CILED crea orientaciones para impulsar ámbitos estratégicos de liderazgo escolar técnico profesional (TP)

Vivimos en un mundo de constantes cambios, donde resulta necesario actualizarnos periódicamente en los ámbitos claves de nuestro quehacer profesional.

Bajo este paradigma nace #Nunca dejes de aprender, campaña que busca orientar -a través de fichas y videos- en cómo impulsar ámbitos estratégicos en que los líderes escolares TP deben estar en constante actualización: 1) articulación con el sector productivo y social, 2) articulación con la educación superior, 3) inclusión, 4) bienestar socioemocional, 5) uso de datos para la toma de decisiones e 6) innovación educativa

Los líderes escolares necesitan ser expertos en diversos temas, muchos de ellos para los cuales no necesariamente fueron formados. Por eso este proyecto busca relevar temáticas que son clave para el liderazgo escolar técnico profesional, entregando orientaciones que ayuden a los directivos en este camino constante de actualización profesional”, señala Alejandra Moreno, directora de Recursos Educativos del CILED.

Como líder educativo, ¿te sientes identificado(a) con estas afirmaciones?

Selecciona la temática en la que te gustaría seguir actualizándote.

 1) Articulación con el sector productivo y social

“Como educador me enseñaron muchas cosas, pero nunca a contactar a una empresa, armar un plan de trabajo en conjunto, o considerarlos un aliado clave en la educación de los estudiantes”.

2) Articulación con la educación superior

“La articulación dentro de un mismo establecimiento escolar ya es desafiante, y cuando a eso se suma articularse con otras instituciones, y de un nivel diferente, como centros de educación superior, es importante contar con aún más herramientas”. 

3) Inclusión

“Muchos de quienes hoy somos adultos, vivimos una realidad escolar relativamente homogénea. Afortunadamente, hoy tenemos escuelas donde la diversidad es la norma. Sin embargo, estar ‘presentes’ no implica necesariamente estar ‘incluidos’. Por eso necesitamos seguir avanzando para lograr que los establecimientos escolares sean realmente instituciones inclusivas”. 

  • Cecilia Assael, experta en inclusión.

4) Bienestar socioemocional

“Probablemente a todos quienes hoy lideran los establecimientos escolares, les enseñaron sobre didáctica o evaluación… Pero,  ¿a cuántos les enseñaron sobre convivencia escolar, prevenir la violencia, apoyar la salud mental de sus estudiantes o incluso cuidarse a sí mismos?”.

  • Viviana Hojman, directora relaciones, bienestar y comunidad CILED.
  •  Soledad López de Lérida, experta en convivencia escolar.

5) Uso de datos para la toma de decisiones

“Hay disciplinas donde sería imposible imaginarnos a un profesional tomando decisiones sin evidencia que las respalde: un doctor que no pida un examen, o un economista que no analice los costos y ganancias de un proyecto. En cambio, en educación hemos estado acostumbrados a no considerar suficientemente el uso de datos para la toma de decisiones, lo cual nos quita oportunidades de hacer las cosas aún mejor”

  • Soledad Ortúzar, directora ejecutiva CILED.
  • Claudia Araya Calderón, experta en uso de datos.

6) Innovación

“¿Has pensado cuántas cosas han cambiado desde que éramos niños hasta ahora?, ¿y cuántos nuevos cambios vamos a ver en los próximos años? Como educadores tal vez no sepamos cuáles son los cambios que vendrán, pero sí sabemos que vivimos en un mundo que cambia cada vez más rápido, y frente a eso: podemos resistirnos o sumarnos a la construcción de nuevas respuestas para los cambios que vendrán”.

  • Alejandra Moreno, directora Recursos Educativos CILED. 
  • Martín Valdivia Iglesias, experto en innovación educativa. 

CILED Participa en Jornada de Investigación en Liderazgo Educativo

En la ocasión se presentaron las diversas investigaciones sobre liderazgo educativo y mejora escolar que los tres Centros de Liderazgo Escolar han desarrollado, buscando contribuir al diálogo interdisciplinario, que permita dotar de evidencia a la política pública.

Construir capacidades de liderazgo en los distintos niveles del sistema escolar, con énfasis en la educación pública, es clave para promover una mayor calidad y equidades en los aprendizajes integrales de niños, niñas y jóvenes.

En ese contexto, los tres Centros de Liderazgo del país, que nacen a partir de una alianza con el Ministerio de Educación: C Líder, + Comunidad y CILED, organizaron una jornada para profundizar en los contextos e investigaciones que cada institución ha ido desarrollando, con el fin de contribuir al diálogo interdisciplinario, que permita dotar de evidencia a la política pública.

“Un objetivo central del trabajo conjunto con los Centros de Liderazgo es la construcción de conocimiento para poder sumar a la política publica en este ámbito tan importante del liderazgo educativo; tanto para los niveles intermedios, como para los equipos directivos de los centros educativos”, mencionó Daniela Eroles, jefa de la División de Educación General del Ministerio de Educación en sus palabras de bienvenida. Adicionalmente, valoró la instancia de compartir avances, ponerlos a disposición y reflexionar de manera conjunta.  

La jornada congregó a más de 400 usuarios y se dividió en 6 paneles: “Estrategias para el mejoramiento del liderazgo en todos los territorios”; “Desafíos del liderazgo escolar”; “Liderazgo en Educación Media Técnico Profesional”; “Evaluación y aprendizaje de procesos formativos para líderes escolares”; “Liderazgo y desarrollo profesional”; y “Liderazgo: Accountability y confianza”.

Desde el consorcio de instituciones que conforman el CILED se presentaron 4 investigaciones en la jornada: Confianza en las escuelas chilenas; Educación Técnico Profesional en Chile: Una mirada desde la inclusión; Liderazgo y desarrollo profesional docente en la Educación Técnico Profesional: El caso de Chile y México; e Innovaciones educativas en enseñanza técnica profesional: Aportes a las prácticas curriculares y evaluativas.

Te invitamos a revisar los distintos paneles de esta interesante jornada acá.

Fortalece TP: Capacitación en habilidades socioemocionales

En el marco del programa de acompañamiento Fortalece TP que realiza el CILED junto a Chile Dual y con el fin de brindarle a directivos y docentes del Complejo Educacional la Reina habilidades para abordar las situaciones de convivencia escolar que se han presentado con el retorno a clases presenciales, se realizaron 3 talleres de capacitación en habilidades socioemocionales.

Basados en el coaching y el el contexto del programa de acompañamiento Fortalece TP que realiza el Centro de Innovación en Liderazgo Educativo -CILED- junto a Chile Dual, se realizaron 3 talleres a cargo del psicólogo-coach asesor de Chile Dual, Patricio Barriga, con el fin de brindarle a directivos y docentes del Complejo Educacional la Reina habilidades socioemocionales para abordar las situaciones de convivencia escolar que se han presentado con el retorno a clases presenciales.

“La idea de fondo tiene que ver con el ámbito de lo emocional y de los estados de ánimo como un elemento central de la labor educativa y también de la vida de las personas en convivencia”, dice Patricio Barriga, quien asegura que a través de los talleres busca aumentar la sensibilidad de los profesores respecto a los estados de ánimo, entendiéndolas como predisposiciones frente a la vida que emergen cuando estamos en el contacto con un futuro que nos preocupa.

Así, los talleres buscan ofrecer un modelo o forma de interpretar cómo los seres humanos se relacionan, “para así comprender por qué a veces nos predisponemos a interacciones violentas entre colegas, estudiantes y profesores”, dice Barriga, quien además encarga a los participantes realizar una serie de tareas para la vida, para que puedan vivenciar el efecto que tiene entablar conversaciones conscientes y de escucha.

 

5 Prácticas de liderazgo en EMTP que hacen la diferencia

Soledad Ortúzar, directora ejecutiva del CILED, expone en el XXIII Seminario Nacional Claves para la Educación del Futuro: “Liderazgo y RED” de Fundación Irarrázaval, cinco prácticas de liderazgo en equipos directivos que, implementadas de manera sistemática, logran resultados positivos en el aprendizaje de los estudiantes.

agosto 10, 2022

¿Cómo surgen las buenas prácticas de liderazgo en EMTP?

En el contexto de la celebración del mes de la Educación Técnico Profesional, el Centro de Innovación en Liderazgo Educativo –CILED– realizó un seminario para reflexionar en torno a la motivación para realizar buenas prácticas de liderazgo en EMTP y cuáles son los aspectos en común de estas iniciativas, basados en su reciente libro de Buenas Prácticas.

agosto 10, 2022

Basados en su recién publicado libro: Buenas Prácticas de Liderazgo en Educación Media Técnico Profesional (EMTP) , el CILED realizó un seminario para reflexionar en torno a la motivación para realizar buenas prácticas de liderazgo en Educación Media Técnico Profesional (EMTP) y cuáles son los aspectos en común que tienen estas iniciativas.

Sobre el proyecto Buenas Prácticas

El proyecto de las Buenas Prácticas del CILED comenzó en 2021, donde, a través de un concurso, se invitó a establecimientos técnico profesionales de todo el país a postular prácticas innovadoras y/o exitosas que estuvieran instaladas y apropiadas en sus establecimientos y que sean un aporte significativo para la mejora de sus comunidades educativas. 

Así, se levantaron 10 buenas prácticas a lo largo de Chile, desde la región de Tarapacá a la del Bío Bío, y 1 buena práctica de México. Las prácticas se levantaron a partir de la teoría de la actividad, lo que permitió entender estas iniciativas como sistemas de actividad que tienen un sentido de propósito que moviliza a las personas.

El proceso se realizó junto a miembros de los distintos establecimientos educacionales y se realizó un libro con los alcances de la investigación. Esto con el fin de poder compartirlo con las diferentes comunidades educativas del país, resaltar el trabajo de estos establecimientos, e inspirar a que otros puedan levantar buenas prácticas que generen cambios positivos en los aprendizajes y vidas de sus estudiantes. 

Sobre el seminario

En línea con el proyecto, el primer expositor del seminario fue Marco Ávila, doctor en Educación de Adultos, quien ha participado y supervisado investigaciones intervencionistas de carácter internacional, basadas en la teoría histórico-cultural de la actividad. Su presentación giró en torno a la teoría histórico-cultural de la actividad para comprender y transformar actividades humanas y como ésta nos ayuda a entender las buenas prácticas.

La segunda expositora fue Viviana Hojman, doctora en Educación, académica de la Universidad del Desarrollo y directora de Relaciones, Bienestar y Comunidad del CILED. En su presentación compartió los alcances del proyecto de investigación de las buenas prácticas de liderazgo en EMTP y los principales aprendizajes.

Material complementario

Conoce más sobre las 11 prácticas levantadas por CILED: