son las estrategias que los han ayudado, en la práctica, a abordar esas situaciones desafiantes?

Así, la presente herramienta presenta un conjunto de estrategias que, de acuerdo a diversos líderes y expertos TP resultan clave para gestionar aquellos recursos externos que pueden ser un aporte para las metas de las comunidades educativas y su mejora continua, tales como: fondos concursables, programas, asesorías, capacitaciones, certificaciones, equipamientos, convenios con otras instituciones, entre otros. Dicho recurso permite además realizar una autoevaluación de parte de los equipos directivos para definir en qué medida están incorporando dichas estrategias y cuáles podrían potenciar dentro de su gestión.

Además junto a la herramienta se presenta una infografía con la síntesis de las estrategias propuestas (ver “Recursos relacionados”).

Tendencias y Características de los Directores de Escuelas en Chile (2015-2023)

El presente estudio presenta una caracterización de los líderes educativos en Chile entre los años 2015 y 2023, empleando para ello diversas bases de datos públicas y realizando un análisis descriptivo. 

El objetivo principal de este estudio es examinar la evolución de los directores escolares chilenos, identificando patrones y tendencias en aspectos demográficos, profesionales y laborales que puedan informar sobre los desafíos presentes y futuros del rol directivo. 

Liderazgo Educativo: Estrategias globales para la efectividad y el impacto

En el marco del Seminario Internacional organizado por el CILED: “Liderazgo Educativo: Estrategias globales para la efectividad y el impacto”, se discutió sobre el liderazgo escolar a través de tres presentaciones de expertos internacionales (a cargo de los académicos de la Universidad de Vanderbilt, Ellen Goldring; Xiu Cravens; Jason Grissom) y la realización de un panel de discusión con invitados nacionales.

Dicho panel de discusión fue moderado por Christian Lazcano (director de Formación del CILED), y en el cual participó: Soledad Ortúzar (directora ejecutiva CILED); Ernesto Silva (prorrector Universidad del Desarrollo); Alejandro Weinstein (gerente de la Corporación Educacional de Asimet); Álvaro Basualto (director del Instituto Politécnico Bicentenario Juan Terrier Dailly, perteneciente a la Fundación Educacional Comeduc).

A continuación se presenta:

1. Video de la presentación en versión español:

2. Video de la presentación en versión inglés:

Un enfoque estratégico para un liderazgo educativo efectivo

La siguiente presentación “Un enfoque estratégico para un liderazgo educativo efectivo” (Navigating Principal Pipelines: Best prácticas for Identifying, Developing and Sustaining Effective School Leaders), fue realizada por la académica Ellen Goldring de Vanderbilt University.

Esto en el marco del Seminario Internacional organizado por el CILED: “Liderazgo Educativo: Estrategias globales para la efectividad y el impacto”

A continuación se presenta:

1. Video de la presentación en versión español:

2. Video de la presentación en versión inglés:

3. Ppt de la charla (“Ver recurso”)

Qué hacen los Directivos Escolares efectivos

La siguiente presentación “Qué hacen los Directivos Escolares efectivos” (What Effective School Principals Do), fue realizada por el académico Jason Grissom de Vanderbilt University.  

Esto en el marco del Seminario Internacional organizado por el CILED: “Liderazgo Educativo: Estrategias globales para la efectividad y el impacto”

A continuación se presenta:

1. Video de la presentación en versión español:

2. Video de la presentación en versión inglés:

3. Ppt de la charla (“Ver recurso”)