El primer concurso de fotografía del CILED ya tiene sus ganadores(as)

La primera versión del certamen impulsado por el Centro de Innovación en Liderazgo Educativo –CILED-, “Desafiando estereotipos de género desde la Educación Media Técnico Profesional (EMTP)” fue todo un éxito y participaron comunidades educativas de establecimientos educacionales técnico profesionales (TP) de todo Chile. 

El jurado se compuso de diversos especialistas reconocidos en materia de género, educación y fotografía: Paola Sevilla -doctora en Educación e investigadora de temáticas de género en EMTP-; Alejandra Amenábar -Decana Facultad de Diseño UDD-; David Rayman -Director de Innovación CILED-; Alejandra Moreno -Directora de Recursos Educativos CILED- y Magdalena Frontaura -Coordinadora de comunicaciones CILED-. Estos evaluaron las fotografías a partir de distintos indicadores como mensaje, calidad y relato.

Este concurso buscó retratar cómo, desde las comunidades educativas TP, se desafían los estereotipos de género. Paola Sevilla valoró este tipo de instancias mencionando que “es importante desafiar los estereotipos de género en la EMTP porque estos condicionan las elecciones de especialidades y carreras de los estudiantes, más allá de sus preferencias e intereses vocacionales”.

En primer lugar del concurso lo obtuvo un equipo compuesto por docentes y estudiantes de la especialidad de Telecomunicaciones Colegio Emprender de Temuco. Cecilia Morales, jefa de la especialidad, apreció la instancia: “Este concurso se nos presentó como una oportunidad de visibilizar que, pese a que Telecomunicaciones es tipificada como una especialidad masculina en el área académica y laboral, nosotros como colegio trabajamos para que las oportunidades de formación y trayectoria sean para todos y que nuestras estudiantes se vean validadas a la par”. Así, asegura que el trabajo con los y las estudiantes fue un proceso enriquecedor y de aprendizaje. 

Desde el CILED, Alejandra Moreno agradeció la convocatoria alcanzada y resaltó la importancia de realizar este tipo de actividades que dan a conocer el aporte que genera la educación TP a temáticas relevantes como la equidad de género: “Muchas veces nos quedamos en identificar las problemáticas, pero no necesariamente damos el paso siguiente, que es mirar las soluciones. Con este concurso, quisimos dar ese paso, porque sabemos que, aunque todavía falta un largo camino, en la EMTP ya hay muchas acciones que están aportando a la equidad de género, y nos pareció importante visibilizarlo, reconocerlo y destacarlo”. 

El libro “Mujeres bacanas”, el libro de “Buenas Prácticas de Liderazgo en la EMTP” del CILED y una impresión ampliada de la foto enviada, fueron los premios entregados a los(as) ganadores(as).

A continuación una exposición de las 3 fotografías ganadoras, sus autores(as) y el relato con el que presentaron las fotografías:

Primer lugar: “No es fuerza, es técnica: Todos podemos”.

“Es muy pesado, que lo cargue él”. Frases con las que hemos crecido y a veces fomentamos destinando todo trabajo que implique fuerza a los hombres, pero en la formación técnico profesional buscamos oportunidades de aprendizaje por igual. Es tener la técnica correcta, la motivación,  la “garra”, el apoyo de tus compañeros. Así logramos que todos estemos en condiciones de realizar las actividades que implica una especialidad como Telecomunicaciones: salir a terreno y cumplir la tarea, aprender a la par y ser un apoyo a mi equipo, eso buscamos con la formación técnico profesional.

Segundo lugar: “Construyendo desde la igualdad”.

La mujer integrada en todas las especialidades, construyendo un mundo más igualitario.

Tercer lugar: “Equidad en la formación técnico profesional”.

Entre las chispas de soldadura surge la figura femenina en una educación TP que avanza en equidad.

“Se producen cosas positivas cuando los centros escolares trabajan más estrechamente con las comunidades y familias”

Mel Ainscow, el experto mundial en equidad e inclusión educativa y profesor Emérito de Educación de la Universidad de Manchester en el Reino Unido, señala que el trabajo colaborativo entre las escuelas y las comunidades es fundamental para hacer frente a los retos de la inclusión y la equidad en educación. Las enormes brechas educativas que dejó la pandemia, especialmente en los contextos más vulnerables, es un desafío apremiante.

La crisis mundial producida por la pandemia del Covid-19 exacerbó, sin duda, las disparidades sociales, la inequidad y la exclusión educativa, profundizando la desigualdad entre estudiantes debido a diversos factores. Entre estos, se pueden mencionar factores como inequidades en el acceso a las tecnologías, en el capital socioeconómico, y en el capital educativo en los hogares, así como recursos disponibles en los centros educativos. Para Mel Ainscow, académico con una vasta trayectoria en promoción de la inclusión y la equidad en educación, la desigualdad en el acceso a oportunidades educativas ha hecho más evidente la necesidad de desarrollar planes educativos más inclusivos, ajustados a la realidad de cada establecimiento escolar.

Los retos (para conseguir un sistema más inclusivo) varían de un país a otro. Lo que sí podemos afirmar es que en todos los países, ya sean ricos o pobres, hay estudiantes marginados o excluidos de los centros educativos locales. Por lo tanto, es crucial saber quiénes son estos estudiantes y conocer las barreras que limitan su progreso educativo”, señaló el experto.

Según el Dr. Ainscow, los principales retos de la inclusión en educación, en el actual contexto post-pandémico, tienen relación con el aumento de la situación de vulnerabilidad de muchos niños, niñas y jóvenes, quienes perdieron oportunidades de aprendizaje y se aislaron socialmente. El experto señala que “al mismo tiempo, se produjeron cosas positivas cuando las escuelas trabajaron más estrechamente con las comunidades y las familias para hacer frente a estos retos. Tenemos que asegurarnos de que esta evolución positiva continúe”.

Según indicó, la clave para conseguirlo está en el esfuerzo colectivo de una comunidad escolar que, junto con otras organizaciones de la comunidad local, desarrollan nuevas modalidades de trabajo, resuelven problemas y apoyan los esfuerzos de otros. En este punto, Ainscow hace hincapié en la importancia de la creación de una cultura colaborativa, en la que cada centro escolar sea un espacio en el que se compartan ideas y recursos, se planifique en conjunto, donde sea posible mirar desde distintos puntos de vista, se dialogue y compartan ideas sobre la práctica y, también, sobre los problemas y sus soluciones.

El rol docente en los sistemas educativos más inclusivos

El rol de los profesores y profesoras es fundamental para la transformación de los centros educativos. Para el profesor Ainscow, los sistemas educativos más exitosos son los que valoran y reconocen la labor docente como una profesión importante y trascendental, y consideran el desarrollo profesional docente como una prioridad. “En todos los lugares del mundo encuentro buenos ejemplos de centros escolares que ilustran la importancia de aprender de las prácticas existentes y la importancia de apoyar a los profesores en el desarrollo de sus capacidades”, destacó.

Entre los países con un desarrollo exitoso de la educación inclusiva, y en los que se destaca la gran valoración del trabajo docente en el sistema escolar, están Italia, Portugal y Canadá. Todos ellos, desde la aprobación de la Declaración de Salamanca en 1994, han ido avanzando en el desarrollo de políticas para la promoción de la inclusión y la equidad.

Mel Ainscow en ICSEI Chile 2023

Mel Ainscow es uno de los expertos internacionales que dará una de las conferencias principales en el Congreso Internacional para la Efectividad y la Mejora Escolar –ICSEI Chile 2023– que se realizará en Viña del Mar entre el 10 y el 13 enero del 2023. Este congreso mundial es organizado por el Centro Asociativo para el Liderazgo Educacional C Líder, liderado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, por el Centro de Liderazgo Educativo para la Mejora en Red + Comunidad, liderado por la Universidad de Concepción y por el Centro de Innovación en Liderazgo Educativo CILED, encabezado por la Universidad del Desarrollo.

Para Carmen Montecinos, Presidenta del Comité Organizador de ICSEI Chile 2023, y Directora Ejecutiva de C Líder y de Líderes Educativos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, contar la participación de Mel es un honor dada su trayectoria en materia de equidad e inclusión educativa. “Recientemente la UNESCO publicó el libro “La Caja de Recursos para la Educación Inclusiva”, y Mel fue uno de los integrantes del equipo consultor”, destacó.

Si bien, el idioma oficial del evento será el inglés, el Congreso contará cada día con una selección de presentaciones con traducción simultánea al español. La presentación del profesor Mel Ainscow, “Promoción de la inclusión y la equidad en educación: Lecciones de la experiencia internacional”, se realizará el día 10 de enero de 2023, con traducción simultánea.

Las personas que deseen inscribirse al Congreso completo, u obtener un pase diario, ya pueden hacerlo a través de la página web: https://2023.icsei.net/

“El aprendizaje permanente es una estrategia clave para muchas naciones a la hora de enfrentar un futuro complejo e incierto”

Para David Hung, experto singapurense en investigación educativa y tecnologías del aprendizaje, quien será parte del Congreso Internacional ICSEI Chile 2023 como uno de los expositores principales, las transformaciones que los sistemas educativos necesitan para enfrentar escenarios futuros complejos e inciertos deben abordarse a través de una colaboración interdisciplinar y desde perspectivas cognitivas, emocionales y sociales.

El actual contexto educativo a nivel mundial ha puesto de manifiesto la necesidad imperiosa de repensar la educación para el futuro, estableciendo el aprendizaje permanente como una estrategia clave para muchas naciones a la hora de afrontar escenarios diversos y a la vez complejos e inciertos. Para David Hung, Decano de Investigación Educativa y Director del Centro de Ciencias del Aprendizaje en la Educación del Instituto Nacional de Educación de Singapur, la forma más eficaz de sobrevivir y prosperar en un mundo que progresa, evoluciona y se transforma constantemente es “continuar aprendiendo, adaptándose e innovando”. Sin embargo, subraya la imposibilidad de desarrollar un aprendizaje permanente efectivo bajo los actuales paradigmas educativos “en los que la educación, como disciplina, está definida de forma bastante limitada y no es suficientemente interdisciplinar”.

Además, el experto señala que la multiplicidad de recursos y fuentes de conocimiento que la educación del futuro exige para resolver problemas complejos, desafía a los líderes educativos a “preguntarnos si hemos sido lo suficientemente interdisciplinarios en nuestras perspectivas, enfoques y soluciones. ¿Hemos tenido en cuenta múltiples perspectivas, como las dimensiones biológica, cognitiva, corporal, emocional y social de lo que significa y supone educar a los alumnos?”.

En este mismo contexto, Hung destaca que en el actual escenario educativo post pandemia en el que nos encontramos, el énfasis está puesto en el bienestar emocional de estudiantes y docentes, el aprovechamiento del aprendizaje mediado por la tecnología y los entornos de aprendizaje híbridos. A través de la investigación de la ciencia del aprendizaje, se ha evidenciado que “el bienestar socioemocional de los alumnos afecta a sus resultados de aprendizaje y desarrollo. Cuando sus estados socioemocionales están en buenas condiciones, podrán aprender mejor y desarrollarse de forma óptima”.

Estas consideraciones requieren pensar en términos de múltiples niveles del sistema y llama a la reflexión a través de una interrogante a los educadores: “¿hemos pensado en los diversos niveles que tienen las implicaciones de las políticas, programas y las prácticas en el bienestar socioemocional y, especialmente, en los actores que deberían estar implicados?”.

El éxito del sistema educativo en Singapur

El sistema educativo de Singapur está considerando dentro de los mejores del mundo, encabezando distintas mediciones internacionales, como el Programa de Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) de la OCDE, el que mide la capacidad de los jóvenes de aplicar sus conocimientos en situaciones de la vida real, a través del pensamiento creativo y crítico. En esta evaluación, el país asiático ha obtenido los primeros lugares durante varios años.

Según explica David Hung, el Ministerio de Educación de su país “ha tomado medidas para que las escuelas sean palancas sociales en las que todos y cada uno de los estudiantes tengan la oportunidad de desarrollar todo su potencial”. Asimismo, el Instituto Nacional de Educación de la Universidad Tecnológica de Nanyang invierte en la investigación y la enseñanza de áreas estratégicas de crecimiento y “está trabajando en estrecha colaboración con el ecosistema educativo, embarcándose en un viaje de transformación para liderar el futuro de la educación”.

A pesar de que resalta los éxitos que Singapur ha obtenido a lo largo de los años, el profesor Hung señala que, en la actualidad, sus retos están menos definidos, debido a que sus objetivos están cambiando constantemente. “Con nuevas industrias, nuevas tecnologías e, incluso, nuevas disrupciones que surgen cada pocos años el cambio hacia el futuro requiere competencias, disposiciones y sistemas de valores que pueden diferir de los énfasis actuales”.

David Hung en ICSEI Chile 2023

El Congreso Internacional para la Efectividad y la Mejora Escolar -ICSEI- volverá a Chile y Latinoamérica, por segunda vez, abordando temáticas relativas a reimaginar la educación del futuro post pandemia, a través de perspectivas globales y soluciones locales con foco en la innovación. El evento, que tendrá ponencias en inglés, se llevará a cabo entre el 10 y el 13 de enero de 2023, en la ciudad de Viña del Mar.El profesor David Hung es uno de los cuatro oradores principales del Congreso. y se presentará el día jueves 13 de enero de 2023 con la ponencia “Liderazgo preparado para el futuro del aprendizaje: Perspectivas de Singapur”.

Las personas que deseen inscribirse al Congreso completo, u obtener un pase diario, ya pueden hacerlo a través de la página web.

Carlos Mondaca: Un investigador fuera de lo común

‘’La verdad es que mi carrera ha sido bastante atípica’’, comenta Carlos Mondaca, profesor de orígen atacameño, quien a sus 54 años cuenta con una vasta experiencia en rubros que, si bien no son muy similares entre ellos, para él han sido un aporte para llegar a donde está hoy. 

Asegura que no cambiaría nada, que lo vivido le sirvió para madurar y que sus pasos por la pesca, arqueología, la gestión, educación e investigación, lo han llevado a ser hoy el Decano de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad de Tarapacá (UTA), quienes mantienen una alianza con el Centro de Innovación en Liderazgo Educativo –CILED-, donde se desempeña como jefe de formación de la macrozona norte y con quienes ha potenciado su línea de investigación en educación: la interculturalidad.

  • Un camino hacia la investigación

Corría el año 1985, un joven Carlos de 17 años recién egresado de cuarto medio jamás imaginaría lo que su carrera le deparaba a futuro. Producto de una compleja situación económica, comenzó trabajando en Ariztía  -cecinas y lácteos-, luego un breve paso por la construcción, para terminar tres años embarcado realizando labores de pesca. Luego de 9 años de trabajo, -con casi 25 años- dió la prueba de ingreso a la universidad para comenzar con sus estudios de pedagogía en historia y geografía. 

No entré a estudiar hasta 9 años después de la enseñanza media porque provenía de una familia humilde (…) y las condiciones políticas de entonces hicieron muy difícil continuar estudiando. Gracias al esfuerzo de mi mamá, más lo que yo podía aportar, comencé a forjar poco a poco un futuro profesional”.

El primer acercamiento de Carlos a la investigación fue como ayudante de un profesor en el Museo Arqueológico de la UTA donde comenzó ordenando libros. Su compromiso e interés mostrado le sirvieron para ir ganando protagonismo dentro del museo. Comenzó a asistir a trabajos de arqueología en terreno y, con el paso del tiempo, participó en diversas investigaciones como co-investigador que le permitieron ganar experiencia y reconocimientos a una muy temprana etapa de su trayectoria profesional. 

Durante su formación universitaria tuvo una activa participación en la política estudiantil, primero como presidente del Centro de Alumnos de Pedagogía en Historia y para luego estar a cargo de la Federación de Estudiantes de la UTA. Luego de dejar su puesto como dirigente, junto a un grupo de estudiantes crearon el Taller de Investigación Cultural (TINCU) donde desarrollaron diversas publicaciones ligadas a la investigación, pero con una mirada estudiantil.

La presentación de su tesis universitaria le hizo darse cuenta que su camino estaba en la educación y no en otras áreas del saber. Esta se enfocó en la geografía cultural y el arte rupestre en la enseñanza del patrimonio en educación, dando inicio a una exitosa carrera dedicada a la investigación en estudios de la educación en contextos de interculturalidad bilingüe en el norte de Chile.

Ya con su título de pedagogía y con participación en diversas investigaciones, comenzó su práctica en el mismo colegio que salió de cuarto medio para luego trabajar en la educación privada, particular-subvencionada y posteriormente en la universitaria.

Con su trayectoria parecía que el camino hacia el éxito se iba allanando de manera rápida, pero el hambre de conocimiento lo ha llevado a realizar grandes sacrificios para conseguir sus metas. Mientras se desempeñaba como consultor del Banco Interamericano de Desarrollo en la Conadi de Calama, viajaba todos los fines de semana a Arica para terminar su magíster en educación intercultural. Esto, sumado a sus publicaciones en revistas y reconocimientos le sirvieron para postular a una beca entregada por la Fundación Ford, obteniendo el financiamiento necesario para cursar un doctorado en historia en la Universidad de Chile, desplazándose por primera vez a la capital.

‘’Que un provinciano de frontera llegará a vivir a Santiago, fue algo nuevo para mí”.

Sus buenos resultados en el doctorado le abrieron un sinnúmero de posibilidades: viajó a Arkansas-Estados Unidos, a Berlín-Alemania y generó vínculos internacionales con reconocidas figuras en el mundo de la investigación. Una vez de vuelta en Chile se le abrieron innumerables oportunidades, pero un llamado a concurso para el Departamento de Educación de la Universidad de Tarapacá lo hizo quedarse en ella, impartiendo desde entonces docencia y desarrollando investigación. De ahí en adelante, fue aprendiendo y ocupando distintos puestos directivos, como director de docencia, asesor de gabinete, director de investigación y postgrado.

Ya a trece años de su retorno como profesional a la universidad que lo formó y hoy como decano de la Facultad de Educación de la UTA cuenta que ‘si bien todo lo vivido ha tenido un alto costo académico y familiar […] no cambiaría nada’’.

  • La interculturalidad, su línea de investigación

Apasionado por la interculturalidad como tema de investigación, Carlos observó que no existían estudios en torno a las migraciones y la educación en la frontera norte de Chile -abordadas desde el punto de vista educativo-. Para el año 2012 el grupo de migrantes peruanos era el más masivo en dicho territorio, lo que despertó el interés de Carlos y se hizo a sí mismo una simple pregunta que dio un vuelco en sus investigaciones y lo posicionó como un precursor en una materia muy poco estudiada en Chile: “¿Qué pasa con los peruanos que asisten a clases en la frontera norte de Chile?”.

Esta primera pregunta desencadenó una serie de interrogantes adicionales que le han permitido aportar al conocimiento de educación y migración, expandiéndose a otros ámbitos como la formación inicial docente, la inclusión cultural, educación superior y ahora, más recientemente, la educación media técnico profesional -EMTP-. En cifras, como investigador responsable se ha adjudicado cuatro Fondecyt Regulares y como Coinvestigador en cinco oportunidades, además de ser Investigador Patrocinante en un Fondecyt de Postdoctorado. Así, ha logrado convertirse en un referente en esta área del conocimiento, aportando con su experiencia tanto en investigación como en docencia universitaria.

‘’Siempre se escribe sobre el norte desde el centro’’.

El Decano de la Facultad de Educación y Humanidades de la UTA considera que la investigación tiene un rol esencial para generar un piso histórico y cultural en la zona. Así, focalizar en el territorio que conoce y habita le ha permitido profundizar en la diversidad cultural de nuestro país e identificar que muchos de los problemas que afectan a la interculturalidad en la educación provienen de la escasa preparación de los docentes para abordar estos desafíos. Por tanto, lo generado a lo largo de los años en sus investigaciones ha permitido ser un aporte a la política a la hora de superar las barreras históricas que subyacen.

¿Qué investigaciones estará desarrollando a futuro? Un espacio no explorado en Chile –y de menor intensidad en la frontera norte– es la Enseñanza Media Técnico-Profesional, que ofrece un espacio de desarrollo, en donde la evidencia a nivel nacional e internacional reconoce sus bondades para la inserción laboral y social de sus egresados. Para esto, se une en alianza con el Centro de Innovación en Liderazgo Educativo –CILED-, desde las líneas de formación y de investigación para la política pública, adjudicándose en conjunto el Proyecto de FONDECYT Regular “Prácticas de inclusión de la diversidad cultural en la educación media técnica profesional en la frontera norte de Chile”, a desarrollar entre los años 2022 al 2024. Este trabajo colaborativo abre importantes espacios de aporte a la comunidad de la frontera norte y fortalece la relación entre dos grandes Universidades de nuestro país.  

‘’Es importante investigar lo que te gusta, porque finalmente lo haces con agrado’’.

“Debemos buscar la forma de poner al día a los estudiantes”

La directora de Formación del CILED, Magdalena Fernández, abordó en entrevista con Radio Guayacán de La Serena el estudio realizado por la Universidad de Chile y la Universidad Católica que reveló que a, septiembre de este año, los colegios han podido dictar menos del 30% de los contenidos preparados.

Va a ser un tiempo muy difícil de recuperar, los profesores van a tener que hacer un esfuerzo importante para re planificar y volver a priorizar los aspectos que son más relevantes del currículum para poner al día a los estudiantes”, sostuvo. De esta manera, la directora aseguró que las principales consecuencias se verán reflejadas en los aprendizajes que de alguna forma son esenciales para la vida como aprender a leer o el desarrollo de ejercicios matemáticos básicos.

La académica aseguró que los resultados del Simce -que conoceremos el próximo año- van a ser fundamentales para identificar dónde se debe reforzar y qué planes se deben generar para la recuperación. Adicionalmente, se mostró en desacuerdo con la nueva medida que prohíbe publicar los resultados del Simce por colegio. “Más allá de la competencia que se puede generar, hay que valorar las consecuencias positivas que tiene la medición y, en ese sentido, darles la oportunidad a las escuelas de compararse abre oportunidades de mejora”, asegura.

En la misma línea, sostuvo que la comparación entre pares de similares realidades permite reducir las brechas socioemocionales y educativas que tiene hoy el sistema educacional, pero asegura que para trabajar este problema debe existir un esfuerzo multisectorial donde, tanto sostenedores, directivos y las distintas instituciones sean parte del desarrollo de habilidades que reduzcan esta problemática.

Magdalena explica que la formación de líderes es un gran avance en la búsqueda de soluciones para las diferentes brechas que existen actualmente, valorando la labor realizada por el Ministerio de Educación, la cual permite que instituciones como el CILED sean parte de este fomento al liderazgo educativo.

Revisa la entrevista completa acá.

Seminario resalta la importancia de trabajar en red para enfrentar los desafíos de la educación TP

Organizado por Fundación Educacional Nocedal, con el apoyo del CILED y Fundación Irarrázaval, en la instancia participaron destacadas figuras del mundo de la educación con el objetivo de generar una reflexión conjunta en torno a los desafíos de la educación técnico profesional (TP) del futuro.

Para reflexionar sobre los desafíos de la educación técnico profesional del futuro y con el fin de articular una red de trabajo en educación TP en la zona sur de la Región Metropolitana, Fundación Educacional Nocedal, con el apoyo del CILED y Fundación Irarrázaval, convocaron un Seminario TP el pasado viernes en el Colegio Almendral de La Pintana.

Cómo la educación TP está respondiendo a las transformaciones digitales, al diseño de rutas formativas no lineales, a la orientación y bienestar socioemocional de sus estudiantes, a las brechas de género y a las transiciones verdes fueron algunos de los temas principales del Seminario TP.

El 65% de los estudiantes de educación parvularia estudiarán profesiones que aún no se imparten y se desempeñarán en puestos de trabajo que aún no existen”, señaló Osvaldo Maldonado, Jefe Provincial de Educación Cordillera, para enfatizar en estos desafíos. Por su lado, Arsenio Fernández, consejero de Grupo Educar, mencionó la enorme misión de “adecuar la educación TP a los requerimientos del futuro”.

De esta manera, el trabajo en red y el liderazgo que ejercen los docentes y el equipo directivo de los establecimientos educacionales TP sería esencial en esta modalidad de estudios.

El ADN de la educación TP es el trabajo en red”, mencionó en la ocasión Marcela Arellano, directora de Vinculación e Integración Institucional del DUOC. Así, destacó la importancia de generar alianzas público-privadas que agrupen comunidades educativas e instituciones de educación superior y del sector productivo.

La educación TP tiene la posibilidad de integrar personas”, señaló, en la misma línea, León Urruticoechea, director en Gestión Educacional en Fundación Irarrázaval, institución pionera en articular redes en educación TP, que hoy contempla 146 colegios a lo largo de Chile.

Por su lado, Soledad Ortúzar, directora ejecutiva del CILED, enfatizó en el impacto que tiene el liderazgo en el aprendizaje de los estudiantes. “Los directivos no están llamados a ser héroes, sino líderes y esto se puede aprender”, señaló, aludiendo a  la evidencia que permitió el desarrollo del Marco para la Buena Dirección y Liderazgo en Educación Media Técnico Profesional desarrollado por un equipo interdisciplinario liderado por el CILED.

CILED Participa en Jornada de Investigación en Liderazgo Educativo

En la ocasión se presentaron las diversas investigaciones sobre liderazgo educativo y mejora escolar que los tres Centros de Liderazgo Escolar han desarrollado, buscando contribuir al diálogo interdisciplinario, que permita dotar de evidencia a la política pública.

Construir capacidades de liderazgo en los distintos niveles del sistema escolar, con énfasis en la educación pública, es clave para promover una mayor calidad y equidades en los aprendizajes integrales de niños, niñas y jóvenes.

En ese contexto, los tres Centros de Liderazgo del país, que nacen a partir de una alianza con el Ministerio de Educación: C Líder, + Comunidad y CILED, organizaron una jornada para profundizar en los contextos e investigaciones que cada institución ha ido desarrollando, con el fin de contribuir al diálogo interdisciplinario, que permita dotar de evidencia a la política pública.

“Un objetivo central del trabajo conjunto con los Centros de Liderazgo es la construcción de conocimiento para poder sumar a la política publica en este ámbito tan importante del liderazgo educativo; tanto para los niveles intermedios, como para los equipos directivos de los centros educativos”, mencionó Daniela Eroles, jefa de la División de Educación General del Ministerio de Educación en sus palabras de bienvenida. Adicionalmente, valoró la instancia de compartir avances, ponerlos a disposición y reflexionar de manera conjunta.  

La jornada congregó a más de 400 usuarios y se dividió en 6 paneles: “Estrategias para el mejoramiento del liderazgo en todos los territorios”; “Desafíos del liderazgo escolar”; “Liderazgo en Educación Media Técnico Profesional”; “Evaluación y aprendizaje de procesos formativos para líderes escolares”; “Liderazgo y desarrollo profesional”; y “Liderazgo: Accountability y confianza”.

Desde el consorcio de instituciones que conforman el CILED se presentaron 4 investigaciones en la jornada: Confianza en las escuelas chilenas; Educación Técnico Profesional en Chile: Una mirada desde la inclusión; Liderazgo y desarrollo profesional docente en la Educación Técnico Profesional: El caso de Chile y México; e Innovaciones educativas en enseñanza técnica profesional: Aportes a las prácticas curriculares y evaluativas.

Te invitamos a revisar los distintos paneles de esta interesante jornada acá.

CILED realiza las primeras capacitaciones en Design Thinking

La instancia estuvo dirigida a formadores de líderes escolares, quienes participaron de manera online y presencial en esta actividad enfocada en entregar herramientas para el uso del reciente manual publicado por el CILED: “Design Thinking para liderar la innovación educativa”.

Con la participación de Inacap y Chile Dual, instituciones parte del consorcio del CILED, se realizaron las primeras capacitaciones en Design Thinking a formadores de líderes escolares, para que puedan aprovechar las estrategias de esta metodología -guiada por el manual del CILED–  en su trabajo con las comunidades educativas. 

Estos profesionales,  a través de talleres experienciales, pudieron introducirse en la metodología del Design Thinking y experimentar algunas de las estrategias que contiene el manual para impulsar procesos más creativos e innovadores en la educación. 

La directora de la línea de recursos educativos de CILED y parte del equipo de autores del manual, Alejandra Moreno, valoró la instancia: “Queremos que este sea un manual ‘vivo’, que realmente responda y se vaya transformando según las necesidades de las personas que lo van a usar. Por eso estos espacios son fundamentales y nos llenan de ideas sobre cómo se puede aprovechar y sacarle el máximo partido a este manual”. 

El Design Thinking ayuda a encontrar mejores y más novedosas soluciones a diversos tipos de problemas o desafíos que se viven en las comunidades educativas. Así, son más de 20 estrategias las que este manual entrega con la intención de facilitar la implementación de las diferentes fases de la metodología: empatizar, definir, idear, prototipar y testear. 

Estas primeras capacitaciones buscan ser el puntapié inicial en la difusión del manual “Design Thinking para liderar la innovación educativa”.

Invitamos a líderes escolares y formadores de líderes a descubrir las múltiples estrategias que ofrece el manual, las cuáles pueden aprovecharse de diversas formas, tales como: Procesos de innovación educativa; Instancias de planificación como el desarrollo del Plan de Mejoramiento Educativo (PME) o el Plan Local; Consejo de Profesores; Reuniones de Equipos de Gestión; Capacitaciones profesionales u otras experiencias de formación de adultos; Jornadas de convivencia; entre otros.

Desafiando estereotipos de género en educación TP

Invitamos a líderes escolares, docentes y estudiantes de establecimientos técnico profesionales del país a mostrar cómo, a través de la fotografía, desafían estereotipos de género en educación TP.

En el CILED creemos que la educación técnico profesional es un espacio que constantemente desafía los estereotipos de género. Por eso, queremos invitar a todas las comunidades educativas TP del país a visibilizar -a través de la fotografía- cómo están aportando en la construcción de una sociedad con mayor igualdad de género. 

Para participar, debes:

  1. Bases concurso. Descargar las bases acá, y asegurarte de que cumples con los requisitos. 
  2. Tips. Reflexionar e inspirarte para tomar tu foto. Acá algunos tips
  3. Autorizaciones. En el caso de que aparezcan menores de edad en la fotografía, descargar el consentimiento que deberá firmar el apoderado acá
  4. Para enviar. Completar el formulario de postulación acá.
  5. Fecha límite para concursar: viernes 18 de noviembre. 

Las fotografías ganadoras serán seleccionadas por un jurado interdisciplinario, reconocidos en materias de género, educación técnico profesional y fotografía. 

Al finalizar el concurso se realizará una exposición digital colectiva a través de los canales digitales del CILED, en la cual cientos de personas podrán ver las fotos ganadoras.

¡Participa y ayúdanos a generar una reflexión colectiva en torno a este tema tan relevante para nuestra sociedad!

Se realizará Seminario TP para docentes y directivos de la zona sur de Santiago

Con el objetivo de articular una red de profesionales que se desempeñan en establecimientos técnico profesionales (TP) del sector, Fundación Educacional Nocedal, el CILED y Fundación Irarrázaval convocaron este encuentro que contará con la presencia de destacados profesionales del mundo TP.

El próximo viernes 18 de noviembre se realizará un seminario TP en el Colegio Almendral ubicado en la comuna de La Pintana. Convocado por Fundación Educacional Nocedal, el CILED y Fundación Irarrázaval, este busca articular una red de docentes y directivos que se desempeñan en establecimientos técnico profesionales de la zona sur de Santiago.

En la instancia participarán destacados profesionales en el mundo de la educación: el secretario de Educación Media Técnico Profesional del Ministerio de Educación, Cristián Lincovil; el consejero de Grupo Educar y presidente de WorldSkills Chile, Arsenio Fernández; el director de Gestión Educacional en Fundación Irarrázaval, León Urruticoechea; la directora de Vinculación e Integración Institucional del DUOC, Marcela Arellano; y la directora ejecutiva del CILED, Soledad Ortúzar.

Así, se realizará un conversatorio en torno a los desafíos y caminos de la educación técnico profesional del futuro en Chile; además de una charla magistral sobre liderazgo en educación TP. 

“Este seminario busca convocar a que, desde la zona sur de la Región Metropolitana, se desarrollen redes que permitan establecer sinergias, formas colaborativas de trabajo y de aprender unos de otros de tantos avances que han ido desarrollando en el ámbito TP”, expresa Manuel Dannemann, asesor del Plan Estratégico de Educación Técnico Profesional de Fundación Nocedal.

El evento se prolongará desde las 10 hasta las 13 horas. Durante los recesos diversas comunidades educativas del sector presentarán buenas prácticas y metodologías que han implementado para la mejora continua de sus instituciones. Además, diversas organizaciones ligadas al mundo TP darán a conocer sus proyectos y posibilidades futuras de encuentro y articulación. 

“Esta es una oportunidad para los Liceos de zona sur de la RM de establecer vínculos que permitan trabajar y aprender en red (…) Queremos fortalecer sus lazos, ya que este tipo de relaciones representa oportunidades de mejora a las instituciones”, señala Magdalena Fernández, directora de Formación del CILED. 

  • Inscríbete a este seminario acá.