CILED presenta la tercera versión del Libro “Buenas Prácticas de Liderazgo en EMTP”

10 establecimientos educativos de todo el país fueron destacados en el texto, cuyo eje central es la vinculación de los liceos técnico-profesionales con el sector productivo y social.

El pasado jueves 05 de diciembre, el Centro de Innovación en Liderazgo Educativo (CILED) —consorcio liderado por la Universidad del Desarrollo, en alianza con Inacap, la Universidad de Tarapacá, la Fundación Chile Dual y el Instituto Tecnológico de Monterrey— presentó la tercera versión del libro “Buenas Prácticas de Liderazgo en Educación Media Técnico Profesional”.

En esta ocasión, el foco estuvo puesto en un tema clave para el desarrollo del país: la vinculación de los liceos técnico-profesionales con el sector productivo y social. A través de 12 experiencias exitosas, seleccionadas tras una convocatoria a nivel nacional, el libro evidencia cómo el liderazgo educativo puede actuar como puente efectivo entre la formación escolar y las demandas del mercado laboral.

El lanzamiento comenzó con las palabras de Soledad Ortúzar, directora ejecutiva del CILED, quien destacó que “uno de los grandes valores de la educación técnico-profesional es la posibilidad de ofrecer a los jóvenes una formación práctica que los prepare de manera más pertinente, actualizada y alineada a las necesidades del sector productivo”.

Posteriormente, se realizó un panel de discusión —moderado por Javier Martínez, académico de la Facultad de Psicología UDD y director del proyecto “Buenas Prácticas” del CILED—, que contó con destacados invitados, como Gino Cortez, secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación; Pablo Kusnir, gerente general de Educación Técnico-Profesional de la Corporación SOFOFA, y Carolina Guerrero, directora del Liceo Padre Alberto Hurtado Cruchaga de Pica.

“Este libro busca sistematizar un quehacer presente y vivo en los establecimientos, su entorno social y el sector productivo. Uno de sus grandes valores radica en su potencial de ser compartido y adaptado, permitiendo que las respuestas generadas en un contexto determinado puedan ser replicadas y adoptadas en otros”, señaló Javier Martínez durante su intervención.

El evento concluyó con la invitación a los participantes a continuar promoviendo la innovación en los liceos técnico-profesionales y a seguir fortaleciendo la conexión entre la educación y las necesidades del país. Además, se puso a disposición de los asistentes la versión digital del libro, que será distribuida gratuitamente a través de la página oficial del CILED.

Encuentra el libro disponible aquí

CILED presenta nueva propuesta de Carrera Directiva con foco en la EMTP

Con el fin de relevar y fortalecer los roles directivos que demanda la Enseñanza Media Técnico-Profesional (EMTP), el Centro de Innovación en Liderazgo Educativo (CILED) lanzó recientemente el informe “Propuesta de Carrera Directiva para la EMTP”.

El documento, de 38 páginas, fue elaborado por Soledad Ortúzar, directora ejecutiva del CILED; Mauricio Bravo, vicedecano de la Facultad de Educacipon UDD; Isaac Fierro, coordinador de Evaluación y Políticas Públicas del CILED; Christian Lazcano, director de Formación del CILED, y Sara Galilea, coordinadora de Postgrado de la Facultad de Educación de la UDD.

El objetivo de esta propuesta es abordar una necesidad urgente en el sistema educativo chileno: mientras la carrera docente garantiza estabilidad y desarrollo profesional, los directivos carecen de un sistema que asegure su crecimiento y evaluación formativa.

“Hoy existe un vacío en la política pública respecto a la carrera directiva. La mayoría de los directores proviene del mundo docente, donde tienen incentivos claros y una trayectoria definida. Sin embargo, al asumir roles de liderazgo, se encuentran en un terreno sin apoyo ni incentivos adecuados. En algunos casos, incluso su salario disminuye al pasar a un cargo directivo. Desde el CILED, junto con otros centros de liderazgo, creemos que es fundamental ofrecer un marco de desarrollo para los docentes que desean asumir posiciones de liderazgo. Necesitamos atraer talento hacia estos roles porque está comprobado que los buenos líderes generan un impacto significativo en los aprendizajes. Si sabemos que los líderes importan, debemos brindarles las condiciones necesarias para que se desarrollen y asuman estas funciones con el respaldo que merecen”, señala Ortúzar.

La propuesta incluye una revisión sistemática de las estrategias más efectivas para desarrollar trayectorias directivas, identificando prácticas que promuevan un liderazgo sostenible y transformador en el contexto escolar.

El documento también integra las necesidades específicas de la educación técnica, proponiendo un perfil de director emprendedor, capaz de:

  • Innovar y adaptarse al mercado laboral.
  • Establecer alianzas estratégicas con instituciones y el sector productivo.
  • Actualizar continuamente el proyecto educativo.
  • Fomentar un liderazgo flexible, que responda a los desafíos escolares y sociales.

Para la elaboración de esta propuesta, el equipo del CILED utilizó diversas fuentes de información. En primera instancia, se realizó un estudio cualitativo titulado “Perspectivas de directores y directoras de Enseñanza Media Técnico-Profesional sobre un sistema de desarrollo de trayectorias profesionales directivas”, que incluyó la participación de cerca de 80 directores. Además, se llevó a cabo una revisión sistemática de experiencias internacionales, identificando buenas prácticas y aprendizajes aplicables al contexto chileno. Finalmente, se analizaron las trayectorias de los directores a partir de las bases de datos públicas del MINEDUC, lo que permitió sustentar y ajustar la propuesta.

Cabe mencionar que este documento también está basado en la experiencia obtenida a través de la participación de seis miembros de nuestro equipo CILED en las mesas de trabajo convocadas por el CPEIP, a quienes agradecemos por el espacio de interacción y debate con grandes expertos de nuestro sistema educativo.

Revisa el documento completo aquí.

40 líderes intermedios de todo Chile participan en taller sobre redes en la Educación Media Técnico-Profesional 

El miércoles 21 de agosto se llevó a cabo la jornada “Encuentro de Líderes Intermedios: Liderando redes con foco en la EMTP”, organizado por el Centro de Innovación en Liderazgo Educativo (CILED), en alianza con el Ministerio de Educación (MINEDUC). La actividad se enmarcó en el mes de la Educación Técnico-Profesional (TP) y tuvo como objetivo promover un rol más eficaz mediante redes de trabajo. 

Soledad Ortúzar, directora ejecutiva del CILED, inauguró el encuentro con palabras de bienvenida, agradeciendo la asistencia y destacando el compromiso de trabajo en la Educación TP. “Nuestro objetivo es claro: fortalecer las capacidades en áreas claves como la gestión colaborativa, la innovación pedagógica, el desarrollo profesional y la implementación de proyectos conjuntos. Esto, con el fin de beneficiar a toda la comunidad educativa y, por supuesto, centrado también en los procesos de enseñanza, el aprendizaje de nuestros estudiantes y el rol que desempeñan los líderes intermedios”, señaló Ortúzar.  

De manera telemática, el evento reunió a 40 líderes intermedios de todo Chile, quienes compartieron experiencias exitosas y discutieron acerca de los desafíos que enfrentan en la Educación Media TP.  

En esa línea, destacó el testimonio de Daniela Tepey, coordinadora de la red de Liceos TP del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Barrancas. Así, en su exposición destacó que en 2023 decidieron unificar dos redes: la de coordinadores y jefes de especialidad, quienes se encargaban de la planificación de las disciplinas educativas, y la de directivos, quienes tomaban decisiones a nivel de gestión en las instituciones. 

“El propósito de innovar pedagógicamente, de tener un CAE de manera territorial, y de fortalecer la educación medio-técnico-profesional, era tarea de todos los actores y no tenía por qué ser separado. Esto fue un gran acierto porque generó que la red empezara a sesionar por necesidad y no por el hecho de cumplir con las sesiones”, sostuvo Tepey. 

Armando Rojas, coordinador de Formación del CILED, valoró los alcances de esta instancia y concluyó que “hay consenso en la importancia de trabajar en red, pero el desafío está en asegurar que el foco de ese trabajo esté puesto en lo pedagógico. La evidencia nos muestra que las redes más efectivas son las que así lo hacen“.  

En esa misma línea, Rojas agregó que “los líderes intermedios que más se involucran en el trabajo de las redes, pueden tener un impacto mayor en los aprendizajes; por ello, proponemos que quienes lideran las redes se involucren más en los aspectos técnicos que en los administrativos”.  

Así, desde el CILED reafirman su compromiso de seguir impulsando actividades como este taller en el futuro, reconociendo la importancia de compartir medidas efectivas y aprendizajes entre los líderes intermedios. 

CILED desarrollará 10 investigaciones en EMTP

A través de un concurso se invitó a investigadores(as) a presentar proyectos de investigación en Educación Media Técnico Profesional (EMTP) y se seleccionaron 10 de ellos por su potencial aporte para el desarrollo sostenible de esta modalidad de estudios.

El complejo contexto socioeducativo de la EMTP nos demanda levantar datos y disponer evidencias para profundizar las oportunidades de mejora y fortalezas de la EMTP”, señaló Soledad Ortúzar, directora del Centro de Innovación en Liderazgo Educativo –CILED-, quienes, a través de su alianza con el Ministerio de Educación, desarrollarán 10 investigaciones en EMTP.

El análisis del desarrollo socioemocional, la evaluación de aprendizajes, la comunicación efectiva, el rendimiento académico, el liderazgo, las trayectorias socioeducativas, la identidad, la inserción y mentorías son algunas de las temáticas en las que estos investigadores(as) ahondarán y las que contribuirán al desarrollo sostenible de la EMTP a través de su publicación en revistas científicas.

Es fundamental enriquecer las competencias de los estudiantes de esta modalidad educativa en la enseñanza media, para que se encuentren en mejores condiciones de enfrentar el desafío de la educación terciaria, o bien, el ingreso directo al mundo laboral” señala Verónica Villarroel, una de las ganadoras del concurso, respecto a su interés en investigar en EMTP.

Por su parte, Jimena Saavedra y Claudia Araya buscan, a través de este fondo, conocer las percepciones de los docentes sobre sus capacidades y necesidades formativas : ”Hoy existe una tasa muy baja de docentes en ejercicio en EMTP con título de pedagogía, y es importante que se mantenga en el sistema, y con una trayectoria de formación continua que sea motivante, pertinente a sus necesidades de aprendizaje y que considere, por ejemplo, la contextualización curricular de las especialidades”, señalan. 

Por su lado, a través de este fondo, Iciar Dufraix e Ignacio Figueroa continuarán con el desarrollo de su línea de investigación en la frontera norte del país: “Nos hemos sentido convocados a indagar en el liderazgo que ejercen directoras de liceos que imparten EMTP con la intención de contribuir, tanto a los esfuerzos de la política pública por mejorar la calidad de la EMTP, como a la justicia social de los/as estudiantes y de las mujeres que lideran estos establecimientos”.

Las investigaciones traspasan las fronteras de Chile. Así, desde el Centro de Estudios Interculturales del Noreste -Universidad Regiomontana, Monterrey, México- podrán profundizar en sus trabajos y hallazgos anteriores relacionados a estudios interculturales, con el fin de ofrecer lineamientos de políticas públicas que estén apegados a la realidad sociocultural de la región.  

Investigaciones seleccionadas:

  • Desarrollo socioemocional en Educación Media Técnico Profesional: Una mirada a los resultados del DIA (Diagnóstico Integral de Aprendizajes)/ Investigadora: Viviana Hojmann, UDD
  • Elaboración y aplicación de un instrumento de diagnóstico de comunicación no violenta en establecimientos de Educación Media Técnico Profesional/ Investigadora: María José Labrador Blanes, UDD
  • Factores asociados al Rendimiento Académico en Matemática: Un análisis comparativo según tipo de enseñanza Técnico-Profesional y Científico-Humanista, considerando los resultados en las Pruebas de Selectividad para la Educación Superior 2019 – 2022/ Investigador: Daniel Muñoz Silva, UDD
  • Liderazgo escolar en los Liceos de Educación Media Técnico Profesional de los Servicios Locales de Educación Pública/ Investigador: Armando Rojas Jara, UDD
  • Trayectorias Socioeducativas de Egresados de Educación Media Técnico Profesional/ Investigadores: Mauricio Bravo, Isaac Fierro, Hugo Contreras, Andrea Bonnaud, UDD
  • Implementación de entornos inmersivos WebVR para promover la alfabetización comunicativa entre alumnos y alumnas en educación media superior desde una mirada de género/ Investigadora: Iris Cristina Peláez Sánchez, Tecnológico de Monterrey. 
  • Prácticas de mentoría de un programa de desarrollo profesional para docentes de establecimientos TP/ Investigadoras: Jimena Saavedra y Claudia Araya, UDD.
  • ¿Evaluamos lo que realmente importa? Integrando perspectivas de empleadores, titulados, profesores y estudiantes del mundo TP/ Investigadora: Verónica Villarroel H, UDD.