351 líderes escolares se graduaron de nuestra oferta formativa 2024

Los días 6, 7 y 8 de enero, el Centro de Innovación en Liderazgo Educativo (CILED) realizó las ceremonias de graduación de sus tres diplomados impartidos durante el 2024, que se extendieron entre 6 a 8 meses. Los eventos se llevaron a cabo de manera online, marcando un hito en la formación de 351 líderes escolares provenientes de distintas regiones del país. 

El diplomado Innovación en Liderazgo para la Dirección Educativa, orientado al desarrollo de capacidades de liderazgo —con especial foco en el desarrollo de capacidades de acompañamiento, como mentoría y coaching—, inició el 08 de abril y tuvo un total de 124 graduados.  

Durante la ceremonia, Soledad Ortúzar, directora ejecutiva del CILED, manifestó que “este programa les ha entregado herramientas prácticas y conocimientos sólidos en liderazgo, mentoría y vinculación con el medio. Estas competencias, sin duda, enriquecerán su gestión y tendrán un impacto positivo en sus equipos, estudiantes y comunidades”. 

El diplomado Gestión y Liderazgo Educativo, que entrega herramientas para desarrollar capacidades para la administración local de la educación, tuvo 69 líderes escolares graduados. 

No solo adquirieron herramientas concretas para liderar con impacto, sino que también fortalecieron sus capacidades de gestionar el cambio, promover la inclusión y colaborar de manera efectiva con los diversos actores del sistema educativo”, señaló Ortúzar. 

Por último, el diplomado más masivo: Innovación en Liderazgo Educativo, finalizó con 158 graduados, quienes aprendieron conocimientos y prácticas clave para la gestión escolar, con foco en la innovación. 

Con este programa se convirtieron en parte de una red de líderes que comparten una visión común: impulsar cambios significativos en la enseñanza y el aprendizaje, utilizando la innovación como motor de transformación”, señaló Christian Lazcano, director de Formación del CILED. 

Este hito no solo es un logro para los graduados, sino también para la comunidad educativa en su conjunto. La formación de líderes educativos capacitados en innovación no solo eleva la calidad de la enseñanza, sino que también influye en el desarrollo integral de los estudiantes, preparándolos para los desafíos del siglo XXI.   

A través de sus diplomados, el CILED ha formado a más de 1.200 líderes escolares en sus cuatro años de ejecución.    

CILED presenta la tercera versión del Libro “Buenas Prácticas de Liderazgo en EMTP”

10 establecimientos educativos de todo el país fueron destacados en el texto, cuyo eje central es la vinculación de los liceos técnico-profesionales con el sector productivo y social.

El pasado jueves 05 de diciembre, el Centro de Innovación en Liderazgo Educativo (CILED) —consorcio liderado por la Universidad del Desarrollo, en alianza con Inacap, la Universidad de Tarapacá, la Fundación Chile Dual y el Instituto Tecnológico de Monterrey— presentó la tercera versión del libro “Buenas Prácticas de Liderazgo en Educación Media Técnico Profesional”.

En esta ocasión, el foco estuvo puesto en un tema clave para el desarrollo del país: la vinculación de los liceos técnico-profesionales con el sector productivo y social. A través de 12 experiencias exitosas, seleccionadas tras una convocatoria a nivel nacional, el libro evidencia cómo el liderazgo educativo puede actuar como puente efectivo entre la formación escolar y las demandas del mercado laboral.

El lanzamiento comenzó con las palabras de Soledad Ortúzar, directora ejecutiva del CILED, quien destacó que “uno de los grandes valores de la educación técnico-profesional es la posibilidad de ofrecer a los jóvenes una formación práctica que los prepare de manera más pertinente, actualizada y alineada a las necesidades del sector productivo”.

Posteriormente, se realizó un panel de discusión —moderado por Javier Martínez, académico de la Facultad de Psicología UDD y director del proyecto “Buenas Prácticas” del CILED—, que contó con destacados invitados, como Gino Cortez, secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación; Pablo Kusnir, gerente general de Educación Técnico-Profesional de la Corporación SOFOFA, y Carolina Guerrero, directora del Liceo Padre Alberto Hurtado Cruchaga de Pica.

“Este libro busca sistematizar un quehacer presente y vivo en los establecimientos, su entorno social y el sector productivo. Uno de sus grandes valores radica en su potencial de ser compartido y adaptado, permitiendo que las respuestas generadas en un contexto determinado puedan ser replicadas y adoptadas en otros”, señaló Javier Martínez durante su intervención.

El evento concluyó con la invitación a los participantes a continuar promoviendo la innovación en los liceos técnico-profesionales y a seguir fortaleciendo la conexión entre la educación y las necesidades del país. Además, se puso a disposición de los asistentes la versión digital del libro, que será distribuida gratuitamente a través de la página oficial del CILED.

Encuentra el libro disponible aquí

Seminario Internacional: Expertos abordan la importancia de las Habilidades Socioemocionales y el Bienestar Escolar

Con alta concurrencia de profesionales, académicos, investigadores y estudiantes, el pasado martes 3 de septiembre se llevó a cabo el seminario “La importancia de las habilidades socioemocionales y el bienestar en el sistema escolar: Experiencias nacionales e internacionales”, organizado por el Instituto de Bienestar Socioemocional (IBEM) de la Facultad de Psicología de la Universidad del Desarrollo (UDD), en colaboración con el Centro de Innovación en Liderazgo Educativo (CILED)

La jornada fue inaugurada con palabras de Marcela Aravena, vicedecana de la Facultad de Psicología UDD, y Soledad Ortúzar, directora ejecutiva del CILED, quienes destacaron la creciente relevancia de las habilidades socioemocionales y el bienestar en los entornos escolares. Al respecto, Ortúzar subrayó: “Desde el CILED, hemos potenciado nuestras líneas de trabajo en estas áreas para apoyar a los líderes educativos en la creación de entornos escolares saludables. Creemos firmemente que el liderazgo en bienestar socioemocional es esencial para el desarrollo integral de estudiantes y docentes”

El seminario continuó con diversas exposiciones. Montserrat Cubillos, profesora e investigadora de la Facultad de Educación UDD, y Ana María Espinoza, investigadora del IBEM-UDD, presentaron un detallado análisis sobre la creación, implementación y evaluación del programa integral de habilidades socioemocionales dirigido a estudiantes de quinto y sexto básico. Este proyecto, desarrollado gracias al Fondo Interfacultades de la UDD, tiene como objetivo fortalecer las competencias socioemocionales de los estudiantes, proporcionando herramientas clave para su desarrollo personal y académico. En esa línea, las expositoras destacaron tanto los desafíos como los logros del programa, resaltando la importancia de abordar integralmente las necesidades emocionales desde temprana edad para fomentar un ambiente educativo más saludable y equilibrado. 

A continuación, Christian Lazcano, director de Formación del (CILED), seguido por Paulina Guzmán, investigadora colaboradora del IBEM, presentaron cada uno una ponencia enfocada en el liderazgo y el bienestar docente. Durante su intervención, abordaron la importancia de fomentar un liderazgo transformador en el ámbito educativo, destacando cómo este puede influir positivamente en el bienestar emocional y profesional de los docentes. Asimismo, compartieron estrategias y estudios recientes que subrayan la necesidad de promover entornos de trabajo más saludables y colaborativos en las escuelas, favoreciendo el desarrollo integral de los educadores y, en consecuencia, el aprendizaje de los estudiantes. 

Luego vino la exposición del doctor José Antonio Piqueras, profesor titular del Área de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico del Departamento de Psicología de la Salud en la Universidad Miguel Hernández de Elche. En su intervención, Piqueras profundizó en el modelo de covitalidad y su influencia en la salud mental y el bienestar de niños y adolescentes. “Desarrollar competencias socioemocionales desde la infancia es clave para su ajuste y adaptación a la vida, y la escuela, con el apoyo de maestros y profesores, es el lugar ideal para promover su bienestar. Solo así lograremos adultos más saludables, con una mejor salud mental y capaces de construir una sociedad más justa y con futuro”, señaló Piqueras

Finalmente, el cierre estuvo a cargo de Jorge Varela, director del Laboratorio de Convivencia del IBEM y coordinador de proyectos de investigación del CILED. En su ponencia, abordó de manera profunda el compromiso escolar como mediador clave en la relación entre las habilidades socioemocionales, el clima escolar y los logros académicos. Además, destacó la importancia de crear entornos educativos que fomenten una mayor implicación de los estudiantes, lo que se traduce en mejores resultados tanto en su bienestar emocional como en su rendimiento académico. 

“Este seminario fue una excelente oportunidad para conocer e intercambiar experiencias y resultados de diversas iniciativas relacionadas con el bienestar y las habilidades socioemocionales de niños, niñas y adolescentes. Lo más interesante fue descubrir proyectos de investigación conocer sus resultados y recibir sugerencias sobre actividades e intervenciones que pueden implementarse en el entorno escolar para promover estas competencias”, concluyó Jorge Varela.