Seminario Internacional: Expertos abordan la importancia de las Habilidades Socioemocionales y el Bienestar Escolar

Con alta concurrencia de profesionales, académicos, investigadores y estudiantes, el pasado martes 3 de septiembre se llevó a cabo el seminario “La importancia de las habilidades socioemocionales y el bienestar en el sistema escolar: Experiencias nacionales e internacionales”, organizado por el Instituto de Bienestar Socioemocional (IBEM) de la Facultad de Psicología de la Universidad del Desarrollo (UDD), en colaboración con el Centro de Innovación en Liderazgo Educativo (CILED)

La jornada fue inaugurada con palabras de Marcela Aravena, vicedecana de la Facultad de Psicología UDD, y Soledad Ortúzar, directora ejecutiva del CILED, quienes destacaron la creciente relevancia de las habilidades socioemocionales y el bienestar en los entornos escolares. Al respecto, Ortúzar subrayó: “Desde el CILED, hemos potenciado nuestras líneas de trabajo en estas áreas para apoyar a los líderes educativos en la creación de entornos escolares saludables. Creemos firmemente que el liderazgo en bienestar socioemocional es esencial para el desarrollo integral de estudiantes y docentes”

El seminario continuó con diversas exposiciones. Montserrat Cubillos, profesora e investigadora de la Facultad de Educación UDD, y Ana María Espinoza, investigadora del IBEM-UDD, presentaron un detallado análisis sobre la creación, implementación y evaluación del programa integral de habilidades socioemocionales dirigido a estudiantes de quinto y sexto básico. Este proyecto, desarrollado gracias al Fondo Interfacultades de la UDD, tiene como objetivo fortalecer las competencias socioemocionales de los estudiantes, proporcionando herramientas clave para su desarrollo personal y académico. En esa línea, las expositoras destacaron tanto los desafíos como los logros del programa, resaltando la importancia de abordar integralmente las necesidades emocionales desde temprana edad para fomentar un ambiente educativo más saludable y equilibrado. 

A continuación, Christian Lazcano, director de Formación del (CILED), seguido por Paulina Guzmán, investigadora colaboradora del IBEM, presentaron cada uno una ponencia enfocada en el liderazgo y el bienestar docente. Durante su intervención, abordaron la importancia de fomentar un liderazgo transformador en el ámbito educativo, destacando cómo este puede influir positivamente en el bienestar emocional y profesional de los docentes. Asimismo, compartieron estrategias y estudios recientes que subrayan la necesidad de promover entornos de trabajo más saludables y colaborativos en las escuelas, favoreciendo el desarrollo integral de los educadores y, en consecuencia, el aprendizaje de los estudiantes. 

Luego vino la exposición del doctor José Antonio Piqueras, profesor titular del Área de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico del Departamento de Psicología de la Salud en la Universidad Miguel Hernández de Elche. En su intervención, Piqueras profundizó en el modelo de covitalidad y su influencia en la salud mental y el bienestar de niños y adolescentes. “Desarrollar competencias socioemocionales desde la infancia es clave para su ajuste y adaptación a la vida, y la escuela, con el apoyo de maestros y profesores, es el lugar ideal para promover su bienestar. Solo así lograremos adultos más saludables, con una mejor salud mental y capaces de construir una sociedad más justa y con futuro”, señaló Piqueras

Finalmente, el cierre estuvo a cargo de Jorge Varela, director del Laboratorio de Convivencia del IBEM y coordinador de proyectos de investigación del CILED. En su ponencia, abordó de manera profunda el compromiso escolar como mediador clave en la relación entre las habilidades socioemocionales, el clima escolar y los logros académicos. Además, destacó la importancia de crear entornos educativos que fomenten una mayor implicación de los estudiantes, lo que se traduce en mejores resultados tanto en su bienestar emocional como en su rendimiento académico. 

“Este seminario fue una excelente oportunidad para conocer e intercambiar experiencias y resultados de diversas iniciativas relacionadas con el bienestar y las habilidades socioemocionales de niños, niñas y adolescentes. Lo más interesante fue descubrir proyectos de investigación conocer sus resultados y recibir sugerencias sobre actividades e intervenciones que pueden implementarse en el entorno escolar para promover estas competencias”, concluyó Jorge Varela.  

Seminario TP de COMEDUC aborda los desafíos del futuro laboral junto a CILED y actores clave

El jueves 29 de agosto, el Instituto Superior de Comercio N°2 fue el escenario en que se realizó el Seminario Técnico-Profesional (TP) “Donde la innovación converge con la excelencia”, organizado por la Fundación Nacional del Comercio para la Educación (COMEDUC)

La jornada estuvo marcada por la participación de 19 establecimientos de Enseñanza Media TP, alumnos, docentes y directivos, así como también invitados de primer nivel. 

Durante la mañana se realizaron dos paneles. El primero, titulado “El futuro del trabajo: preparándonos para los cambios del mercado laboral global”, fue moderado por Tatiana Arce, directora de Educación de la Fundación Comeduc, y contó con las exposiciones de Soledad Ortúzar, directora ejecutiva del Centro de Innovación en Liderazgo Educativo (CILED); Cristian Lincovil, secretario ejecutivo TP del Mineduc; Tomás Martínez, corporate citizenship de Accenture Chile, y Álvaro Basualto, director del Instituto Politécnico Bicentenario Juan Terrier Dailly de Curicó. 

En él, los ponentes discutieron acerca del rol que juega la Enseñanza Media TP en la preparación de los estudiantes para el futuro del trabajo, en un entorno cada vez más digital y sistematizado. Asimismo, abordaron la integración de tecnologías en el currículo de esta modalidad educativa y el papel de las empresas para asegurar que los egresados cuenten con las habilidades necesarias para el mundo laboral.  

Soledad Ortúzar, directora ejecutiva del CILED, valoró la invitación de la COMEDUC, relevando que “este seminario fue una excelente oportunidad para mostrar las colaboraciones que hemos desarrollado en temas de innovación. Destaco la participación de actores clave de diversos ámbitos: empresas, academia, estudiantes, directores y representantes de políticas públicas. Los paneles ofrecieron una perspectiva amplia, integrando diferentes miradas, lo que permitió enfocar las discusiones en temáticas relevantes para la sociedad”.

El segundo panel, titulado “Innovación en la Enseñanza Media TP: La educación como respuesta a los desafíos del siglo XXI”, fue moderado por Paulina Rodríguez, gerenta de Ciudadanía Corporativa en Samsung, y contó con la participación de Ricardo Mewes, presidente de la CPC; Martín Cáceres, director del Centro de Innovación del Mineduc; Lucas Palacios, rector de Inacap, y Constanza Díaz, directora de Technovation Girls Chile.  

Por la tarde, los asistentes pudieron participar de distintas mesas de trabajo; entre ellas, una titulada “Trayectorias Directivas para un Sistema de Desarrollo Profesional” e impartida por el coordinador de Investigación y Políticas Públicas del CILED, Isaac Fierro

“Para quienes investigamos la Educación Técnico-Profesional, fue muy gratificante ver reunidos a diversos actores clave: desde autoridades gubernamentales y sostenedores, hasta estudiantes de enseñanza media. La participación de todos estos tomadores de decisiones, que influyen directamente en la educación TP, es fundamental para definir políticas, gestionar recursos y garantizar que los estudiantes reciban una formación que realmente impacte en su futuro”, señaló Isaac Fierro.  

La exitosa jornada concluyó con un claro llamado a seguir fortaleciendo la colaboración entre los diversos actores del sector educativo y empresarial, con el fin de asegurar que la Educación Técnico-Profesional siga respondiendo a los desafíos del futuro. El compromiso de todos los participantes es clave para garantizar una formación de calidad que prepare a los estudiantes para enfrentar con éxito el mundo laboral. 

Para más detalles, revive el seminario completo AQUÍ.

Taller Secreduc Iquique: Líderes Intermedios se capacitan con nuevas herramientas educativas 

Apropiación curricular, integración de aprendizaje y evaluación formativa fueron los tres tópicos abordados en la capacitación que el Centro de Innovación en Liderazgo Educativo (CILED), en colaboración con la Facultad de Educación de la Universidad del Desarrollo (UDD), realizó el pasado jueves 26 de agosto para coordinadores y supervisores de la Secretaría Regional del Ministerio de Educación (SECREDUC) de Iquique. 

El encuentro tuvo como objetivo entregar nuevas herramientas a los líderes intermedios para el desarrollo de sus labores. Por ello, se impartieron dos talleres a cargo de Stefanie Wenderoth, académica de la UDD y coordinadora de Prácticas de Pedagogía en Educación Básica en la misma casa de estudios.  

“Estos talleres proporcionan herramientas y estrategias prácticas que permiten a los líderes intermedios no solo guiar y apoyar a sus equipos en la implementación de políticas educativas, sino también fomentar una cultura de mejora continua en el proceso educativo”, señaló Wenderoth.  

En la misma línea, Christian Lazcano, director de Formación del CILED, destacó que “este tipo de capacitaciones tienen un foco muy práctico, por lo que permiten aprender y aplicar nuevos recursos que son cada vez más necesarios en las comunidades escolares”.  

Con iniciativas como esta, CILED reafirma su compromiso con la educación de calidad, velando por que los estudiantes reciban una formación integral y adaptada a las necesidades del entorno. 

CILED y Fundación Mis Talentos presentan inédito estudio sobre inclusión en la Enseñanza Media Técnico-Profesional 

¿Qué tan inclusivos son los establecimientos de Enseñanza Media Técnico Profesional (EMTP) en Chile? Esa fue la pregunta que motivó el informe presentado el pasado viernes 30 de agosto en la Universidad del Desarrollo (UDD) por el Centro de Innovación en Liderazgo Educativo (CILED), en colaboración con la Fundación Mis Talentos

El documento, titulado “Educación Técnico Profesional en Chile: Una mirada desde la Inclusión”, tuvo como objetivo identificar las barreras y los facilitadores de la inclusión en este sector educativo, recogiendo las miradas de distintos actores clave: comunidades escolares (docentes y directivos), expertos académicos, especialistas en políticas públicas y representantes del mundo empresarial. 

Entre las principales conclusiones del informe, se destaca la necesidad de clarificar el concepto de inclusión en el ámbito de la EMTP, dado que existe ambigüedad tanto en la normativa actual como en las políticas públicas sobre qué se entiende por este concepto. 

El evento —en que se expusieron los principales resultados del estudio y se discutieron abiertamente los desafíos por abordar— contó con la presencia de varios representantes de la sociedad civil, como Andrea Garrido, directora ejecutiva de Chile Dual; Alejandro Weinstein, gerente general de la Corporación Educacional de Asimet; Mauricio Bravo, vicedecano de la Facultad de Educación UDD; Carolina Torres y María Paz Molina, profesionales del CPEIP del Mineduc, entre otros. 

Soledad Ortúzar, directora ejecutiva del CILED, valoró la instancia e hizo hincapié en que representa una oportunidad de levantar información relevante para destrabar los nudos críticos en la materia. “Cuando comenzamos a trabajar en la EMTP, en el CILED identificamos características de este tipo de educación relacionadas con la inclusión. Notamos, por ejemplo, la masculinización de ciertas especialidades y la alta representación de estudiantes vulnerables y con necesidades educativas especiales o permanentes, en comparación con la población escolar general. Estos aspectos nos indicaron la presencia de importantes desafíos de inclusión en este sector”, señaló. 

En esa misma línea, Ortúzar agregó que “lo anterior es esencial, porque nuestro enfoque en el CILED es proporcionar igualdad de oportunidades de aprendizaje para todos los estudiantes, sin importar su nivel socioeconómico, género, estatus migratorio o necesidades educativas”.  

Por su parte, Isabel Zúñiga, presidenta ejecutiva de la Fundación Mis Talentos, sostuvo que “nuestra fundación trabaja desde hace poco más de 10 años en generar espacios de inclusión en Educación y Trabajo. En ese sentido, la EMTP es particularmente relevante porque hoy tiene los porcentajes más altos del sistema de estudiantes con necesidades educativas especiales y es el segmento del sistema que, por su naturaleza, se tiene que conectar con el mundo laboral”. 

Asimismo, María José Domínguez, subdirectora de Investigación y Políticas Públicas del CILED, destacó que “a partir de este estudio pudimos recoger muchas opiniones de personas que están ligadas de alguna manera a la EMTP respecto al desafío de la inclusión, que es un desafío de todos los días y que implica hacernos cargo de que todos somos diferentes, pero, también, de que cada persona pueda tener todas las oportunidades y los espacios necesarios para desarrollarse de la mejor forma posible”. 

Finalmente, desde el CILED y la Fundación Mis Talentos esperan que este estudio, cuyos resultados serán publicados próximamente, constituya un marco para desarrollar políticas y prácticas que garanticen igualdad de oportunidades para todos los estudiantes, construyendo un sistema educativo más justo y consciente de las diversas necesidades de la comunidad escolar. 

CILED y SLEP Andalién Sur presentan retos de la Educación Técnico Profesional ante el Consejo Asesor Empresarial del Biobío 

El pasado jueves 22 de agosto, Christian Lazcano, Director de Formación del Centro de Innovación en Liderazgo Educativo (CILED), visitó el Liceo Chiguayante de Concepción para presentar —junto con el SLEP Andalién Sur y la plataforma “Educando en Red”— los desafíos actuales y futuros de la Educación Media Técnico Profesional (EMTP) al Consejo Asesor Empresarial de la región del Biobío.  

Estas reuniones, parte de un esfuerzo continuo por mejorar y desarrollar el ámbito profesional, buscan identificar oportunidades y enfrentar retos específicos para fortalecer la educación TP en la zona. Así, entre los desafíos más relevantes identificados se encuentran la mejora en las tasas de titulación, el incremento de la matrícula y la retención de docentes especializados en TP. 

Al respecto, Christian Lazcano resaltó la importancia de estas iniciativas, afirmando que “lo que más valoramos como CILED es poder conectar con las escuelas en sus propios contextos y entender sus necesidades. Esto nos ayuda a diseñar nuevas instancias de formación y también a mostrarles nuestras capacidades y enfoques. Queremos que las escuelas vean en CILED una institución capaz de ofrecer soluciones a los problemas que enfrentan. Por lo mismo, esta es una excelente manera de acercarnos a las instituciones educativas y reforzar nuestro vínculo con ellas”. 

Con estas acciones, CILED refuerza su compromiso de apoyar y desarrollar la educación técnica en la región del Biobío, trabajando de la mano con instituciones locales para garantizar una formación de calidad y pertinente para las demandas del mercado laboral. 

Canal ISB | Entrevista a Soledad Ortúzar por mes de la EMTP

En el marco del mes de la Educación Técnico Profesional (TP), Soledad Ortúzar —directora ejecutiva del CILED— participó de una extendida e interesante conversación junto a la periodista Miriam Contreras de Canal Iglesia San Bernardo.

Durante la entrevista, Ortúzar abordó el origen de la modalidad educativa TP, las ventajas que tiene y los tareas que aún siguen pendientes en la materia. “Uno de los desafíos que tenemos como país es lograr una mejor articulación, en términos de políticas públicas, entre la la Educación Técnico Profesional y la Educación Superior”, sostuvo.

Revive esta conversación en el siguiente video:

40 líderes intermedios de todo Chile participan en taller sobre redes en la Educación Media Técnico-Profesional 

El miércoles 21 de agosto se llevó a cabo la jornada “Encuentro de Líderes Intermedios: Liderando redes con foco en la EMTP”, organizado por el Centro de Innovación en Liderazgo Educativo (CILED), en alianza con el Ministerio de Educación (MINEDUC). La actividad se enmarcó en el mes de la Educación Técnico-Profesional (TP) y tuvo como objetivo promover un rol más eficaz mediante redes de trabajo. 

Soledad Ortúzar, directora ejecutiva del CILED, inauguró el encuentro con palabras de bienvenida, agradeciendo la asistencia y destacando el compromiso de trabajo en la Educación TP. “Nuestro objetivo es claro: fortalecer las capacidades en áreas claves como la gestión colaborativa, la innovación pedagógica, el desarrollo profesional y la implementación de proyectos conjuntos. Esto, con el fin de beneficiar a toda la comunidad educativa y, por supuesto, centrado también en los procesos de enseñanza, el aprendizaje de nuestros estudiantes y el rol que desempeñan los líderes intermedios”, señaló Ortúzar.  

De manera telemática, el evento reunió a 40 líderes intermedios de todo Chile, quienes compartieron experiencias exitosas y discutieron acerca de los desafíos que enfrentan en la Educación Media TP.  

En esa línea, destacó el testimonio de Daniela Tepey, coordinadora de la red de Liceos TP del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Barrancas. Así, en su exposición destacó que en 2023 decidieron unificar dos redes: la de coordinadores y jefes de especialidad, quienes se encargaban de la planificación de las disciplinas educativas, y la de directivos, quienes tomaban decisiones a nivel de gestión en las instituciones. 

“El propósito de innovar pedagógicamente, de tener un CAE de manera territorial, y de fortalecer la educación medio-técnico-profesional, era tarea de todos los actores y no tenía por qué ser separado. Esto fue un gran acierto porque generó que la red empezara a sesionar por necesidad y no por el hecho de cumplir con las sesiones”, sostuvo Tepey. 

Armando Rojas, coordinador de Formación del CILED, valoró los alcances de esta instancia y concluyó que “hay consenso en la importancia de trabajar en red, pero el desafío está en asegurar que el foco de ese trabajo esté puesto en lo pedagógico. La evidencia nos muestra que las redes más efectivas son las que así lo hacen“.  

En esa misma línea, Rojas agregó que “los líderes intermedios que más se involucran en el trabajo de las redes, pueden tener un impacto mayor en los aprendizajes; por ello, proponemos que quienes lideran las redes se involucren más en los aspectos técnicos que en los administrativos”.  

Así, desde el CILED reafirman su compromiso de seguir impulsando actividades como este taller en el futuro, reconociendo la importancia de compartir medidas efectivas y aprendizajes entre los líderes intermedios. 

Centros de Liderazgo del Mineduc comparten resultados, reflexionan y proyectan mejoras para la nueva licitación

El pasado jueves 8 de agosto, la Dirección de Educación General (DEG) convocó a los tres Centros de Liderazgo del Ministerio de Educación –CILED, C-Líder y Más Comunidad– para una reunión clave en la que se presentó un balance de los cuatro años de trabajo de estos centros. El objetivo principal del encuentro fue revisar los avances, experiencias y aprendizajes obtenidos, además de identificar oportunidades de mejora con miras a las nuevas bases de licitación de Centros de Liderazgo para este año. 

Soledad Ortúzar, directora ejecutiva del CILED, destacó la relevancia de esta instancia: Instancias como esta reunión son fundamentales para consolidar el trabajo que hemos realizado durante estos años. Nos permiten no solo reflexionar sobre nuestros logros y aprendizajes, sino también identificar nuevas oportunidades para seguir avanzando en la mejora del liderazgo educativo en nuestro país. Este diálogo enriquecedor es clave para asegurar que nuestras estrategias se mantengan alineadas con las necesidades actuales y futuras de nuestras comunidades escolares”. 

Durante la jornada, los Centros de Liderazgo expusieron sus objetivos estratégicos y detallaron cómo han abordado temas clave como el acompañamiento y formación de directivos, así como la investigación aplicada en liderazgo educativo. Estas presentaciones permitieron evaluar de manera integral el impacto de las iniciativas desarrolladas, destacando el compromiso de los centros con el fortalecimiento de competencias directivas y la generación de conocimiento relevante para la toma de decisiones en el ámbito educativo. 

El encuentro concluyó con un conservatorio, donde se compartieron aprendizajes y se discutieron los elementos que deberían considerarse en las nuevas bases de licitación. Este espacio de diálogo permitió reflexionar en torno a los principales resultados obtenidos, así como a los desafíos que aún persisten, orientando el camino a seguir para continuar fortaleciendo el liderazgo educativo en Chile. 

Fortaleciendo la red de mentoría: Primer encuentro nacional del CILED

Bajo el lema “Líderes Escolares TP Conectados para la Mejora”, directivos escolares de todo Chile se reunieron para fortalecer la Red de Mentores del CILED y compartir valiosas experiencias. Destacados oradores del CILED y del Ministerio de Educación resaltaron la importancia de la colaboración y la mejora continua, mientras los asistentes valoraron el apoyo mutuo y la oportunidad de intercambiar estrategias para enriquecer sus comunidades educativas.

El jueves 1 de agosto, se llevó a cabo el Primer Encuentro Nacional de Alumni del Diplomado en Innovación en Liderazgo para la Dirección Educativa del Centro de Innovación en Liderazgo Educativo (CILED). Bajo el lema “Líderes Escolares TP Conectados para la Mejora”, este evento reunió a directivos escolares de diversas regiones de Chile con el propósito de fortalecer la Red de Mentores, promoviendo un valioso intercambio de experiencias y colaboración entre los participantes. 

Christian Lazcano, Director de Formación del CILED, inauguró el encuentro con palabras de bienvenida, subrayando la importancia de la mejora continua en el ámbito educativo. Lazcano enfatizó: “Hoy, más que nunca, es esencial que estemos conectados y compartamos nuestras experiencias para avanzar en la mejora continua de la educación. Este encuentro es una oportunidad única para fortalecer nuestros lazos y aprender unos de otros”. 

Durante el evento, los participantes tuvieron la oportunidad de interactuar y compartir conocimientos, lo que fortaleció el sentido de comunidad en la red. Las regiones representadas incluyeron Metropolitana, Tarapacá, Valparaíso, O’Higgins, Biobío, Araucanía y Los Lagos. Este intercambio contribuyó a que los asistentes se sintieran parte de una red sólida y conectada a nivel nacional, enriqueciendo la experiencia y promoviendo un ambiente de colaboración y apoyo mutuo. 

Soledad Ortúzar, Directora Ejecutiva del CILED, ofreció un mensaje inspirador destacando la importancia de la comunicación efectiva y la colaboración entre líderes escolares para lograr mejoras significativas en la educación. “La fuerza de nuestra Red radica en la capacidad de cada uno de ustedes para inspirar y guiar a sus comunidades. La colaboración y el apoyo mutuo son esenciales para enfrentar los desafíos educativos y alcanzar nuestras metas comunes”, afirmó Ortúzar. 

Viviana Hojman, docente del Diplomado “Innovación en Liderazgo para la Dirección Educativa: Líderes mentores TP que acompañan, potencian y forman” del CILED, también destacó la relevancia de la Red de Líderes Mentores. En su intervención, señaló: “Hoy tenemos una red más fortalecida y conectada, gracias al esfuerzo conjunto y la colaboración continua entre los miembros de nuestra comunidad educativa“. Hojman añadió: “Esta red permite a los líderes escolares de diferentes partes del país compartir experiencias, enfrentar desafíos juntos y apoyarse mutuamente en su desarrollo profesional. Este intercambio ha sido clave para avanzar en nuestras metas y mejorar la calidad educativa en nuestras comunidades“. 

El encuentro también contó con la participación de un representante del Ministerio de Educación. Rodrigo Torres, Encargado Nacional de Liderazgo para la Mejora Educativa, destacó el valor de la mentoría y el apoyo mutuo dentro de la red, afirmando: “La experiencia y el conocimiento compartido en estos espacios son fundamentales para nuestro desarrollo profesional y personal. Nos ayudan a enfrentar los desafíos educativos con mayor confianza y eficacia“. Torres añadió: “La red de mentores ha sido un pilar esencial para muchos de nosotros, brindándonos la oportunidad de aprender de líderes con más experiencia y de compartir nuestras propias vivencias. Este intercambio constante enriquece y motiva nuestro crecimiento“. 

Los asistentes expresaron su aprecio por el encuentro, destacando: “Estos eventos son cruciales para sentirnos acompañados y respaldados en nuestro trabajo diario. Compartir experiencias y escuchar a otros colegas nos motiva y nos proporciona nuevas herramientas para aplicar en nuestras escuelas”. 

El evento concluyó con una presentación sobre el espacio virtual de la Red de Líderes Mentores, seguida de una sesión plenaria en la que los participantes discutieron ideas y estrategias para continuar avanzando en la mejora escolar junto a sus respectivas comunidades educativas. 

Impulsando la Gestión Colaborativa: CILED Convoca a Jornada de Líderes Intermedios en la EMTP

En el marco del Mes de la Educación Técnico-Profesional, el Centro de Innovación y Liderazgo en Educación (CILED) organiza la jornada “Encuentro de Líderes Intermedios: Liderando redes con foco en la EMTP”, un espacio para el intercambio de experiencias y el fortalecimiento de la colaboración entre líderes intermedios. Este evento permitirá a los participantes aprender de la red de liceos Técnico-Profesionales (TP) del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Barrancas.

La jornada se realizará el miércoles 21 de agosto, de 15:00 a 17:30 horas, de manera online. Durante el encuentro, los asistentes compartirán prácticas exitosas y los desafíos enfrentados en la Educación Media Técnico-Profesional (EMTP). El enfoque principal será el fortalecimiento de capacidades en áreas clave como la gestión colaborativa, la innovación pedagógica, el desarrollo profesional y la implementación de proyectos conjuntos, beneficiando a toda la comunidad educativa y centrando el aprendizaje de los estudiantes.

Los participantes se involucrarán en discusiones y talleres que fomentan la creación de alianzas entre líderes intermedios comprometidos con la excelencia y la innovación en la EMTP. El evento busca promover un rol más activo y eficaz a través de redes de trabajo y la colaboración, construyendo una comunidad sólida que mejora la educación técnico-profesional en sus territorios.

El “Encuentro de Líderes Intermedios” es un esfuerzo significativo para promover la colaboración y la innovación en la EMTP. Busca asegurar que cada líder intermedio tenga las herramientas y el apoyo necesarios para implementar prácticas efectivas y proyectos que beneficien a sus estudiantes.