CILED UDD reúne a directores y sostenedores para reflexionar sobre los desafíos actuales de la Educación TP

La jornada, titulada “Líderes de la Educación TP”, reunió a cerca de 40 directores, sostenedores y otros actores del mundo educativo para analizar la realidad de los 960 líderes que actualmente dirigen establecimientos TP en Chile, conocer los resultados de la Radiografía de Directores TP 2015-2024 y discutir en mesas de trabajo los principales desafíos de la modalidad bajo un enfoque colaborativo.

En el marco de los 83 años de la Educación Técnico-Profesional (TP) en Chile, el Centro de Innovación en Liderazgo Educativo (CILED) de la Universidad del Desarrollo (UDD) reunió el viernes 29 de agosto a cerca de 40 directores escolares, sostenedores y otros actores del mundo TP en un encuentro orientado a fortalecer el liderazgo dentro de esta modalidad educativa.

Durante la jornada “Líderes de la Educación TP”, Soledad Ortúzar, directora ejecutiva del CILED UDD, y Christian Lazcano, director de Formación, presentaron los datos de la Radiografía de Directores TP en Chile, que abarca el periodo 2015-2024 y da cuenta de la realidad que enfrentan las 960 personas que actualmente lideran estos establecimientos escolares.

Asimismo, se dieron a conocer diversos estudios desarrollados por el CILED UDD con foco en esta modalidad educativa, como Percepción Social de la EMTP en Chile, en colaboración con Panel Ciudadano UDD; EMTP en Chile: Una mirada desde la Inclusión, realizado junto a Fundación Mis Talentos; Trayectorias educativas de egresados de la EMTP en Chile, entre otros.

Posteriormente, se llevó a cabo un workshop en seis mesas de trabajo, donde directores y sostenedores analizaron los datos compartidos y discutieron sobre los principales desafíos que enfrenta este segmento educativo. La conversación se realizó bajo las Chatham House Rules, lo que significa que es posible difundir las conclusiones e ideas principales del encuentro, sin atribuirlas directamente a quienes las expresaron, aunque sí reconociendo la participación de los distintos actores presentes.

Para Emilia Valenzuela, directora del Liceo Técnico-Profesional de Adultos Pukara, esta jornada “ha sido muy enriquecedora porque han surgido muchas propuestas e ideas que generan expectativas respecto de lo que se viene en el futuro para la Educación TP (…) me voy con mi mochila muy cargada tras una gran experiencia”.

“Desde el Instituto Politécnico Bicentenario Juan Terrier Dailly de Curicó, como parte de la Red Comeduc, valoramos profundamente la Jornada Líderes de la Educación TP, organizada por el CILED UDD. Este tipo de encuentros nos invita a reflexionar sobre los desafíos y oportunidades de la Educación Media Técnico-Profesional y a fortalecer la colaboración entre directores de todo el país. Estas instancias reafirman nuestro compromiso con entregar a nuestros estudiantes una formación de calidad, pertinente y con sentido de futuro”, agregó el director Álvaro Basualto.

Por su parte, Soledad Ortúzar destacó “la participación de tantos líderes educativos y sostenedores que nos acompañaron en esta jornada. Instancias como esta son fundamentales para fortalecer de manera conjunta la Educación Técnico-Profesional y seguir potenciando el rol clave que cumplen sus directores en las comunidades escolares”.

En la instancia estuvieron presentes los directores Goighet Andrade, del Liceo Bicentenario Minero S.S. Juan Pablo II; Emilia Valenzuela, del Liceo Técnico Profesional de Adultos Pukara; Marcela Martínez, del Liceo Bicentenario Felisa Tolup; Vladimir Sánchez, del Liceo Bicentenario Industrial Chileno Alemán; Álvaro Basualto, del Instituto Politécnico Bicentenario Juan Terrier Dailly; Francisco Manqui, del Liceo Bicentenario People Help People; Claudia Medina, Liceo Bicentenario de Excelencia Padre Óscar Moser; Bárbara Vallejos, Liceo Paulina von Mallinkrodt; Yosires González y Fabián Salas, del Liceo Héroes de la Concepción; Raúl Carrasco, del Liceo Politécnico Pueblo Nuevo; Maritza Contreras, del Colegio Bicentenario Jorge Huneeus Zegers; Marcelo Zúñiga, del Liceo Técnico San Miguel; Claudio González, del Liceo Inteco de Recoleta; Rafael Contreras, del Liceo Bicentenario Insuco N°2; Javier Palma, del Liceo Bicentenario de Excelencia Técnico Puente Ñuble, y Manuel Olave, del Liceo Técnico San Joaquín.

Asimismo, asistieron sostenedores y otros actores relevantes del mundo educativo, como José Manuel Fernández, gerente general de la Fundación Educacional Comeduc; Tatiana Arce, directora de Educación de la Fundación Educacional Comeduc; Angélica Cayazzo, directora de Comunicaciones de la Fundación Educacional Comeduc; Marta Estruch, gerenta general de la Red Educacional SNA Educa; Alejandro Weinstein, gerente general de la Fundación Educacional ASIMET; Paulina Moreno, directora ejecutiva de CEMAIPO; Javiera Larraín, directora de Programas Sociales de Cemaipo; Magdalena Lund, coordinadora de “Construye mi Futuro” de la Cámara Chilena de la Construcción; Rodrigo Silva, coordinador del área Técnico-Profesional de SOFOFA; Ricardo Illesca, gerente de control de gestión de la Red de Colegios SIP; Cecilia Ramírez, coordinadora de la subdirección ATP del SLEP Santiago Centro; Juan Contreras, miembro del gabinete del SLEP Gabriela Mistral, y Mario Ruiz, subdirector del Centro de Desarrollo para la Educación Media (CEDEM) de Inacap.

Cabe destacar que en las próximas semanas se publicará un Policy Brief que recogerá las principales conclusiones surgidas en este encuentro, con el fin de ampliar su difusión y aportar al debate educativo nacional.

Estudiantes del Liceo Bicentenario Patricio Mekis realizan visita formativa a la Universidad del Desarrollo

En el marco de las actividades que realiza el Centro de Innovación en Liderazgo Educativo (CILED) con establecimientos de Educación Media Técnico-Profesional (EMTP), el pasado martes 12 de noviembre se llevó a cabo una visita a la Universidad del Desarrollo (UDD) por parte de alumnos de la especialidad técnica de Enfermería del Liceo Bicentenario Patricio Mekis de Padre Hurtado.

La visita, organizada por la carrera de Enfermería UDD, tuvo como objetivo fortalecer el vínculo entre la formación técnico-profesional y el ámbito académico, promoviendo el aprendizaje práctico y el desarrollo de competencias clave para los estudiantes.

Durante la actividad, los estudiantes escucharon una charla sobre autocuidado, dictada por alumnas de la carrera de Enfermería UDD. Posteriormente, participaron de un taller de vendaje, con el fin de poner en práctica los conocimientos adquiridos en su especialidad técnico-profesional. De esta manera, se vendaron entre ellos mismos algunas partes del cuerpo, como la cabeza, los brazos y las manos.

Esta instancia no solo permitió reforzar habilidades técnicas, sino también fomentar el aprendizaje colaborativo y fortalecer la motivación de los estudiantes para continuar desarrollándose en su campo profesional.

190 profesionales de EMTP comienzan su formación en alternancia

El curso del CILED -ejecutado por INACAP- es el primero a nivel nacional en la temática y entrega las herramientas para que profesionales de Educación Media Técnico Profesional (EMTP) puedan implementar, hacer seguimiento y evaluar procesos de alternancia con la educación superior.

El día de ayer se dio inicio a la tercera versión del curso del CILED Liderando la Alternancia con la Educación Superior, ejecutado por INACAP, una de las instituciones que forman parte del Centro. En este, 190 profesionales de EMTP se formarán en procesos de alternancia con la educación superior.

“Desde el CILED estamos muy orgullosos de la gran convocatoria de este curso. Creemos que el aprendizaje permanente es clave para el desarrollo de las comunidades educativas, por lo que nuestra oferta formativa busca ajustarse y responder a sus necesidades” expresó Soledad Ortúzar, directora del CILED, en el lanzamiento.

Por su parte, Mario Ruiz, subdirector del Centro de Desarrollo para la Educación Media (CEDEM) de INACAP, compartió el impacto del curso en sus versiones anteriores: “Cuando los estudiantes logran asistir a una institución de educación superior, impacta significativamente en sus trayectorias educativas: concretamente, en los procesos de retención y de motivación para continuar sus estudios en su especialidad”.

En la misma línea, José Antonio Gac, Coordinador Pedagógico del CEDEM, describió el alcance de esta formación “En un tiempo acotado de un mes, a través del curso podrán comprender el alcance del Acuerdo Nacional de Articulación, visualizar las oportunidades que se generan a partir de estas vinculaciones con las distintas especialidades (…) Tendrán la precisión para saber, por pasos, exactamente qué hacer para gestionar la alternancia”.

El curso Liderando la Alternancia con la Educación Superior es ejecutado una vez al año y es gratuito para sus partcipantes. Accede a más información y detalles acá.

Diplomados CILED: 435 líderes TP comenzarán su formación en liderazgo educativo

A través de su alianza con el Ministerio de Educación, el CILED dió inicio a su tercera versión de diplomados en los cuales 435 líderes de establecimientos técnico profesionales (TP) de las 16 regiones del país se formarán en liderazgo educativo, con foco en la innovación. 

Los tres diplomados: Innovación en Liderazgo para la Dirección Educativa; Gestión y Liderazgo Educativo e Innovación en Liderazgo Educativo, apuntan a diversos perfiles profesionales dentro del sistema escolar TP -sostenedores, equipos directivos y docentes- y tienen distintas modalidades de estudio, lo que permite abarcar a este gran número de beneficiarios. 

En el CILED buscamos desarrollar capacidades de liderazgo en Educación Media Técnico Profesional, con la convicción del gran aporte de los técnicos para el desarrollo del país y con la esperanza de fortalecer las capacidades de liderazgo de aquellos que están promoviendo, día a día, altas expectativas en esta modalidad de estudios”, expresó Soledad Ortúzar, directora ejecutiva del CILED, en el lanzamiento de los programas. 

Con estos antecedentes y a tres años de la creación de CILED, su proyecto formativo ha logrado beneficiar al 50% de los establecimientos TP del  país. 

CILED crea orientaciones para impulsar ámbitos estratégicos de liderazgo escolar técnico profesional (TP)

Vivimos en un mundo de constantes cambios, donde resulta necesario actualizarnos periódicamente en los ámbitos claves de nuestro quehacer profesional.

Bajo este paradigma nace #Nunca dejes de aprender, campaña que busca orientar -a través de fichas y videos- en cómo impulsar ámbitos estratégicos en que los líderes escolares TP deben estar en constante actualización: 1) articulación con el sector productivo y social, 2) articulación con la educación superior, 3) inclusión, 4) bienestar socioemocional, 5) uso de datos para la toma de decisiones e 6) innovación educativa

Los líderes escolares necesitan ser expertos en diversos temas, muchos de ellos para los cuales no necesariamente fueron formados. Por eso este proyecto busca relevar temáticas que son clave para el liderazgo escolar técnico profesional, entregando orientaciones que ayuden a los directivos en este camino constante de actualización profesional”, señala Alejandra Moreno, directora de Recursos Educativos del CILED.

Como líder educativo, ¿te sientes identificado(a) con estas afirmaciones?

Selecciona la temática en la que te gustaría seguir actualizándote.

 1) Articulación con el sector productivo y social

“Como educador me enseñaron muchas cosas, pero nunca a contactar a una empresa, armar un plan de trabajo en conjunto, o considerarlos un aliado clave en la educación de los estudiantes”.

2) Articulación con la educación superior

“La articulación dentro de un mismo establecimiento escolar ya es desafiante, y cuando a eso se suma articularse con otras instituciones, y de un nivel diferente, como centros de educación superior, es importante contar con aún más herramientas”. 

3) Inclusión

“Muchos de quienes hoy somos adultos, vivimos una realidad escolar relativamente homogénea. Afortunadamente, hoy tenemos escuelas donde la diversidad es la norma. Sin embargo, estar ‘presentes’ no implica necesariamente estar ‘incluidos’. Por eso necesitamos seguir avanzando para lograr que los establecimientos escolares sean realmente instituciones inclusivas”. 

  • Cecilia Assael, experta en inclusión.

4) Bienestar socioemocional

“Probablemente a todos quienes hoy lideran los establecimientos escolares, les enseñaron sobre didáctica o evaluación… Pero,  ¿a cuántos les enseñaron sobre convivencia escolar, prevenir la violencia, apoyar la salud mental de sus estudiantes o incluso cuidarse a sí mismos?”.

  • Viviana Hojman, directora relaciones, bienestar y comunidad CILED.
  •  Soledad López de Lérida, experta en convivencia escolar.

5) Uso de datos para la toma de decisiones

“Hay disciplinas donde sería imposible imaginarnos a un profesional tomando decisiones sin evidencia que las respalde: un doctor que no pida un examen, o un economista que no analice los costos y ganancias de un proyecto. En cambio, en educación hemos estado acostumbrados a no considerar suficientemente el uso de datos para la toma de decisiones, lo cual nos quita oportunidades de hacer las cosas aún mejor”

  • Soledad Ortúzar, directora ejecutiva CILED.
  • Claudia Araya Calderón, experta en uso de datos.

6) Innovación

“¿Has pensado cuántas cosas han cambiado desde que éramos niños hasta ahora?, ¿y cuántos nuevos cambios vamos a ver en los próximos años? Como educadores tal vez no sepamos cuáles son los cambios que vendrán, pero sí sabemos que vivimos en un mundo que cambia cada vez más rápido, y frente a eso: podemos resistirnos o sumarnos a la construcción de nuevas respuestas para los cambios que vendrán”.

  • Alejandra Moreno, directora Recursos Educativos CILED. 
  • Martín Valdivia Iglesias, experto en innovación educativa. 

CILED realiza las primeras capacitaciones en Design Thinking

La instancia estuvo dirigida a formadores de líderes escolares, quienes participaron de manera online y presencial en esta actividad enfocada en entregar herramientas para el uso del reciente manual publicado por el CILED: “Design Thinking para liderar la innovación educativa”.

Con la participación de Inacap y Chile Dual, instituciones parte del consorcio del CILED, se realizaron las primeras capacitaciones en Design Thinking a formadores de líderes escolares, para que puedan aprovechar las estrategias de esta metodología -guiada por el manual del CILED–  en su trabajo con las comunidades educativas. 

Estos profesionales,  a través de talleres experienciales, pudieron introducirse en la metodología del Design Thinking y experimentar algunas de las estrategias que contiene el manual para impulsar procesos más creativos e innovadores en la educación. 

La directora de la línea de recursos educativos de CILED y parte del equipo de autores del manual, Alejandra Moreno, valoró la instancia: “Queremos que este sea un manual ‘vivo’, que realmente responda y se vaya transformando según las necesidades de las personas que lo van a usar. Por eso estos espacios son fundamentales y nos llenan de ideas sobre cómo se puede aprovechar y sacarle el máximo partido a este manual”. 

El Design Thinking ayuda a encontrar mejores y más novedosas soluciones a diversos tipos de problemas o desafíos que se viven en las comunidades educativas. Así, son más de 20 estrategias las que este manual entrega con la intención de facilitar la implementación de las diferentes fases de la metodología: empatizar, definir, idear, prototipar y testear. 

Estas primeras capacitaciones buscan ser el puntapié inicial en la difusión del manual “Design Thinking para liderar la innovación educativa”.

Invitamos a líderes escolares y formadores de líderes a descubrir las múltiples estrategias que ofrece el manual, las cuáles pueden aprovecharse de diversas formas, tales como: Procesos de innovación educativa; Instancias de planificación como el desarrollo del Plan de Mejoramiento Educativo (PME) o el Plan Local; Consejo de Profesores; Reuniones de Equipos de Gestión; Capacitaciones profesionales u otras experiencias de formación de adultos; Jornadas de convivencia; entre otros.

CILED desarrollará 10 investigaciones en EMTP

A través de un concurso se invitó a investigadores(as) a presentar proyectos de investigación en Educación Media Técnico Profesional (EMTP) y se seleccionaron 10 de ellos por su potencial aporte para el desarrollo sostenible de esta modalidad de estudios.

El complejo contexto socioeducativo de la EMTP nos demanda levantar datos y disponer evidencias para profundizar las oportunidades de mejora y fortalezas de la EMTP”, señaló Soledad Ortúzar, directora del Centro de Innovación en Liderazgo Educativo –CILED-, quienes, a través de su alianza con el Ministerio de Educación, desarrollarán 10 investigaciones en EMTP.

El análisis del desarrollo socioemocional, la evaluación de aprendizajes, la comunicación efectiva, el rendimiento académico, el liderazgo, las trayectorias socioeducativas, la identidad, la inserción y mentorías son algunas de las temáticas en las que estos investigadores(as) ahondarán y las que contribuirán al desarrollo sostenible de la EMTP a través de su publicación en revistas científicas.

Es fundamental enriquecer las competencias de los estudiantes de esta modalidad educativa en la enseñanza media, para que se encuentren en mejores condiciones de enfrentar el desafío de la educación terciaria, o bien, el ingreso directo al mundo laboral” señala Verónica Villarroel, una de las ganadoras del concurso, respecto a su interés en investigar en EMTP.

Por su parte, Jimena Saavedra y Claudia Araya buscan, a través de este fondo, conocer las percepciones de los docentes sobre sus capacidades y necesidades formativas : ”Hoy existe una tasa muy baja de docentes en ejercicio en EMTP con título de pedagogía, y es importante que se mantenga en el sistema, y con una trayectoria de formación continua que sea motivante, pertinente a sus necesidades de aprendizaje y que considere, por ejemplo, la contextualización curricular de las especialidades”, señalan. 

Por su lado, a través de este fondo, Iciar Dufraix e Ignacio Figueroa continuarán con el desarrollo de su línea de investigación en la frontera norte del país: “Nos hemos sentido convocados a indagar en el liderazgo que ejercen directoras de liceos que imparten EMTP con la intención de contribuir, tanto a los esfuerzos de la política pública por mejorar la calidad de la EMTP, como a la justicia social de los/as estudiantes y de las mujeres que lideran estos establecimientos”.

Las investigaciones traspasan las fronteras de Chile. Así, desde el Centro de Estudios Interculturales del Noreste -Universidad Regiomontana, Monterrey, México- podrán profundizar en sus trabajos y hallazgos anteriores relacionados a estudios interculturales, con el fin de ofrecer lineamientos de políticas públicas que estén apegados a la realidad sociocultural de la región.  

Investigaciones seleccionadas:

  • Desarrollo socioemocional en Educación Media Técnico Profesional: Una mirada a los resultados del DIA (Diagnóstico Integral de Aprendizajes)/ Investigadora: Viviana Hojmann, UDD
  • Elaboración y aplicación de un instrumento de diagnóstico de comunicación no violenta en establecimientos de Educación Media Técnico Profesional/ Investigadora: María José Labrador Blanes, UDD
  • Factores asociados al Rendimiento Académico en Matemática: Un análisis comparativo según tipo de enseñanza Técnico-Profesional y Científico-Humanista, considerando los resultados en las Pruebas de Selectividad para la Educación Superior 2019 – 2022/ Investigador: Daniel Muñoz Silva, UDD
  • Liderazgo escolar en los Liceos de Educación Media Técnico Profesional de los Servicios Locales de Educación Pública/ Investigador: Armando Rojas Jara, UDD
  • Trayectorias Socioeducativas de Egresados de Educación Media Técnico Profesional/ Investigadores: Mauricio Bravo, Isaac Fierro, Hugo Contreras, Andrea Bonnaud, UDD
  • Implementación de entornos inmersivos WebVR para promover la alfabetización comunicativa entre alumnos y alumnas en educación media superior desde una mirada de género/ Investigadora: Iris Cristina Peláez Sánchez, Tecnológico de Monterrey. 
  • Prácticas de mentoría de un programa de desarrollo profesional para docentes de establecimientos TP/ Investigadoras: Jimena Saavedra y Claudia Araya, UDD.
  • ¿Evaluamos lo que realmente importa? Integrando perspectivas de empleadores, titulados, profesores y estudiantes del mundo TP/ Investigadora: Verónica Villarroel H, UDD. 

CILED crea manual de Design Thinking para liderar la innovación educativa

Realizado con el apoyo de profesionales de la Universidad del Desarrollo y el Tecnológico de Monterrey, este manual busca llevar la metodología del Design Thinking a las comunidades escolares, impulsando y facilitando procesos de innovación educativa. 

El Centro de Innovación en Liderazgo Educativo –CILED-, con el apoyo de profesionales de la Universidad del Desarrollo (UDD) y del Tecnológico de Monterrey -instituciones parte del consorcio CILED-, diseñó un manual de Design Thinking para liderar la innovación educativa. Este está dirigido a líderes escolares, formadores de líderes escolares y otros profesionales de la educación interesados en probar nuevas estrategias para encontrar mejores y más novedosas soluciones a los problemas que viven las comunidades educativas.

Entendiendo el Design Thinking como una metodología empleada para la generación de innovaciones, de productos o servicios novedosos y de nuevas alternativas de solución a los desafíos o problemáticas que vive un determinado grupo de personas, este manual presenta más de 20 actividades para implementar las distintas fases de esta metodología: empatizar, definir, idear, prototipar y testear

Este manual entrega herramientas concretas para construir soluciones más empáticas, creativas, colaborativas y centradas en las personas (…) Invita a salir de la lógica de que hay personas o equipos creativos, y otros que no lo son… sino que asume que se necesitan facilitadores -como éste- para guiar e impulsar procesos de creación e innovación”, dice Alejandra Moreno, directora de la línea de Recursos del CILED y parte de los autores del manual.

Cómo usar este manual

El manual sirve para múltiples situaciones: desde instancias en las que se quiere desarrollar un proyecto de innovación educativa siguiendo todo el proceso de Design Thinking, hasta cualquier situación en la que se requiera nuevas y mejores estrategias para: 

  • Conocer y empatizar mejor con un grupo.
  • Definir un desafío o problemática a trabajar.
  • Pensar junto a un grupo de manera más creativa y colectiva.
  • Hacer visible una idea para poder comunicarla y recibir retroalimentación.
  • Probar una idea, levantar feedback e iterar para seguir mejorándola. 

“Lo anterior puede incluir concursos de innovación educativa; instancias de planificación como el desarrollo del Plan de Mejoramiento Educativo (PME) o Plan Local; reuniones de trabajo como el consejo de profesores o reuniones de equipos de gestión; capacitaciones profesionales y otras experiencias de formación de adultos; jornadas de convivencia, entre otros” (Design Thinking para Liderar la Innovación Educativa, 2022). 

Revisa y descarga el manual acá. 

Fortalece TP: Capacitación en habilidades socioemocionales

En el marco del programa de acompañamiento Fortalece TP que realiza el CILED junto a Chile Dual y con el fin de brindarle a directivos y docentes del Complejo Educacional la Reina habilidades para abordar las situaciones de convivencia escolar que se han presentado con el retorno a clases presenciales, se realizaron 3 talleres de capacitación en habilidades socioemocionales.

Basados en el coaching y el el contexto del programa de acompañamiento Fortalece TP que realiza el Centro de Innovación en Liderazgo Educativo -CILED- junto a Chile Dual, se realizaron 3 talleres a cargo del psicólogo-coach asesor de Chile Dual, Patricio Barriga, con el fin de brindarle a directivos y docentes del Complejo Educacional la Reina habilidades socioemocionales para abordar las situaciones de convivencia escolar que se han presentado con el retorno a clases presenciales.

“La idea de fondo tiene que ver con el ámbito de lo emocional y de los estados de ánimo como un elemento central de la labor educativa y también de la vida de las personas en convivencia”, dice Patricio Barriga, quien asegura que a través de los talleres busca aumentar la sensibilidad de los profesores respecto a los estados de ánimo, entendiéndolas como predisposiciones frente a la vida que emergen cuando estamos en el contacto con un futuro que nos preocupa.

Así, los talleres buscan ofrecer un modelo o forma de interpretar cómo los seres humanos se relacionan, “para así comprender por qué a veces nos predisponemos a interacciones violentas entre colegas, estudiantes y profesores”, dice Barriga, quien además encarga a los participantes realizar una serie de tareas para la vida, para que puedan vivenciar el efecto que tiene entablar conversaciones conscientes y de escucha.

 

5 Prácticas de liderazgo en EMTP que hacen la diferencia

Soledad Ortúzar, directora ejecutiva del CILED, expone en el XXIII Seminario Nacional Claves para la Educación del Futuro: “Liderazgo y RED” de Fundación Irarrázaval, cinco prácticas de liderazgo en equipos directivos que, implementadas de manera sistemática, logran resultados positivos en el aprendizaje de los estudiantes.

agosto 10, 2022