CILED UDD reúne a directores y sostenedores para reflexionar sobre los desafíos actuales de la Educación TP

La jornada, titulada “Líderes de la Educación TP”, reunió a cerca de 40 directores, sostenedores y otros actores del mundo educativo para analizar la realidad de los 960 líderes que actualmente dirigen establecimientos TP en Chile, conocer los resultados de la Radiografía de Directores TP 2015-2024 y discutir en mesas de trabajo los principales desafíos de la modalidad bajo un enfoque colaborativo.

En el marco de los 83 años de la Educación Técnico-Profesional (TP) en Chile, el Centro de Innovación en Liderazgo Educativo (CILED) de la Universidad del Desarrollo (UDD) reunió el viernes 29 de agosto a cerca de 40 directores escolares, sostenedores y otros actores del mundo TP en un encuentro orientado a fortalecer el liderazgo dentro de esta modalidad educativa.

Durante la jornada “Líderes de la Educación TP”, Soledad Ortúzar, directora ejecutiva del CILED UDD, y Christian Lazcano, director de Formación, presentaron los datos de la Radiografía de Directores TP en Chile, que abarca el periodo 2015-2024 y da cuenta de la realidad que enfrentan las 960 personas que actualmente lideran estos establecimientos escolares.

Asimismo, se dieron a conocer diversos estudios desarrollados por el CILED UDD con foco en esta modalidad educativa, como Percepción Social de la EMTP en Chile, en colaboración con Panel Ciudadano UDD; EMTP en Chile: Una mirada desde la Inclusión, realizado junto a Fundación Mis Talentos; Trayectorias educativas de egresados de la EMTP en Chile, entre otros.

Posteriormente, se llevó a cabo un workshop en seis mesas de trabajo, donde directores y sostenedores analizaron los datos compartidos y discutieron sobre los principales desafíos que enfrenta este segmento educativo. La conversación se realizó bajo las Chatham House Rules, lo que significa que es posible difundir las conclusiones e ideas principales del encuentro, sin atribuirlas directamente a quienes las expresaron, aunque sí reconociendo la participación de los distintos actores presentes.

Para Emilia Valenzuela, directora del Liceo Técnico-Profesional de Adultos Pukara, esta jornada “ha sido muy enriquecedora porque han surgido muchas propuestas e ideas que generan expectativas respecto de lo que se viene en el futuro para la Educación TP (…) me voy con mi mochila muy cargada tras una gran experiencia”.

“Desde el Instituto Politécnico Bicentenario Juan Terrier Dailly de Curicó, como parte de la Red Comeduc, valoramos profundamente la Jornada Líderes de la Educación TP, organizada por el CILED UDD. Este tipo de encuentros nos invita a reflexionar sobre los desafíos y oportunidades de la Educación Media Técnico-Profesional y a fortalecer la colaboración entre directores de todo el país. Estas instancias reafirman nuestro compromiso con entregar a nuestros estudiantes una formación de calidad, pertinente y con sentido de futuro”, agregó el director Álvaro Basualto.

Por su parte, Soledad Ortúzar destacó “la participación de tantos líderes educativos y sostenedores que nos acompañaron en esta jornada. Instancias como esta son fundamentales para fortalecer de manera conjunta la Educación Técnico-Profesional y seguir potenciando el rol clave que cumplen sus directores en las comunidades escolares”.

En la instancia estuvieron presentes los directores Goighet Andrade, del Liceo Bicentenario Minero S.S. Juan Pablo II; Emilia Valenzuela, del Liceo Técnico Profesional de Adultos Pukara; Marcela Martínez, del Liceo Bicentenario Felisa Tolup; Vladimir Sánchez, del Liceo Bicentenario Industrial Chileno Alemán; Álvaro Basualto, del Instituto Politécnico Bicentenario Juan Terrier Dailly; Francisco Manqui, del Liceo Bicentenario People Help People; Claudia Medina, Liceo Bicentenario de Excelencia Padre Óscar Moser; Bárbara Vallejos, Liceo Paulina von Mallinkrodt; Yosires González y Fabián Salas, del Liceo Héroes de la Concepción; Raúl Carrasco, del Liceo Politécnico Pueblo Nuevo; Maritza Contreras, del Colegio Bicentenario Jorge Huneeus Zegers; Marcelo Zúñiga, del Liceo Técnico San Miguel; Claudio González, del Liceo Inteco de Recoleta; Rafael Contreras, del Liceo Bicentenario Insuco N°2; Javier Palma, del Liceo Bicentenario de Excelencia Técnico Puente Ñuble, y Manuel Olave, del Liceo Técnico San Joaquín.

Asimismo, asistieron sostenedores y otros actores relevantes del mundo educativo, como José Manuel Fernández, gerente general de la Fundación Educacional Comeduc; Tatiana Arce, directora de Educación de la Fundación Educacional Comeduc; Angélica Cayazzo, directora de Comunicaciones de la Fundación Educacional Comeduc; Marta Estruch, gerenta general de la Red Educacional SNA Educa; Alejandro Weinstein, gerente general de la Fundación Educacional ASIMET; Paulina Moreno, directora ejecutiva de CEMAIPO; Javiera Larraín, directora de Programas Sociales de Cemaipo; Magdalena Lund, coordinadora de “Construye mi Futuro” de la Cámara Chilena de la Construcción; Rodrigo Silva, coordinador del área Técnico-Profesional de SOFOFA; Ricardo Illesca, gerente de control de gestión de la Red de Colegios SIP; Cecilia Ramírez, coordinadora de la subdirección ATP del SLEP Santiago Centro; Juan Contreras, miembro del gabinete del SLEP Gabriela Mistral, y Mario Ruiz, subdirector del Centro de Desarrollo para la Educación Media (CEDEM) de Inacap.

Cabe destacar que en las próximas semanas se publicará un Policy Brief que recogerá las principales conclusiones surgidas en este encuentro, con el fin de ampliar su difusión y aportar al debate educativo nacional.

El Mercurio | Soledad Ortúzar aborda burocracia que enfrentan directores escolares del país

Tras encuestar a 354 directores de establecimientos escolares (predominantemente públicos) entre 2018 y 2019, los datos de un reciente estudio —elaborado por los investigadores Javier Fuenzalida, Laura Gutiérrez y Pablo González— señalan que a mayor volumen de burocracia, mayor es el burnout de los directores, más aumenta la sensación de despersonalización y más crece la de baja realización personal.

Al respecto, Soledad Ortúzar, directora del Centro de Innovación en Liderazgo Educativo (CILED) de la Facultad de Educación de la Universidad del Desarrollo, afirma que “la evidencia es clara: cuando los directores pueden enfocarse en apoyar a sus docentes, mejorar la convivencia escolar y gestionar los recursos pedagógicos, los estudiantes aprenden más. En ese sentido, la burocracia excesiva atenta contra eso”.

Y agrega: “Hay que revisar críticamente las normativas y reducir la carga administrativa real. Muchas veces se legisla pensando que más regulación es mejor para el sistema. Pero en educación, más burocracia no significa mejores resultados. Necesitamos políticas que liberen tiempo para liderar pedagógicamente”.

La Tercera | Carta de Christian Lazcano y Soledad Ortúzar: ¿Es atractivo liderar un colegio en Chile?

“¿Es atractivo liderar un colegio en Chile?”, es la pregunta que formulan hoy Soledad Ortúzar y Christian Lazcano, en su carta publicada en La Tercera, a raíz de su estudio que revela altos niveles de deserción en los directores, sobre todo en los primeros años y en el sector público.
Al respecto, los autores plantean “implementar un acompañamiento sistemático que proporcione mecanismos de apoyo efectivos para enfrentar el desafío de liderar, especialmente en las etapas iniciales en el cargo”.

El Mercurio | Soledad Ortúzar comenta los desafíos de las nuevas generaciones de directores escolares

En Chile, 2.154 directores escolares pertenecen a la generación millennial (quienes hoy tienen entre 29 y 44 años), de los cuales 700 son hombres y 1.454 mujeres. Un grupo que representa el 23% de los 9.326 líderes de escuelas que hay en el país.

Los datos fueron obtenidos de un reporte del Centro de Innovación en Liderazgo Educativo (CILED) de la Facultad de Educación UDD que incluye cifras oficiales de 2024. Pero más allá de las números, ¿qué caracteriza a esta generación y cuáles son los desafíos que enfrentan?

En cuanto a las competencias que deben desarrollar para enfrentar los actuales desafíos educativos, Soledad Ortúzar, directora ejecutiva del CILED-UDD, señala que “es crucial el manejo y uso estratégico de datos. Los directores deben saber diagnosticar, monitorear y evaluar procesos, recopilando información específica sobre los estudiantes, sus necesidades y su progreso, y usarlos para tomar decisiones”. A esto suma que pongan foco en el desarrollo profesional docente, “entregándoles herramientas, acompañamiento y oportunidades para desarrollar competencias en diversidad, uso de tecnologías educativas y gestión del bienestar”.

190 profesionales de EMTP comienzan su formación en alternancia

El curso del CILED -ejecutado por INACAP- es el primero a nivel nacional en la temática y entrega las herramientas para que profesionales de Educación Media Técnico Profesional (EMTP) puedan implementar, hacer seguimiento y evaluar procesos de alternancia con la educación superior.

El día de ayer se dio inicio a la tercera versión del curso del CILED Liderando la Alternancia con la Educación Superior, ejecutado por INACAP, una de las instituciones que forman parte del Centro. En este, 190 profesionales de EMTP se formarán en procesos de alternancia con la educación superior.

“Desde el CILED estamos muy orgullosos de la gran convocatoria de este curso. Creemos que el aprendizaje permanente es clave para el desarrollo de las comunidades educativas, por lo que nuestra oferta formativa busca ajustarse y responder a sus necesidades” expresó Soledad Ortúzar, directora del CILED, en el lanzamiento.

Por su parte, Mario Ruiz, subdirector del Centro de Desarrollo para la Educación Media (CEDEM) de INACAP, compartió el impacto del curso en sus versiones anteriores: “Cuando los estudiantes logran asistir a una institución de educación superior, impacta significativamente en sus trayectorias educativas: concretamente, en los procesos de retención y de motivación para continuar sus estudios en su especialidad”.

En la misma línea, José Antonio Gac, Coordinador Pedagógico del CEDEM, describió el alcance de esta formación “En un tiempo acotado de un mes, a través del curso podrán comprender el alcance del Acuerdo Nacional de Articulación, visualizar las oportunidades que se generan a partir de estas vinculaciones con las distintas especialidades (…) Tendrán la precisión para saber, por pasos, exactamente qué hacer para gestionar la alternancia”.

El curso Liderando la Alternancia con la Educación Superior es ejecutado una vez al año y es gratuito para sus partcipantes. Accede a más información y detalles acá.

Armando Rojas: “Tenemos un gran desafío hoy en día: hacer investigación con sentido de realidad, para que se genere una mayor sinergia entre la academia y el liderazgo escolar”

Fue mientras estudiaba pedagogía en Lenguaje cuando Armando tomó una decisión que cambiaría por completo su vida: la docencia universitaria y la investigación en liderazgo y colaboración escolar se convertirían en el motor principal de su carrera. 

Su experiencia y amplio conocimiento le ha permitido seguir ejerciendo la docencia pero hoy desde la formación de líderes educativos en el Centro de Innovación en Liderazgo Educativo –CILED– y como investigador en la Facultad de Educación de la Universidad del Desarrollo: “Siento que existe un déficit en la formación pedagógica respecto a las políticas públicas en educación”, señala

Con cinco proyectos de investigaciones -entre ellos dos Fondecyt-, Armando se encuentra trabajando en dos nuevos estudios sobre la importancia del liderazgo directivo para el desarrollo docente y del liderazgo sistémico; con el anhelo de hacer recomendaciones a la política pública y contribuir al desarrollo de capacidades de liderazgo en el sistema escolar.

  • ¿Qué proyectos de investigación estás desarrollando?

Una de las investigaciones que estoy desarrollando es en el contexto del doctorado de Ciencias de la Educación en la Universidad de Granada que estoy cursando, la cual trata sobre liderazgo en red y liderazgo sistémico en los establecimientos.

  • ¿En qué consiste esta investigación?

Tenemos evidencia de que los establecimientos que trabajan en red logran mejores aprendizajes que aquellos que no y, sobre esa base, mi hipótesis de investigación es que los establecimientos escolares que trabajan colaborativamente de manera interna, en sus propios contextos, son más dados a trabajar en red con otros establecimientos.

  • Si tu hipótesis es demostrada ¿qué anhelas hacer con ella?

Si se logra demostrar, mi idea es que después exista una recomendación a la política pública, para que se generen mecanismos que busquen que las escuelas trabajen en red y que al interior de sus contextos se focalicen en eso.

  • ¿Cómo crees que eso se puede propiciar?

Eso se puede lograr mediante dos caminos a mi entender: desarrollando capacidades en los líderes intermedios para que éstos puedan fomentar el trabajo en red y, por otra parte, generando instancias de trabajo colaborativo con foco explícito en los aprendizajes.

  • ¿Cuántas investigaciones has desarrollado hasta ahora?

En los últimos años he estado involucrado en cinco investigaciones, todas en el área de lo que es liderazgo escolar. Dos de ellas me las adjudiqué acá en el CILED. Además, entre 2020 y 2022 participé en un Fondecyt que era sobre liderazgo directivo en liceos técnico profesionales (TP), como investigador asistente.

  • ¿En qué consiste la investigación que estás llevando a cabo en el CILED?

Estamos haciendo un estudio que habla de la relación entre liderazgo directivo y desarrollo docente en liceos TP del país. En el fondo, la evidencia señala que hay dos factores que hacen la diferencia en la mejora del aprendizaje: Uno es ,obviamente, el factor docente y otro es el liderazgo escolar. Entonces, si queremos enfatizar o reconocer de qué manera se puede lograr la mejora de los aprendizajes sostenidamente,  es en la relación de estos dos componentes. Este estudio lo hemos presentado en diferentes jornadas y hemos recibido muy buen feedback de distintos especialistas.

  • A lo largo de tu carrera, ¿cuáles han sido tus principales aprendizajes?

Mi principal aprendizaje es que es necesario hacer investigación con sentido de realidad y eso implica que se debería hacer investigación no solo en la academia, sino que también en las escuelas. Es necesario fortalecer el vínculo entre escuela y universidad respecto a la investigación que se hace. Eso creo yo que haría la diferencia.

  • ¿Cuáles son tus proyecciones?

Mi aspiración es seguir haciendo investigación que impacte a los líderes. Siento que en mi rol de docente y asesor ya estoy validado por los directivos: tengo una red muy grande de directivos que me escriben, que estamos conversando y creo que mi desafío principal es posicionarme como investigador, lo que implica mucha dedicación. Después, una ambición que tengo, pero esto para cinco años o más, es ser el investigador responsable de un Fondecyt.

  • ¿Cómo valoras el liderazgo en las escuelas de Chile y cuáles crees que son desafíos? 

Falta que los equipos estén más actualizados respecto a la formación en políticas públicas en educación, hay muchos que no tienen noción sobre estos temas. Creo que hay una brecha muy grande entre la investigación y las necesidades reales de las escuelas, de los líderes escolares. Sin duda un gran desafío que tenemos hoy es hacer investigación con sentido de realidad.

CILED Participa en Jornada de Investigación en Liderazgo Educativo

En la ocasión se presentaron las diversas investigaciones sobre liderazgo educativo y mejora escolar que los tres Centros de Liderazgo Escolar han desarrollado, buscando contribuir al diálogo interdisciplinario, que permita dotar de evidencia a la política pública.

Construir capacidades de liderazgo en los distintos niveles del sistema escolar, con énfasis en la educación pública, es clave para promover una mayor calidad y equidades en los aprendizajes integrales de niños, niñas y jóvenes.

En ese contexto, los tres Centros de Liderazgo del país, que nacen a partir de una alianza con el Ministerio de Educación: C Líder, + Comunidad y CILED, organizaron una jornada para profundizar en los contextos e investigaciones que cada institución ha ido desarrollando, con el fin de contribuir al diálogo interdisciplinario, que permita dotar de evidencia a la política pública.

“Un objetivo central del trabajo conjunto con los Centros de Liderazgo es la construcción de conocimiento para poder sumar a la política publica en este ámbito tan importante del liderazgo educativo; tanto para los niveles intermedios, como para los equipos directivos de los centros educativos”, mencionó Daniela Eroles, jefa de la División de Educación General del Ministerio de Educación en sus palabras de bienvenida. Adicionalmente, valoró la instancia de compartir avances, ponerlos a disposición y reflexionar de manera conjunta.  

La jornada congregó a más de 400 usuarios y se dividió en 6 paneles: “Estrategias para el mejoramiento del liderazgo en todos los territorios”; “Desafíos del liderazgo escolar”; “Liderazgo en Educación Media Técnico Profesional”; “Evaluación y aprendizaje de procesos formativos para líderes escolares”; “Liderazgo y desarrollo profesional”; y “Liderazgo: Accountability y confianza”.

Desde el consorcio de instituciones que conforman el CILED se presentaron 4 investigaciones en la jornada: Confianza en las escuelas chilenas; Educación Técnico Profesional en Chile: Una mirada desde la inclusión; Liderazgo y desarrollo profesional docente en la Educación Técnico Profesional: El caso de Chile y México; e Innovaciones educativas en enseñanza técnica profesional: Aportes a las prácticas curriculares y evaluativas.

Te invitamos a revisar los distintos paneles de esta interesante jornada acá.

CILED crea manual de Design Thinking para liderar la innovación educativa

Realizado con el apoyo de profesionales de la Universidad del Desarrollo y el Tecnológico de Monterrey, este manual busca llevar la metodología del Design Thinking a las comunidades escolares, impulsando y facilitando procesos de innovación educativa. 

El Centro de Innovación en Liderazgo Educativo –CILED-, con el apoyo de profesionales de la Universidad del Desarrollo (UDD) y del Tecnológico de Monterrey -instituciones parte del consorcio CILED-, diseñó un manual de Design Thinking para liderar la innovación educativa. Este está dirigido a líderes escolares, formadores de líderes escolares y otros profesionales de la educación interesados en probar nuevas estrategias para encontrar mejores y más novedosas soluciones a los problemas que viven las comunidades educativas.

Entendiendo el Design Thinking como una metodología empleada para la generación de innovaciones, de productos o servicios novedosos y de nuevas alternativas de solución a los desafíos o problemáticas que vive un determinado grupo de personas, este manual presenta más de 20 actividades para implementar las distintas fases de esta metodología: empatizar, definir, idear, prototipar y testear

Este manual entrega herramientas concretas para construir soluciones más empáticas, creativas, colaborativas y centradas en las personas (…) Invita a salir de la lógica de que hay personas o equipos creativos, y otros que no lo son… sino que asume que se necesitan facilitadores -como éste- para guiar e impulsar procesos de creación e innovación”, dice Alejandra Moreno, directora de la línea de Recursos del CILED y parte de los autores del manual.

Cómo usar este manual

El manual sirve para múltiples situaciones: desde instancias en las que se quiere desarrollar un proyecto de innovación educativa siguiendo todo el proceso de Design Thinking, hasta cualquier situación en la que se requiera nuevas y mejores estrategias para: 

  • Conocer y empatizar mejor con un grupo.
  • Definir un desafío o problemática a trabajar.
  • Pensar junto a un grupo de manera más creativa y colectiva.
  • Hacer visible una idea para poder comunicarla y recibir retroalimentación.
  • Probar una idea, levantar feedback e iterar para seguir mejorándola. 

“Lo anterior puede incluir concursos de innovación educativa; instancias de planificación como el desarrollo del Plan de Mejoramiento Educativo (PME) o Plan Local; reuniones de trabajo como el consejo de profesores o reuniones de equipos de gestión; capacitaciones profesionales y otras experiencias de formación de adultos; jornadas de convivencia, entre otros” (Design Thinking para Liderar la Innovación Educativa, 2022). 

Revisa y descarga el manual acá. 

Fortalece TP: Capacitación en habilidades socioemocionales

En el marco del programa de acompañamiento Fortalece TP que realiza el CILED junto a Chile Dual y con el fin de brindarle a directivos y docentes del Complejo Educacional la Reina habilidades para abordar las situaciones de convivencia escolar que se han presentado con el retorno a clases presenciales, se realizaron 3 talleres de capacitación en habilidades socioemocionales.

Basados en el coaching y el el contexto del programa de acompañamiento Fortalece TP que realiza el Centro de Innovación en Liderazgo Educativo -CILED- junto a Chile Dual, se realizaron 3 talleres a cargo del psicólogo-coach asesor de Chile Dual, Patricio Barriga, con el fin de brindarle a directivos y docentes del Complejo Educacional la Reina habilidades socioemocionales para abordar las situaciones de convivencia escolar que se han presentado con el retorno a clases presenciales.

“La idea de fondo tiene que ver con el ámbito de lo emocional y de los estados de ánimo como un elemento central de la labor educativa y también de la vida de las personas en convivencia”, dice Patricio Barriga, quien asegura que a través de los talleres busca aumentar la sensibilidad de los profesores respecto a los estados de ánimo, entendiéndolas como predisposiciones frente a la vida que emergen cuando estamos en el contacto con un futuro que nos preocupa.

Así, los talleres buscan ofrecer un modelo o forma de interpretar cómo los seres humanos se relacionan, “para así comprender por qué a veces nos predisponemos a interacciones violentas entre colegas, estudiantes y profesores”, dice Barriga, quien además encarga a los participantes realizar una serie de tareas para la vida, para que puedan vivenciar el efecto que tiene entablar conversaciones conscientes y de escucha.

 

5 Prácticas de liderazgo en EMTP que hacen la diferencia

Soledad Ortúzar, directora ejecutiva del CILED, expone en el XXIII Seminario Nacional Claves para la Educación del Futuro: “Liderazgo y RED” de Fundación Irarrázaval, cinco prácticas de liderazgo en equipos directivos que, implementadas de manera sistemática, logran resultados positivos en el aprendizaje de los estudiantes.

agosto 10, 2022