Ellen Goldring en ICSEI 2023: “El feedback es un regalo y una responsabilidad para un líder”

Más de 300 personas participaron de una exitosa jornada de ICSEI 2023, la que se desarrolló con temáticas de gran relevancia para la mejora educativa, como la retroalimentación en torno a la evaluación de desempeño, el uso de datos, experiencias escolares, entre otras.

Durante la segunda jornada del 36° Congreso Internacional para la Efectividad y la Mejora Escolar (ICSEI), la ponencia internacional, Ellen Goldring, experta en liderazgo educativo, presentó: “Evaluación del desempeño y retroalimentación para el crecimiento profesional: herramientas y enfoques para la mejora continua”, donde abordó temas como retroalimentación, prácticas pedagógicas, desempeño profesional y mejora educativa.

La doctora se detuvo en el rol fundamental del proceso de la retroalimentación, argumentando que los líderes de las organizaciones cumplen un papel fundamental a la hora de guiar y modificar procesos de aprendizaje: “El feedback es un regalo y una responsabilidad para un líder: es una responsabilidad fundamental, porque demuestra interés por el crecimiento y desarrollo de los profesionales y el proveer de algo que puede ayudarlos a mejorar”.

En ese sentido, Goldring recalcó la importancia del proceso mismo, afirmando que “la retroalimentación permite enfocar el mejoramiento individual de la práctica pedagógica, ayudando a entregar una imagen clara de lo que se está haciendo”. Para ello, resalta la necesidad de integrarlo en el trabajo diario para enfocar el mejoramiento individual de la práctica pedagógica, aumentar la conciencia que se tiene sobre los procesos que se están haciendo, y, así, producir mejoras educativas que sean íntegras y duraderas.

Otro tema fundamental, que se abordó durante la jornada para lograr el mejoramiento, es el uso de datos. Shelby Cosner, académica de la Universidad de Illinois, Chicago, profundizó y explicó en su investigación “Apoyar la mejora de los programas de preparación y desarrollo del liderazgo: Profundizar en el diseño y el uso de un sistema de datos orientado a la mejora” sobre los distintos tipos de datos que existen y para qué se utilizan. “Existen muchos tipos de datos: De los estudiantes, para entender sus barreras frente al aprendizaje; sobre la enseñanza, para entender la calidad de esta; y la organizacional, para entender qué está o no está funcionando en las instituciones”.

En este contexto, agregó: “Los datos son muy importantes para el mejoramiento y el aprendizaje en todas las escuelas”, entendiendo que es importante adaptarse al entorno actual, poder ir detectando qué cosas ya no funcionan y qué cosas se deben fortalecer como sistema.

Experiencias Escolares: Estrategias y desafíos de las escuelas chilenas

Adicionalmente, y como es tradición en el desarrollo de ICSEI a lo largo de los años, diferentes escuelas de nuestro país se hicieron presentes durante la jornada de hoy para exponer ante los participantes internacionales acerca de las experiencias y desafíos de sus centros educacionales, especialmente durante la pandemia.

Fueron siete las escuelas, provenientes de las regiones de Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins y Biobío, las que participaron de esta enriquecedora instancia, en la que expusieron las estrategias de mejora educativa implementadas en sus establecimientos.

Las distintas escuelas llevaron la realidad de sus comunidades educativas a la conferencia, organizaron sus presentaciones, realizaron videos, mostraron sus desafíos, problemas y experiencias”, indicó Magdalena Fernández, directora de Formación de CILED y directora del Magíster en Dirección y Gestión Escolar de la Universidad del Desarrollo.

En esta oportunidad, el congreso es organizado por los tres Centros de Liderazgo que nacen en alianza con el Ministerio de Educación: C Líder, encabezado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; CILED, liderado por la Universidad del Desarrollo y +Comunidad, dirigido por la Universidad de Concepción. Adicionalmente patrocinado por Fundación Educacional Oportunidad, INACAP y Anglo American.

Si quieres conocer más sobre #ICSEI2023, haz click aquí: https://2023.icsei.net

Equidad e inclusión educativa marcan la agenda el primer día de ICSEI en Chile

Diversas autoridades ministeriales y del mundo de la academia asistieron a la ceremonia inaugural de ICSEI Chile 2023, evento que reúne a más de 600 actores educativos en Viña del Mar para repensar la educación del futuro.

Lo más probable es que en este periodo en que estamos profundamente comprometidos con la reactivación educativa, descubramos que efectivamente tenemos que ir avanzando en otros métodos, en otras conformaciones, en otras culturas organizacionales, para que las escuelas sean espacios donde se pueda disfrutar el aprendizaje”, señaló Andrea Osorio, jefa de la División de Educación General del Ministerio de Educación, en la ceremonia inaugural de ICSEI realizada en el hotel Sheraton Miramar de Viña del Mar.

En su 36º versión, el Congreso Internacional para la Mejora y Efectividad Escolar -ICSEI- es organizado por los tres Centros de Liderazgo que nacen en alianza con el Ministerio de Educación: C Líder, encabezado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; CILED, liderado por la Universidad del Desarrollo y +Comunidad, dirigido por la Universidad de Concepción.

En este sentido, Andrea Osorio relevó la importancia de la colaboración entre distintos sectores y agentes de la sociedad para el desarrollo de la educación: “Es un orgullo como Ministerio de Educación que ICSEI 2023 haya sido organizado por los Centros de Liderazgo, que constituyen una política muy importante en el país en relación a cómo fortalecer lo que hacen líderes y lideresas respecto de asegurar la garantía de condiciones que permitan el aprendizaje que es tan urgente”, señaló.

Por su lado, el rector de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, señor Nelson Vásquez, celebró el momento propicio en que el congreso llega a Chile: “ICSEI puede iluminarnos en este debate educacional que necesitamos y sensibilizar a los que toman decisiones que es muy significativo estudiar y recoger lo que las investigaciones nacionales e internacionales nos están dando”.

La principal exposición del día -dentro de las más de 40 sesiones y simposios- fue de Mel Ainscow, experto mundial en equidad e inclusión educativa, y profesor Emérito de Educación de la Universidad de Manchester en el Reino Unido.

La inclusión y la equidad son principios fundamentales, deberían estar en las leyes”, señaló el experto, asegurando que dichos principios son un camino hacia la excelencia educativa y que, si bien los retos para lograrla varían de un país a otro, en todos los países existen estudiantes marginados o excluidos de los centros educativos locales y son en ellos en los que debe estar uno de los principales focos.

Ainscow hizo hincapié en la importancia de la creación de una cultura colaborativa, en la que cada centro escolar sea un espacio en el que se compartan ideas y recursos, se planifique en conjunto, donde sea posible mirar desde distintos puntos de vista, se dialogue, se compartan ideas sobre la práctica y también, sobre los problemas y sus soluciones.

Es la segunda vez que ICSEI se realiza en Chile y América Latina, luego de 10 años, y el escenario en que se instala es muy distinto. Así lo reconoció el jefe de Educación de UNESCO, Valtencir Mendes:

Me parece muy interesante y pertinente toda la dimensión de inclusión que está siendo desarrollada en ICSEI este año. Justamente yo vine a Chile hace 10 años y es una experiencia muy interesante ver que se está haciendo otra vez en nuestro continente y sobre todo con una mirada de inclusión. Creo que es muy necesaria en América Latina y el Caribe, principalmente después de lo que hemos vivido con la pandemia, donde tenemos índices de aprendizaje muy bajos en la región. Es súper pertinente tener este espacio para discutir, para traer evidencia y entre todos intentar construir una respuesta para esta recuperación educativa que tanto necesitamos”, afirmó.

ICSEI se prolongará durante toda la semana en el hotel Sheraton de Viña del Mar y contará con ponencias mundiales como Ellen Goldring, Alejandra Mizala y David Hung. En esta oportunidad, el congreso es patrocinado por Fundación Educacional Oportunidad, INACAP y Anglo American.

Para más información visitar 2023.icsei.net.

ICSEI debuta en Viña del Mar y recibe destacadas figuras mundiales en educación

El Congreso Internacional para la Efectividad y Mejora Escolar -ICSEI- es uno de los eventos más relevantes referido a mejora y efectividad escolar a nivel mundial e inició su 36º versión con una pre conferencia y con clases magistrales en la sede INACAP de Valparaíso.

Profesores universitarios, profesionales, responsables políticos de educación, funcionarios públicos, líderes educativos y educadores, así como consultores y representantes de diversas organizaciones educativas -pertenecientes 6 continentes y 34 países-, llegaron a Chile para ser parte de ICSEI 2023.

El congreso, organizado por los tres Centros de Liderazgo que nacen en alianza con el Ministerio de Educación: C Líder, encabezado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; CILED, liderado por la Universidad del Desarrollo y +Comunidad, dirigido por la Universidad de Concepción; busca reimaginar la educación del futuro post pandemia, a través de perspectivas globales y soluciones locales, con foco en la innovación.

En su pre conferencia, 121 personas asistieron a las distintas clases magistrales para aprender, escuchar, valorar y reflexionar en torno a las presentaciones de destacados investigadores(as) en educación sobre temáticas relacionadas a cómo construir y reconstruir culturas escolares fuertes; cómo avanzar en equidad educativa; el uso de datos en las redes de aprendizaje profesional; cómo elevar el bienestar en las escuelas; el análisis de redes sociales en entornos virtuales y no virtuales y simulaciones para el aprendizaje profesional.

Paulo Volante, profesor de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, presentó junto a Michael Johanek su investigación de simulaciones para el desarrollo profesional, y valoró la oportunidad de observar y escuchar cómo reciben los asistentes los resultados de su investigación y herramienta práctica: “Los asistentes son personas expertas, por lo que es una posibilidad de intercambio bien privilegiada. Hoy participó un equipo del Ministerio de Educación de Ecuador que están interesados en proponer herramientas similares y es extraordinario poder escuchar y sentir las valoraciones y las dudas”

A su vez, Magdalena Fernández, directora de Formación del CILED y doctora en políticas educativas, valoró la exposición de Karen Seashore Louis sobre cómo construir y reconstruir culturas escolares fuertes: “Fue una súper buena instancia donde se habló sobre cómo construir culturas positivas y qué tipo de artefactos, creencias y herramientas se pueden tener desde el liderazgo escolar para actuar sobre una institución, mejorarla y entender cómo apalancar cambios importantes que requieren las escuelas para avanzar en la mejora educativa y en la mejora de las personas”.

En esta oportunidad, ICSEI es patrocinado por Fundación Educacional Oportunidad, INACAP y Anglo American. Gonzalo Toledo, director de Educación Media de INACAP, valoró su participación en el evento: “Estamos muy contentos de haber recibido la pre conferencia de ICSEI 2023, porque nos interesa aportar al devenir de la educación en Chile. Estamos muy interesados en ser un actor relevante en lo que pasa en las escuelas a lo largo de nuestro país, por lo que esta participación nos parece fantástica y muy alineada con nuestros objetivos”.

Mañana, martes 10 de enero, se realizará la ceremonia inaugural de ICSEI 2023 en el hotel Sheraton Miramar y contará con la presencia de diversas autoridades nacionales. Adicionalmente, se presentará el primero de los 4 keynotes del congreso: Mel Ainscow, experto mundial en equidad e inclusión educativa y profesor Emérito de Educación de la Universidad de Manchester en el Reino Unido.

Con la presentación de más de 260 investigaciones se desarrollará el Congreso Internacional para la Efectividad y Mejora Escolar

El evento “Sistemas educativos aprendizaje bajo circunstancias difíciles: Perspectivas globales, colaboración y soluciones locales para reinventar la educación” recibirá a participantes de 35 países en Viña del Mar, para analizar los desafíos globales que han impactado al sistema educativo.

Con la participación de más de 600 investigadores/as y profesionales del sistema escolar, se desarrollará en Viña del Mar entre el 10 y 13 de enero de este año, el Congreso Internacional para la Efectividad y la Mejora Escolar (ICSEI), luego de dos años de congresos virtuales producto de la crisis sanitaria. 

Con la participación de más de 600 investigadores, investigadoras y profesionales del sistema escolar, se desarrollará en Viña del Mar entre el 10 y 13 de enero de este año, el Congreso Internacional para la Efectividad y la Mejora Escolar (ICSEI), luego de dos años de congresos cien por ciento virtuales producto de la crisis sanitaria. 

El evento contará con 4 ponencias principales, a cargo de connotados especialistas en educación: Mel Ainscow, Ellen Goldring, Alejandra Mizala y David Hung. Además, vendrán a exponer sus trabajos a Chile, investigadores de Estados Unidos, Reino Unido, Singapur, Brasil, Hong Kong, Alemania, Bélgica, Nueva Zelanda, España, Austria, Países Bajos, entre otros.

El congreso, que se realizará en el Hotel Sheraton de Viña del Mar ha sido organizado por los tres Centros de Liderazgo Escolar que se han creado en convenio con el Ministerio de Educación: C Líder: Centro Asociativo para el Liderazgo Educacional, encabezado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; CILED: Centro de Innovación en Liderazgo Educativo, encabezado por la Universidad del Desarrollo y + Comunidad: Centro de Liderazgo Educativo para la Mejora en Red, encabezado por la Universidad de Concepción. Adicionalmente, los principales auspiciadores del evento son Fundación Educacional Oportunidad, Fundación Angloamerican e INACAP

Carmen Montecinos, Presidenta del Comité Organizador ICSEI 2023, quien además es Directora Ejecutiva de C Líder y del Centro Líderes Educativos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso se refirió a la convocatoria lograda: “El haber tenido la capacidad de convocar a tantas personas, genera un espacio de encuentro que nos hacía mucha falta. La virtualidad tiene sus ventajas, pero también sus limitaciones. Generar confianzas que promueven el trabajo colaborativo, por ejemplo, requieren de conversaciones más largas y reiteradas“.

En ese sentido, destacó el formato del itinerario del Congreso Internacional, que tendrá, por un lado, las exposiciones de los investigadores; y por otro, los almuerzos y los coffee break diarios. “Son en estos espacios de socialización, donde se generan el tipo de redes de colaboración que son necesarias para abordar los grandes desafíos que encontramos hoy en educación” afirmó.

Durante el Congreso se compartirán distintos enfoques sobre temas clave para la educación, como por ejemplo: Políticas educativas para reconstruir la educación pública; escolarización post-COVID-19 y lecciones de la pandemia; toma de decisiones basadas en datos para la equidad y la profesionalización colectiva; liderazgo, confianza, colaboración y redes profesionales; e innovación en educación, enmarcando problemas y diseñando soluciones.

La importancia de estos temas es transversal, así lo señala Christopher Chapman, presidente saliente de ICSEI: “Desde que varios sistemas educativos se bloquearon con la pandemia de 2020, nos encontramos de frente con un desafío a nivel mundial sobre educar a niños y jóvenes, para que tengan las habilidades, capacidades y medios para convertirse en ciudadanos exitosos, en un futuro muy diferente al que trazábamos antes de la crisis sanitaria”.  

Chapman, se refirió a las medidas que se deben tomar de aquí en adelante: “Ahora es tiempo de reunir a investigadores, formuladores de políticas y profesionales de todo el mundo para determinar los principales problemas de los diferentes sistemas educativos y así considerar la mejor evidencia para tomar decisiones que garanticen que todos nuestros niños y jóvenes pueden tener éxito, independientemente de su procedencia y del país en el que se hayan criado” sentenció.

Si quieres saber más sobre el programa del Congreso Internacional 2023 ingresa a 2023.icsei.net

“Existen algunos retos comunes para la mejora continua de la educación como el respeto de la profesión docente y la gran escasez de profesores y líderes”

Para Ellen Goldring, experta internacional en liderazgo escolar y desarrollo profesional, entre los desafíos que tiene el sistema educacional actual están la politización de la educación y las profundas desigualdades estructurales que dejó la pandemia, así como también la falta de confianza y apoyo a los docentes.

En los últimos años, la investigación educativa ha puesto especial énfasis en la formación de líderes, estableciendo importantes características para su desarrollo profesional, como el despliegue de una visión de aprendizaje que los inspire y motive. Además de la adquisición de nuevos conocimientos para el aprendizaje de sus estudiantes y su evaluación, la promoción del crecimiento docente y la creación de redes profesionales.

La Doctora Ellen Goldring, profesora de Política Educativa y Liderazgo del Peabody College de la Universidad de Vanderbilt en Estados Unidos, ha liderado un sinfín de estudios relacionados a la mejora continua y positiva de las escuelas altamente eficaces. En este sentido, ha indagado la importancia del trabajo colaborativo en las comunidades educativas para la efectividad de los establecimientos educacionales que buscan alcanzar mejoras sustantivas en la calidad de la enseñanza y el aprendizaje de sus estudiantes. Para la experta norteamericana, las escuelas efectivas poseen componentes que, implementados mancomunadamente, contribuyen al compromiso y pertenencia y promueven una cultura centrada en la mejora de la enseñanza. 

“Existen algunos retos comunes para la mejora continua de la educación, como lo es el respeto de la profesión docente y la gran escasez de profesores y líderes; la politización de la educación, como, por ejemplo, la prohibición de libros; la raza/etnia y el género, y las profundas desigualdades estructurales tanto en recursos humanos como financieros y estructurales”, indicó la experta.

Los desafíos de los sistemas educativos actuales se han agudizado a causa de la crisis sanitaria derivada de la pandemia, especialmente los relacionados al apoyo y asistencia a los docentes, dados los debates políticos y la interferencia que rodea a la educación. La Doctora Goldring resalta que “las brechas entre los estudiantes aventajados y los desfavorecidos se han ampliado y profundizado durante la pandemia, y se ha puesto claramente de manifiesto las disparidades que eran evidentes antes de la crisis. La pandemia afectó de forma desproporcionada a las comunidades de color y a las escuelas con pocos recursos que se enfrentan a las desigualdades”.

Asociaciones Investigación–Práctica para la mejora positiva de la educación

Basadas en las metodologías de la ciencia de la mejora, las Asociaciones Investigación -Práctica (RPP por sus siglas en inglés) se han expandido e influido en la mejora positiva de la educación. Lo anterior ha ocurrido a través de la identificación de problemas y el diseño y perfeccionamiento de las intervenciones destinadas a abordarlos.

Según la Doctora Ellen Goldring, las RPP reúnen a los investigadores en colaboración con los educadores, las familias y las comunidades. Se trata de un enfoque cada vez más extendido en instituciones de investigación de Estados Unidos en el que “las RPP, las universidades, los distritos escolares y las comunidades, elaboran conjuntamente las prioridades de investigación y luego trabajan juntos en ella”.

Goldring agrega, además, que este enfoque se está expandiendo rápidamente debido a “la creciente conciencia de que, a menudo, la investigación se sitúa dentro de la academia, distanciada de las necesidades de las escuelas, las familias y las comunidades. Estos enfoques de RPP están teniendo éxito gracias a los esfuerzos sostenidos de las fundaciones, los programas de formación de doctorado para investigadores y una sólida comunidad de académicos que comparten y difunden sus prácticas, metodologías, retos y éxitos”.

Ellen Goldring en ICSEI Chile 2023

Ellen Goldring es una de las expertas internacionales que dictará una de las conferencias principales del Congreso Internacional para la Efectividad y la Mejora Escolar –ICSEI Chile 2023-. Evento que se realizará en Viña del Mar, entre el 10 y el 13 de enero del año 2023. 

Este congreso mundial es organizado por el Centro de Liderazgo Educativo para la Mejora en Red + Comunidad, liderado por la Universidad de Concepción; el Centro de Innovación en Liderazgo Educativo CILED, encabezado por la Universidad del Desarrollo; y por el Centro Asociativo para el Liderazgo Educacional C Líder, liderado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Si bien, el idioma oficial del evento será el inglés, el Congreso contará cada día con una selección de presentaciones con traducción simultánea al español. La presentación de la profesora Ellen Goldring: “Evaluación del desempeño y retroalimentación para el crecimiento profesional: Herramientas y enfoque para la mejora continua”, se realizará la mañana del día miércoles 11 de enero del 2023 y contará con traducción simultánea.

Las personas que deseen inscribirse al Congreso completo, u obtener un pase diario, aún pueden hacerlo a través de la página web: https://2023.icsei.net/

“La eficacia de los procesos de mejora de la escuela se ve reforzada gracias al trabajo diario de los profesores”

Alejandra Mizala -doctora en Economía y Prorrectora de la Universidad de Chile-, destaca la gran incidencia que tienen los y las docentes en el desarrollo del aprendizaje de sus estudiantes y en la importancia de dotar a líderes educativos de nuevas competencias profesionales, especialmente, en el actual contexto post pandemia.

La crisis mundial producida por la pandemia del Covid-19, dejó en evidencia las grandes brechas educativas existentes en el país, acrecentadas en este contexto por, entre otros factores, la heterogeneidad de las capacidades y los recursos disponibles por parte de las comunidades educativas. A pesar de que estas disimilitudes se transformaron en los mayores retos para el sistema escolar, la necesidad de reducir las brechas educativas en Chile es un desafío que se ha extendido por años, exigiendo a las autoridades la promoción de políticas públicas enfocadas en esta temática para avanzar en una mayor equidad educativa.

Alejandra Mizala, doctora en Economía y actual Prorrectora de la Universidad de Chile, será parte del Congreso Internacional ICSEI 2023, compartiendo su vasta trayectoria en la elaboración de políticas educativas en Chile. Ella señala que hoy es fundamental diseñar nuevas políticas que sean efectivas para reducir las brechas educativas de los y las estudiantes, generadas por la suspensión de las clases presenciales durante dos años. Señala que esto se traduce en “promover la enseñanza en otros formatos que permitan el aprendizaje significativo, integrar el desarrollo socioemocional en el currículo, desarrollar competencias relevantes y no solo los contenidos de las distintas asignaturas; en definitiva, abandonar los silos disciplinares y avanzar en la interdisciplinariedad”.

Estas grandes y necesarias transformaciones implican avanzar hacia un sistema educativo con más herramientas y más capacidades de resiliencia, dotando de nuevas competencias profesionales a líderes escolares y profesores. En este sentido, Alejandra pone especial énfasis en la multiplicidad de elementos que pueden contribuir a los procesos de mejora de las escuelas, especialmente los relativos a los y las docentes como un factor crítico para explicar el aprendizaje que logran los estudiantes. “Los profesores afectan en las habilidades cognitivas y no cognitivas de los estudiantes”, señaló.

De esta manera, el desarrollo profesional docente de los y las profesoras se sitúa como un elemento clave para el mejoramiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje. “Esto permite desarrollar en sus alumnos habilidades que aumentan sus resultados educativos, como por ejemplo, la probabilidad de terminar la escuela secundaria, de asistir a la universidad y de mejorar sus oportunidades en el mercado laboral (…). La eficacia de los procesos de mejora de la escuela se ve reforzada gracias al trabajo diario de los profesores y profesoras”, puntualiza Mizala.

  • Inclusión y calidad de la educación: Los grandes desafíos pendientes del sistema chileno

En mayo de 2015 fue promulgada la Ley de Inclusión Escolar N°20.845, que involucró importantes transformaciones al sistema de educación chileno, principalmente, en tres pilares: fin al lucro, fin al copago y regulación de la admisión escolar. Según explica Alejandra Mizala, la Ley de Inclusión formaba parte de un paquete de reformas educativas que pretendían avanzar en la equidad, la inclusión y la calidad de la educación, pero los avances son todavía escasos. Respecto a esto, señaló que “es fundamental monitorear y evaluar los efectos de estas políticas; entender las razones de sus dificultades, identificar los efectos esperados y las externalidades, y detectar los ajustes necesarios”.

La experta en políticas educativas señala, además, que este tipo de cambios demanda largos periodos de tiempo y se requiere el desarrollo de nuevas habilidades y destrezas en los líderes escolares y docentes. “También son necesarios cambios culturales en los diferentes actores de las comunidades educativas, es decir, las creencias de las familias, profesores y directores”, comentó.

  • Alejandra Mizala en ICSEI Chile 2023

Alejandra Mizala es una de las expertas internacionales que dará una de las conferencias principales en el Congreso Internacional para la Efectividad y la Mejora Escolar -ICSEI Chile 2023- que se realizará en Viña del Mar entre el 10 y el 13 enero del 2023. Este congreso mundial es organizado por el Centro Asociativo para el Liderazgo Educacional C Líder, liderado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, por el Centro de Liderazgo Educativo para la Mejora en Red + Comunidad, liderado por la Universidad de Concepción y por el Centro de Innovación en Liderazgo Educativo CILED, encabezado por la Universidad del Desarrollo.

Si bien, el idioma oficial del evento será el inglés, el Congreso contará cada día con una selección de presentaciones con traducción simultánea al español. La presentación de la doctora Mizala, “La búsqueda de la equidad, la inclusión y la calidad en la educación chilena”, se realizará el día 12 de enero de 2023, con traducción simultánea.

Las personas que deseen inscribirse al Congreso completo, u obtener un pase diario, ya pueden hacerlo a través de la página web: https://2023.icsei.net/

“Se producen cosas positivas cuando los centros escolares trabajan más estrechamente con las comunidades y familias”

Mel Ainscow, el experto mundial en equidad e inclusión educativa y profesor Emérito de Educación de la Universidad de Manchester en el Reino Unido, señala que el trabajo colaborativo entre las escuelas y las comunidades es fundamental para hacer frente a los retos de la inclusión y la equidad en educación. Las enormes brechas educativas que dejó la pandemia, especialmente en los contextos más vulnerables, es un desafío apremiante.

La crisis mundial producida por la pandemia del Covid-19 exacerbó, sin duda, las disparidades sociales, la inequidad y la exclusión educativa, profundizando la desigualdad entre estudiantes debido a diversos factores. Entre estos, se pueden mencionar factores como inequidades en el acceso a las tecnologías, en el capital socioeconómico, y en el capital educativo en los hogares, así como recursos disponibles en los centros educativos. Para Mel Ainscow, académico con una vasta trayectoria en promoción de la inclusión y la equidad en educación, la desigualdad en el acceso a oportunidades educativas ha hecho más evidente la necesidad de desarrollar planes educativos más inclusivos, ajustados a la realidad de cada establecimiento escolar.

Los retos (para conseguir un sistema más inclusivo) varían de un país a otro. Lo que sí podemos afirmar es que en todos los países, ya sean ricos o pobres, hay estudiantes marginados o excluidos de los centros educativos locales. Por lo tanto, es crucial saber quiénes son estos estudiantes y conocer las barreras que limitan su progreso educativo”, señaló el experto.

Según el Dr. Ainscow, los principales retos de la inclusión en educación, en el actual contexto post-pandémico, tienen relación con el aumento de la situación de vulnerabilidad de muchos niños, niñas y jóvenes, quienes perdieron oportunidades de aprendizaje y se aislaron socialmente. El experto señala que “al mismo tiempo, se produjeron cosas positivas cuando las escuelas trabajaron más estrechamente con las comunidades y las familias para hacer frente a estos retos. Tenemos que asegurarnos de que esta evolución positiva continúe”.

Según indicó, la clave para conseguirlo está en el esfuerzo colectivo de una comunidad escolar que, junto con otras organizaciones de la comunidad local, desarrollan nuevas modalidades de trabajo, resuelven problemas y apoyan los esfuerzos de otros. En este punto, Ainscow hace hincapié en la importancia de la creación de una cultura colaborativa, en la que cada centro escolar sea un espacio en el que se compartan ideas y recursos, se planifique en conjunto, donde sea posible mirar desde distintos puntos de vista, se dialogue y compartan ideas sobre la práctica y, también, sobre los problemas y sus soluciones.

El rol docente en los sistemas educativos más inclusivos

El rol de los profesores y profesoras es fundamental para la transformación de los centros educativos. Para el profesor Ainscow, los sistemas educativos más exitosos son los que valoran y reconocen la labor docente como una profesión importante y trascendental, y consideran el desarrollo profesional docente como una prioridad. “En todos los lugares del mundo encuentro buenos ejemplos de centros escolares que ilustran la importancia de aprender de las prácticas existentes y la importancia de apoyar a los profesores en el desarrollo de sus capacidades”, destacó.

Entre los países con un desarrollo exitoso de la educación inclusiva, y en los que se destaca la gran valoración del trabajo docente en el sistema escolar, están Italia, Portugal y Canadá. Todos ellos, desde la aprobación de la Declaración de Salamanca en 1994, han ido avanzando en el desarrollo de políticas para la promoción de la inclusión y la equidad.

Mel Ainscow en ICSEI Chile 2023

Mel Ainscow es uno de los expertos internacionales que dará una de las conferencias principales en el Congreso Internacional para la Efectividad y la Mejora Escolar –ICSEI Chile 2023– que se realizará en Viña del Mar entre el 10 y el 13 enero del 2023. Este congreso mundial es organizado por el Centro Asociativo para el Liderazgo Educacional C Líder, liderado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, por el Centro de Liderazgo Educativo para la Mejora en Red + Comunidad, liderado por la Universidad de Concepción y por el Centro de Innovación en Liderazgo Educativo CILED, encabezado por la Universidad del Desarrollo.

Para Carmen Montecinos, Presidenta del Comité Organizador de ICSEI Chile 2023, y Directora Ejecutiva de C Líder y de Líderes Educativos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, contar la participación de Mel es un honor dada su trayectoria en materia de equidad e inclusión educativa. “Recientemente la UNESCO publicó el libro “La Caja de Recursos para la Educación Inclusiva”, y Mel fue uno de los integrantes del equipo consultor”, destacó.

Si bien, el idioma oficial del evento será el inglés, el Congreso contará cada día con una selección de presentaciones con traducción simultánea al español. La presentación del profesor Mel Ainscow, “Promoción de la inclusión y la equidad en educación: Lecciones de la experiencia internacional”, se realizará el día 10 de enero de 2023, con traducción simultánea.

Las personas que deseen inscribirse al Congreso completo, u obtener un pase diario, ya pueden hacerlo a través de la página web: https://2023.icsei.net/

“El aprendizaje permanente es una estrategia clave para muchas naciones a la hora de enfrentar un futuro complejo e incierto”

Para David Hung, experto singapurense en investigación educativa y tecnologías del aprendizaje, quien será parte del Congreso Internacional ICSEI Chile 2023 como uno de los expositores principales, las transformaciones que los sistemas educativos necesitan para enfrentar escenarios futuros complejos e inciertos deben abordarse a través de una colaboración interdisciplinar y desde perspectivas cognitivas, emocionales y sociales.

El actual contexto educativo a nivel mundial ha puesto de manifiesto la necesidad imperiosa de repensar la educación para el futuro, estableciendo el aprendizaje permanente como una estrategia clave para muchas naciones a la hora de afrontar escenarios diversos y a la vez complejos e inciertos. Para David Hung, Decano de Investigación Educativa y Director del Centro de Ciencias del Aprendizaje en la Educación del Instituto Nacional de Educación de Singapur, la forma más eficaz de sobrevivir y prosperar en un mundo que progresa, evoluciona y se transforma constantemente es “continuar aprendiendo, adaptándose e innovando”. Sin embargo, subraya la imposibilidad de desarrollar un aprendizaje permanente efectivo bajo los actuales paradigmas educativos “en los que la educación, como disciplina, está definida de forma bastante limitada y no es suficientemente interdisciplinar”.

Además, el experto señala que la multiplicidad de recursos y fuentes de conocimiento que la educación del futuro exige para resolver problemas complejos, desafía a los líderes educativos a “preguntarnos si hemos sido lo suficientemente interdisciplinarios en nuestras perspectivas, enfoques y soluciones. ¿Hemos tenido en cuenta múltiples perspectivas, como las dimensiones biológica, cognitiva, corporal, emocional y social de lo que significa y supone educar a los alumnos?”.

En este mismo contexto, Hung destaca que en el actual escenario educativo post pandemia en el que nos encontramos, el énfasis está puesto en el bienestar emocional de estudiantes y docentes, el aprovechamiento del aprendizaje mediado por la tecnología y los entornos de aprendizaje híbridos. A través de la investigación de la ciencia del aprendizaje, se ha evidenciado que “el bienestar socioemocional de los alumnos afecta a sus resultados de aprendizaje y desarrollo. Cuando sus estados socioemocionales están en buenas condiciones, podrán aprender mejor y desarrollarse de forma óptima”.

Estas consideraciones requieren pensar en términos de múltiples niveles del sistema y llama a la reflexión a través de una interrogante a los educadores: “¿hemos pensado en los diversos niveles que tienen las implicaciones de las políticas, programas y las prácticas en el bienestar socioemocional y, especialmente, en los actores que deberían estar implicados?”.

El éxito del sistema educativo en Singapur

El sistema educativo de Singapur está considerando dentro de los mejores del mundo, encabezando distintas mediciones internacionales, como el Programa de Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) de la OCDE, el que mide la capacidad de los jóvenes de aplicar sus conocimientos en situaciones de la vida real, a través del pensamiento creativo y crítico. En esta evaluación, el país asiático ha obtenido los primeros lugares durante varios años.

Según explica David Hung, el Ministerio de Educación de su país “ha tomado medidas para que las escuelas sean palancas sociales en las que todos y cada uno de los estudiantes tengan la oportunidad de desarrollar todo su potencial”. Asimismo, el Instituto Nacional de Educación de la Universidad Tecnológica de Nanyang invierte en la investigación y la enseñanza de áreas estratégicas de crecimiento y “está trabajando en estrecha colaboración con el ecosistema educativo, embarcándose en un viaje de transformación para liderar el futuro de la educación”.

A pesar de que resalta los éxitos que Singapur ha obtenido a lo largo de los años, el profesor Hung señala que, en la actualidad, sus retos están menos definidos, debido a que sus objetivos están cambiando constantemente. “Con nuevas industrias, nuevas tecnologías e, incluso, nuevas disrupciones que surgen cada pocos años el cambio hacia el futuro requiere competencias, disposiciones y sistemas de valores que pueden diferir de los énfasis actuales”.

David Hung en ICSEI Chile 2023

El Congreso Internacional para la Efectividad y la Mejora Escolar -ICSEI- volverá a Chile y Latinoamérica, por segunda vez, abordando temáticas relativas a reimaginar la educación del futuro post pandemia, a través de perspectivas globales y soluciones locales con foco en la innovación. El evento, que tendrá ponencias en inglés, se llevará a cabo entre el 10 y el 13 de enero de 2023, en la ciudad de Viña del Mar.El profesor David Hung es uno de los cuatro oradores principales del Congreso. y se presentará el día jueves 13 de enero de 2023 con la ponencia “Liderazgo preparado para el futuro del aprendizaje: Perspectivas de Singapur”.

Las personas que deseen inscribirse al Congreso completo, u obtener un pase diario, ya pueden hacerlo a través de la página web.

Seminario resalta la importancia de trabajar en red para enfrentar los desafíos de la educación TP

Organizado por Fundación Educacional Nocedal, con el apoyo del CILED y Fundación Irarrázaval, en la instancia participaron destacadas figuras del mundo de la educación con el objetivo de generar una reflexión conjunta en torno a los desafíos de la educación técnico profesional (TP) del futuro.

Para reflexionar sobre los desafíos de la educación técnico profesional del futuro y con el fin de articular una red de trabajo en educación TP en la zona sur de la Región Metropolitana, Fundación Educacional Nocedal, con el apoyo del CILED y Fundación Irarrázaval, convocaron un Seminario TP el pasado viernes en el Colegio Almendral de La Pintana.

Cómo la educación TP está respondiendo a las transformaciones digitales, al diseño de rutas formativas no lineales, a la orientación y bienestar socioemocional de sus estudiantes, a las brechas de género y a las transiciones verdes fueron algunos de los temas principales del Seminario TP.

El 65% de los estudiantes de educación parvularia estudiarán profesiones que aún no se imparten y se desempeñarán en puestos de trabajo que aún no existen”, señaló Osvaldo Maldonado, Jefe Provincial de Educación Cordillera, para enfatizar en estos desafíos. Por su lado, Arsenio Fernández, consejero de Grupo Educar, mencionó la enorme misión de “adecuar la educación TP a los requerimientos del futuro”.

De esta manera, el trabajo en red y el liderazgo que ejercen los docentes y el equipo directivo de los establecimientos educacionales TP sería esencial en esta modalidad de estudios.

El ADN de la educación TP es el trabajo en red”, mencionó en la ocasión Marcela Arellano, directora de Vinculación e Integración Institucional del DUOC. Así, destacó la importancia de generar alianzas público-privadas que agrupen comunidades educativas e instituciones de educación superior y del sector productivo.

La educación TP tiene la posibilidad de integrar personas”, señaló, en la misma línea, León Urruticoechea, director en Gestión Educacional en Fundación Irarrázaval, institución pionera en articular redes en educación TP, que hoy contempla 146 colegios a lo largo de Chile.

Por su lado, Soledad Ortúzar, directora ejecutiva del CILED, enfatizó en el impacto que tiene el liderazgo en el aprendizaje de los estudiantes. “Los directivos no están llamados a ser héroes, sino líderes y esto se puede aprender”, señaló, aludiendo a  la evidencia que permitió el desarrollo del Marco para la Buena Dirección y Liderazgo en Educación Media Técnico Profesional desarrollado por un equipo interdisciplinario liderado por el CILED.

Se realizará Seminario TP para docentes y directivos de la zona sur de Santiago

Con el objetivo de articular una red de profesionales que se desempeñan en establecimientos técnico profesionales (TP) del sector, Fundación Educacional Nocedal, el CILED y Fundación Irarrázaval convocaron este encuentro que contará con la presencia de destacados profesionales del mundo TP.

El próximo viernes 18 de noviembre se realizará un seminario TP en el Colegio Almendral ubicado en la comuna de La Pintana. Convocado por Fundación Educacional Nocedal, el CILED y Fundación Irarrázaval, este busca articular una red de docentes y directivos que se desempeñan en establecimientos técnico profesionales de la zona sur de Santiago.

En la instancia participarán destacados profesionales en el mundo de la educación: el secretario de Educación Media Técnico Profesional del Ministerio de Educación, Cristián Lincovil; el consejero de Grupo Educar y presidente de WorldSkills Chile, Arsenio Fernández; el director de Gestión Educacional en Fundación Irarrázaval, León Urruticoechea; la directora de Vinculación e Integración Institucional del DUOC, Marcela Arellano; y la directora ejecutiva del CILED, Soledad Ortúzar.

Así, se realizará un conversatorio en torno a los desafíos y caminos de la educación técnico profesional del futuro en Chile; además de una charla magistral sobre liderazgo en educación TP. 

“Este seminario busca convocar a que, desde la zona sur de la Región Metropolitana, se desarrollen redes que permitan establecer sinergias, formas colaborativas de trabajo y de aprender unos de otros de tantos avances que han ido desarrollando en el ámbito TP”, expresa Manuel Dannemann, asesor del Plan Estratégico de Educación Técnico Profesional de Fundación Nocedal.

El evento se prolongará desde las 10 hasta las 13 horas. Durante los recesos diversas comunidades educativas del sector presentarán buenas prácticas y metodologías que han implementado para la mejora continua de sus instituciones. Además, diversas organizaciones ligadas al mundo TP darán a conocer sus proyectos y posibilidades futuras de encuentro y articulación. 

“Esta es una oportunidad para los Liceos de zona sur de la RM de establecer vínculos que permitan trabajar y aprender en red (…) Queremos fortalecer sus lazos, ya que este tipo de relaciones representa oportunidades de mejora a las instituciones”, señala Magdalena Fernández, directora de Formación del CILED. 

  • Inscríbete a este seminario acá.