Avanzando en la integración de la EMTP y el mundo del trabajo

Con la participación de destacados expertos, CILED e INACAP realizaron un seminario online: Avanzando en la integración de la Educación Media Técnico Profesional (EMTP) con el mundo del trabajo, donde se reflexionó sobre el rol del sector privado en la formación técnica secundaria, con una bajada a las experiencias latinoamericanas y los desafíos en Educación Media Técnico Profesional en Chile.

Con éxito se llevó a cabo el seminario online realizado por el Centro de Innovación en Liderazgo Educativo (CILED) e INACAP: Avanzando en la integración de la Educación Media Técnico Profesional con el mundo del trabajo. La instancia, que buscó potenciar el progreso de la Educación Técnico Profesional (TP) en el mundo del trabajo, contó con la participación del Rector de INACAP, Luis Eduardo Prieto; la directora ejecutiva de CILED, María Soledad Ortúzar; la experta internacional Katharina Jaik; el Secretario Ejecutivo de Educación Media Técnico Profesional del Ministerio de Educación (Mineduc), Cristian Lincovil; y el Director de Relaciones con la Educación Media, Gonzalo Toledo.

“Hoy vivimos en tiempos muy inciertos y creo que, en estos momentos, es bueno enfocarnos en cosas que podemos cambiar… Fortalecer el trabajo del sector productivo en la educación técnica es algo que podemos cambiar”, fue como comenzó su presentación Katharina Jaik, en la cual describió clasificaciones generales de modelos diferentes de formación profesional, algunas ideas de cómo trabajar con el sector privado y modelos de éxito de vinculación de la formación técnica con el mundo del trabajo.

Por otro lado, Cristian Lincovil expuso sobre los anhelos y desafíos que tiene el Ministerio de Educación en torno a la relación educación-trabajo: “La estrategia de la Educación Técnico Profesional habla de una educación que tiene que apoyar un nuevo modelo de desarrollo para el país: más justo, que existan criterios de sustentabilidad que nos lleven a pensar en un desarrollo productivo y económico que esté al servicio de las comunidades y personas”, declaró.

Revisa la jornada completa en el siguiente video:

5 Prácticas de liderazgo en EMTP que hacen la diferencia

Soledad Ortúzar, directora ejecutiva del CILED, expone en el XXIII Seminario Nacional Claves para la Educación del Futuro: “Liderazgo y RED” de Fundación Irarrázaval, cinco prácticas de liderazgo en equipos directivos que, implementadas de manera sistemática, logran resultados positivos en el aprendizaje de los estudiantes.

agosto 10, 2022

¿Cómo surgen las buenas prácticas de liderazgo en EMTP?

En el contexto de la celebración del mes de la Educación Técnico Profesional, el Centro de Innovación en Liderazgo Educativo –CILED– realizó un seminario para reflexionar en torno a la motivación para realizar buenas prácticas de liderazgo en EMTP y cuáles son los aspectos en común de estas iniciativas, basados en su reciente libro de Buenas Prácticas.

agosto 10, 2022

Basados en su recién publicado libro: Buenas Prácticas de Liderazgo en Educación Media Técnico Profesional (EMTP) , el CILED realizó un seminario para reflexionar en torno a la motivación para realizar buenas prácticas de liderazgo en Educación Media Técnico Profesional (EMTP) y cuáles son los aspectos en común que tienen estas iniciativas.

Sobre el proyecto Buenas Prácticas

El proyecto de las Buenas Prácticas del CILED comenzó en 2021, donde, a través de un concurso, se invitó a establecimientos técnico profesionales de todo el país a postular prácticas innovadoras y/o exitosas que estuvieran instaladas y apropiadas en sus establecimientos y que sean un aporte significativo para la mejora de sus comunidades educativas. 

Así, se levantaron 10 buenas prácticas a lo largo de Chile, desde la región de Tarapacá a la del Bío Bío, y 1 buena práctica de México. Las prácticas se levantaron a partir de la teoría de la actividad, lo que permitió entender estas iniciativas como sistemas de actividad que tienen un sentido de propósito que moviliza a las personas.

El proceso se realizó junto a miembros de los distintos establecimientos educacionales y se realizó un libro con los alcances de la investigación. Esto con el fin de poder compartirlo con las diferentes comunidades educativas del país, resaltar el trabajo de estos establecimientos, e inspirar a que otros puedan levantar buenas prácticas que generen cambios positivos en los aprendizajes y vidas de sus estudiantes. 

Sobre el seminario

En línea con el proyecto, el primer expositor del seminario fue Marco Ávila, doctor en Educación de Adultos, quien ha participado y supervisado investigaciones intervencionistas de carácter internacional, basadas en la teoría histórico-cultural de la actividad. Su presentación giró en torno a la teoría histórico-cultural de la actividad para comprender y transformar actividades humanas y como ésta nos ayuda a entender las buenas prácticas.

La segunda expositora fue Viviana Hojman, doctora en Educación, académica de la Universidad del Desarrollo y directora de Relaciones, Bienestar y Comunidad del CILED. En su presentación compartió los alcances del proyecto de investigación de las buenas prácticas de liderazgo en EMTP y los principales aprendizajes.

Material complementario

Conoce más sobre las 11 prácticas levantadas por CILED:

Reconocidos académicos internacionales de educación participarán de ICSEI Chile 2023 en Viña del Mar

El Congreso Internacional para la Efectividad y Mejora Escolar -ICSEI- volverá a Chile y Latinoamérica, por segunda vez, abordando temáticas relativas a reimaginar la educación del futuro post pandemia, a través de perspectivas globales y soluciones locales con foco en la innovación.

Mel Ainscow, Ellen Goldring, Alejandra Mizala y David Hung son las reconocidas figuras del mundo de la educación que se presentarán en el Congreso Internacional para la Efectividad y la Mejora Escolar -ICSEI Chile 2023- que se realizará en Viña del Mar, entre el 10 y el 13 enero del 2023.

Mel Ainscow es reconocido internacionalmente como una autoridad en la promoción de la inclusión y la equidad en educación. Es profesor de Educación de tres reconocidas universidades internacionales y, durante años, consultor de la UNESCO. Fue nombrado Comandante del Imperio Británico por sus servicios a la educación, ​​en la lista de Honores de Año Nuevo del 2012 de la Reina.

Ellen Goldring ha sido incluida entre los académicos(as) más influyentes en política educativa de Estados Unidos en las clasificaciones de influencia pública de RHSU Edu-Scholar. Es profesora de Política Educativa y Liderazgo y decana asociada de la Facultad de Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Vanderbil; además de ser editora en jefe de la revista American Educational Research Journal.

Alejandra Mizala ha influido en el diseño de diversas políticas educacionales en Chile. Es prorrectora de la Universidad de Chile y, hasta el último año, se desempeñó como directora del Instituto de Educación y del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la misma institución.

David Hung, es decano de Investigación en Educación y Director del Centro de Ciencias del Aprendizaje en la Educación en el Instituto Nacional de Educación de la Universidad Tecnológica de Nanyang, Singapur. Sus intereses de investigación son las tecnologías de aprendizaje e instrucción, constructivismo y constructivismo social, cognición y comunidades de práctica.

La presentación inaugural del Congreso, durante el martes 10 de enero, será “Promoción de la inclusión y la equidad en la educación: Lecciones de la experiencia internacional” y estará a cargo del Dr. Ainscow. Al día siguiente, la oradora principal será la Dra. Goldring, quien presentará “Evaluación del desempeño y retroalimentación para el crecimiento profesional: Herramientas y enfoques para la mejora continua”. Para el día jueves, está programada la presentación “La búsqueda de la equidad, la inclusión y la calidad en la educación chilena” de la Dra. Mizala. Mientras que, para el último día del Congreso, el orador principal será David Hung con “Liderazgo preparado para el futuro del aprendizaje: Perspectivas de Singapur”.

Las personas que deseen inscribirse al Congreso completo, u obtener un pase diario, ya pueden hacerlo a través de la página web: https://www.conftool.com/icsei2023/ y, quienes lo hagan antes del 31 de octubre, podrán acceder a una tarifa rebajada.

El Congreso, que se llevará a cabo en el Hotel Sheraton de Viña del Mar en formato 100% presencial con ponencias en  inglés, compartirá exposiciones con distintos enfoques sobre temas clave para la educación, como por ejemplo: Políticas educativas para reconstruir la educación pública; Escolarización post-COVID-19 y lecciones de la pandemia; Toma de decisiones basadas en datos para la equidad y la profesionalización colectiva; Liderazgo, confianza, colaboración y redes profesionales; e Innovación en educación, enmarcando problemas y diseñando soluciones.

La organización de ICSEI Chile 2023 está a cargo de los tres Centros de Liderazgo Escolar que se han creado en convenio con el Ministerio de Educación: C Líder: Centro Asociativo para el Liderazgo Educacional, CILED: Centro de Innovación en Liderazgo Educativo y + Comunidad: Centro de Liderazgo Educativo para la Mejora en Red.

 

ICSEI Chile 2023: ¡Ya puedes comprar tu entrada!

Desde el 10 de junio, las y los interesados en participar de uno de los eventos más relevantes referido a la mejora y la efectividad escolar a nivel mundial: ICSEI, podrán inscribirse y ser parte del Congreso en enero del 2023.

 

Ya están abiertas las inscripciones para el Congreso Internacional para la Efectividad y la Mejora Escolar (ICSEI), evento que se desarrollará por segunda vez en Chile, luego de 10 años. Bajo el nombre “Sistemas educativos aprendiendo bajo circunstancias desafiantes”, el Congreso, que se desarrollará en modalidad 100% presencial, estará enfocado en reimaginar la educación del futuro post pandemia, a través de perspectivas globales y soluciones locales con foco en la innovación.

Las personas interesadas en ser parte de ICSEI Chile 2023, podrán inscribirse a través de la plataforma oficial de ICSEI: 2023.icsei.net y quienes lo hagan antes del 31 de octubre, podrán acceder a una tarifa rebajada por inscripción anticipada. Para el caso de estudiantes de pre o post grado, la tarifa se reduce en un 70%.

Por su parte, los y las investigadoras que deseen entregar sus propuestas, para ser consideradas en el programa académico, deberán hacerlo en inglés antes del 22 de junio, en el siguiente link: https://2023.icsei.net/call-for-proposals-2/ Los resultados de la evaluación de dichas propuestas se entregarán el próximo 01 de agosto del 2022.

Durante el Congreso, que se llevará a cabo en el Hotel Sheraton de Viña del Mar entre el 10 y el 13 de enero de 2023, se compartirán distintos enfoques sobre temas clave para la educación, como por ejemplo: Políticas educativas para reconstruir la educación pública; Escolarización post-COVID-19 y lecciones de la pandemia; Toma de decisiones basadas en datos para la equidad y la profesionalización colectiva; Liderazgo, confianza, colaboración y redes profesionales; e Innovación en educación, enmarcando problemas y diseñando soluciones.

“La pandemia y los nuevos desafíos globales han impactado fuertemente en la educación a nivel mundial: desde el nivel preescolar hasta el superior, y hay creciente evidencia tanto del impacto como de las brechas que se han generado. Este congreso busca reunir miradas y aprendizajes para, a través de perspectivas globales, ver cómo vamos a construir la educación del futuro y sistemas educativos que respondan a las necesidades y desafíos que aquejan a las comunidades escolares según su contexto”, señaló Soledad Ortúzar, Presidenta del Comité Académico de ICSEI y directora del Centro de Innovación en Liderazgo Educativo, CILED.

Hasta el momento, Chile es el único país de Latinoamérica que ha sido sede del Congreso Internacional de ICSEI. En esta oportunidad, su organización estará a cargo de los tres Centros de Liderazgo Escolar que se han creado en convenio con el Ministerio de Educación: C Líder: Centro Asociativo para el Liderazgo Educacional, CILED: Centro de Innovación en Liderazgo Educativo y + Comunidad: Centro de Liderazgo Educativo para la Mejora en Red.

  • ICSEI es una comunidad global que colabora para mejorar la calidad y la equidad en la educación. Su objetivo es apoyar, a través de esta comunidad, a formuladores de políticas, profesionales e investigadores en más de 80 países, tanto del norte como del sur global. El año 2023 se espera el reencuentro de la comunidad ICSEI, luego de dos años de congresos 100% virtuales producto de la crisis sanitaria. 

Investigadores e investigadoras podrán postular sus propuestas para ser parte del Congreso Internacional para la Efectividad y la Mejora Escolar (ICSEI) 2023

ICSEI volverá a Chile y Latinoamérica, por segunda vez, bajo el nombre “Sistemas educativos aprendiendo bajo circunstancias desafiantes”. El evento estará enfocado en reimaginar la educación del futuro post pandemia, a través de perspectivas globales y soluciones locales con foco en la innovación.

 

El pasado viernes 15 de abril, El Congreso Internacional para la Efectividad y la Mejora Escolar (ICSEI), abrió su plataforma virtual para que investigadores e investigadoras de todo el mundo presenten sus propuestas para ser parte del Congreso Internacional que se llevará a cabo en Viña del Mar durante enero 2023.

Quienes deseen postular sus investigaciones para ser consideradas en el programa académico, podrán hacerlo hasta el próximo 22 de junio en el sitio web: 2023.icsei.net. Los resultados de dicha postulación se entregarán el 01 de agosto del presente año.

Durante el congreso se compartirán distintos enfoques sobre: Políticas educativas para reconstruir la educación pública; Escolarización post-COVID-19 y lecciones de la pandemia; Toma de decisiones basadas en datos para la equidad y la profesionalización colectiva; Liderazgo, confianza, colaboración y redes profesionales; e Innovación en educación, enmarcando problemas y diseñando soluciones.

En esta oportunidad, la organización de  ICSEI estará a cargo de los tres Centros de Liderazgo Escolar que se han creado en convenio con el Ministerio de Educación: C Líder: Centro Asociativo para el Liderazgo Educacional; CILED: Centro de Innovación en Liderazgo Educativo; y + Comunidad: Centro de Liderazgo Educativo para la Mejora en Red.

Carmen Montecinos, Presidenta del Comité Organizador ICSEI 2023, quien además es Directora Ejecutiva de C Líder y del Centro Líderes Educativos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, señaló que “apoyar los procesos de mejora escolar es un imperativo moral para quienes trabajamos en educación. Estos procesos son altamente complejos y su abordaje requiere que todos los involucrados estemos comprometidos con el aprendizaje continuo […] Convocar a las y los investigadores nacionales e internacionales, que lideran la producción de conocimientos para la mejora con un enfoque sistémico, es un privilegio para los Centros de Liderazgo, pues nuestra misión es generar bienes públicos con los fondos que nos aporta el Estado”.

ICSEI es una comunidad global que colabora para mejorar la calidad y la equidad en la educación. El objetivo es apoyar, a través de esta comunidad, a formuladores de políticas, profesionales e investigadores en más de 80 países, tanto del norte como del sur global. El año 2023 se espera el reencuentro de la comunidad ICSEI, luego de dos años de congresos 100% virtuales producto de la crisis sanitaria.

Chile será sede del Congreso Internacional para la Efectividad y Mejora Escolar: ICSEI

Por primera vez, Viña del Mar será escenario de uno de los eventos más relevantes referido a la mejora y la efectividad escolar que se desarrolla a nivel mundial.

 

Entre el 10 y el 13 de enero de 2023 se llevará a cabo la versión número 36 del Congreso Anual ICSEI (Congreso Internacional para la Efectividad y la Mejora Escolar), que se desarrollará por segunda vez en Chile, luego de 10 años. 

Bajo el nombre “Sistemas educativos aprenden bajo circunstancias desafiantes”, el congreso estará enfocado en reimaginar la educación del futuro post pandemia, a través de perspectivas globales y soluciones locales con foco en la innovación. 

Los y las investigadoras que deseen entregar sus propuestas para ser consideradas en el programa académico, podrán hacerlo desde el próximo 15 de abril hasta el 15 de junio en el siguiente link: https://2023.icsei.net/ Los resultados de la evaluación de dichas propuestas se entregarán el 01 de agosto del 2022.

Hasta el momento, Chile es el único país de Latinoamérica que ha sido sede del Congreso Internacional de ICSEI y, en esta oportunidad, su organización estará a cargo de los tres Centros de Liderazgo Escolar que se han creado en convenio con el Ministerio de Educación: C Líder: Centro Asociativo para el Liderazgo Educacional, CILED: Centro de Innovación en Liderazgo Educativo y + Comunidad: Centro de Liderazgo Educativo para la Mejora en Red.

ICSEI es una comunidad global que colabora para mejorar la calidad y la equidad en la educación. El objetivo es apoyar, a través de esta comunidad, a formuladores de políticas, profesionales e investigadores en más de 80 países, tanto del norte como del sur global. 

En palabras del presidente de ICSEI, Christopher Chapman, esta comunidad no sólo genera conocimientos y contribuye al debate internacional en materia de educación, sino que también es una organización que impacta en la política y en la práctica educativa. 

“ICSEI trata de desbloquear el potencial sin explotar que existe en las aulas, las escuelas y sus comunidades. Esto requiere la comprensión de diferentes contextos, un análisis perspicaz y la interacción social para comprender cómo desbloquear el potencial, e influir y apoyar el cambio y la mejora”, destacó Chapman.

Carmen Montecinos, Presidenta del Comité Organizador ICSEI 2023, quien además es Directora Ejecutiva de C Líder y del Centro Líderes Educativos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, señaló que “el Congreso ICSEI permite aprender de la experiencia comparada y compartir las respuestas que distintos sistemas han probado para comprender cómo se generan y cómo se abordan inequidades en las oportunidades de aprendizaje a las que acceden los estudiantes”.

Además, Montecinos destacó que “convocar a las y los investigadores nacionales e internacionales, que lideran la producción de conocimientos para la mejora con un enfoque sistémico, es un privilegio para los Centros de Liderazgo, pues nuestra misión es generar bienes públicos con los fondos que nos aporta el Estado”.

Por su parte, María Soledad Ortuzar, Directora de CILED, integrante del Comité Organizador y Presidenta del Comité Académico de ICSEI, destacó: “Creo que es una tremenda oportunidad para Chile ser sede de un congreso internacional enfocado en liderazgo escolar, donde recibiremos representantes internacionales que están repensando la educación del futuro. Es en el liderazgo donde surge la innovación y el cambio, y en un contexto desafiante, como el que vivimos, resulta más relevante que nunca esta oportunidad de compartir, reimaginar y aportar al mundo nuevas formas de educar y liderar”.

Finalmente, Jorge Ulloa, Director de + Comunidad y miembro del Comité Organizador de ICSEI, señala que este evento “representa la oportunidad de mirar la educación en Chile desde una perspectiva global. Estos tiempos difíciles que nos desafían como humanidad, nos demandan  aprender de otros y con otros acerca de cómo avanzar en los desafíos de la educación para el siglo XXI”.

El evento se llevará a cabo en Viña del Mar por primera vez y significará el reencuentro de la comunidad ICSEI, luego de dos años de congresos 100% virtuales producto de la crisis sanitaria. El último evento presencial, se realizó el 2020 en Marrakech, en donde alrededor de mil investigadores, formuladores de políticas y profesionales se reunieron, por primera vez, en el continente africano.

 

 

 

Centros de Liderazgo organizaron un Seminario de Experiencias online sobre formación de líderes en el sistema escolar

Con el fin de compartir las experiencias 2021 de los tres Centros de Liderazgo en Educación de Chile: +Comunidad, C-Líder y CILED; se convocó al ecosistema educativo a participar de una jornada donde se compartieron experiencias y se reflexionó en torno a los aprendizajes sobre la formación de líderes en el sistema escolar.

El pasado jueves 16 de diciembre se llevó a cabo el Seminario de Experiencias “Formación de Líderes en el Sistema Escolar”, organizado conjuntamente por los Centros de Liderazgo Educativo CILED y C -Líder y +Comunidad, con más de 10 ponencias simultáneas y un interesante panel de conversación, que buscaron promover el intercambio de experiencias de formación y fortalecimiento de competencias en capacidades de liderazgo de los diferentes niveles del sistema educativo para propiciar, finalmente, el fortalecimiento de aprendizajes y reflexiones en el proceso y contribución a la transformación de las comunidades.

Durante la primera parte de la jornada, además de las palabras de bienvenida, se llevó a cabo una mesa de conversación sobre los aprendizajes, desafíos y oportunidades de la formación en línea. La puedes revisar en el video a continuación.

En el primer bloque se realizaron las siguientes exposiciones:

  • Lecciones de una experiencia de formación de líderes sistemáticos.
  • Un enfoque sistémico en el desarrollo del liderazgo.
  • Formación de líderes intermedios con foco en la EMTP: una propuesta formativa online.
  • Comprensiones del rol del nivel intermedio en el acompañamiento pedagógico: una mirada desde los participantes del Diplomado para UATPs- Slep.

Puedes revivir el bloque con el video a continuación.

El segundo bloque del seminario contó con las siguientes presentaciones:

  • Aprendiendo a mejorar sistémicamente a través de un plan de acompañamiento territorial en ciclos cortos.
  • Fortaleciendo capacidades en todos los niveles. RCI (Redes de Colaboración Internivel)
  • Claves de una metodología de indagación colaborativa en establecimientos EMTP.
  • Programa Fortalece TP: Acompañamiento a Liceos EMTP para la articulación con la educación superior.
  • Formación para la mejora continua en educación parvularia.
  • Programa Fortalece TP: Acompañamientoa Liceos EMTP para la articulación con el medio productivo y social.
  • Autoaprendizaje y formación online: Cursos para líderes escolares.
  • Construyendo conocimiento desde la práctica: De profes para profes.

Puedes revivirlo a través del siguiente video.

 

CILED organiza webinar internacional “Viviendo el mejoramiento: promoción de la calidad en la educación”

“El mejoramiento es un viaje, un recorrido. Tiene una naturaleza diferente. A veces uno se siente agotado, pues aprende más a través de los fracasos. El camino no es sencillo, es ambiguo, a veces no hay claridad. La naturaleza de este trabajo es que hay que creer y estar convencido de que es importante, pues la búsqueda del mejoramiento es un viaje constante“.

El Centro de Innovación en Liderazgo Educativo CILED llevó a cabo un webinar internacional el pasado martes 14 de diciembre. “Viviendo el mejoramiento: promoción de la calidad en la educación” fue el nombre de evento el cual fue presidido por Anthony Bryk, ex presidente de Fundación Carnegie y uno de los investigadores educativos más reconocidos de Estados Unidos.

“El mejoramiento es un viaje, un recorrido. Tiene una naturaleza diferente. A veces uno se siente agotado, pues aprende más a través de los fracasos. El camino no es sencillo, es ambiguo, a veces no hay claridad. La naturaleza de este trabajo es que hay que creer y estar convencido de que es importante, pues la búsqueda del mejoramiento es un viaje constante“, señaló Bryk para concluir.

¡Revisa la presentación completa!

CILED realizó seminario internacional online sobre liderazgo escolar desde una perspectiva de la innovación

Con foco en la educación técnico profesional, el pasado viernes 26 de noviembre se convocó al ecosistema educativo a participar del encuentro que reunió destacadas figuras internacionales del mundo de la educación e innovación. 

“Líderes escolares desde una perspectiva de la innovación: prácticas y experiencias de la educación técnica” es el nombre del seminario internacional web organizado por el Centro de Innovación en Liderazgo Educativo (CILED), el cual, durante una larga jornada, convocó a una gran audiencia a participar de charlas, talleres y exposiciones.

El seminario buscó propiciar el desarrollo de conocimiento y actualización desde el liderazgo educativo con una perspectiva de innovación y basado en la experiencia y en los desafíos que plantea el contexto TP en la etapa escolar. Para ello fueron convocados tres reconocidos expertos internacionales del área de la educación e innovación:

  • Anthony Bryk (exposición reprogramada), uno de los investigadores educativos más destacados de Estados Unidos, ex presidente de la Fundación Carnegie y miembro de la Academia Nacional de Educación de su país.
  • Joysy John, especialista en liderazgo, educación, innovación y emprendimiento. CEO de 01 Founders y la persona más joven en ser seleccionada en el Programa de Desarrollo de Líderes Futuros de JP Morgan Chase. 
  • Sergio Urzúa, destacado académico de la Universidad de Maryland. Sus áreas de investigación incluyen la economía de la educación, economía laboral y desarrollo económico. Cuenta con más de treinta publicaciones académicas y ha sido consultor para el Banco Mundial, OCDE, Naciones Unidas y BID.

Luego, como ejemplo para el sistema educativo, se expusieron las mejores prácticas en liceos técnico profesionales levantadas a través de una investigación llevada a cabo por el CILED, donde cada representante de los distintos establecimientos educacionales pudo explicar el contexto de esta buena práctica, cómo se llegó a ella y los resultados que ha tenido.

Por último, se ofreció una parrilla de cuatro talleres prácticos: “Aplicando design thinking en los procesos de innovación”; “Formación en alternancia: la educación del futuro”; “El árbol de los problemas y de soluciones como herramienta para el liderazgo distribuido y pedagógico desde un enfoque inclusivo e intercultural en contexto de frontera” e “Innovación en el aula TP”.

Para aquellos que no pudieron asistir, el CILED publicará a través de sus redes sociales los videos y material complementario del seminario, para que pueda ser revisado, estudiado y difundido entre todos los interesados.