CILED Participa en Jornada de Investigación en Liderazgo Educativo

En la ocasión se presentaron las diversas investigaciones sobre liderazgo educativo y mejora escolar que los tres Centros de Liderazgo Escolar han desarrollado, buscando contribuir al diálogo interdisciplinario, que permita dotar de evidencia a la política pública.

Construir capacidades de liderazgo en los distintos niveles del sistema escolar, con énfasis en la educación pública, es clave para promover una mayor calidad y equidades en los aprendizajes integrales de niños, niñas y jóvenes.

En ese contexto, los tres Centros de Liderazgo del país, que nacen a partir de una alianza con el Ministerio de Educación: C Líder, + Comunidad y CILED, organizaron una jornada para profundizar en los contextos e investigaciones que cada institución ha ido desarrollando, con el fin de contribuir al diálogo interdisciplinario, que permita dotar de evidencia a la política pública.

“Un objetivo central del trabajo conjunto con los Centros de Liderazgo es la construcción de conocimiento para poder sumar a la política publica en este ámbito tan importante del liderazgo educativo; tanto para los niveles intermedios, como para los equipos directivos de los centros educativos”, mencionó Daniela Eroles, jefa de la División de Educación General del Ministerio de Educación en sus palabras de bienvenida. Adicionalmente, valoró la instancia de compartir avances, ponerlos a disposición y reflexionar de manera conjunta.  

La jornada congregó a más de 400 usuarios y se dividió en 6 paneles: “Estrategias para el mejoramiento del liderazgo en todos los territorios”; “Desafíos del liderazgo escolar”; “Liderazgo en Educación Media Técnico Profesional”; “Evaluación y aprendizaje de procesos formativos para líderes escolares”; “Liderazgo y desarrollo profesional”; y “Liderazgo: Accountability y confianza”.

Desde el consorcio de instituciones que conforman el CILED se presentaron 4 investigaciones en la jornada: Confianza en las escuelas chilenas; Educación Técnico Profesional en Chile: Una mirada desde la inclusión; Liderazgo y desarrollo profesional docente en la Educación Técnico Profesional: El caso de Chile y México; e Innovaciones educativas en enseñanza técnica profesional: Aportes a las prácticas curriculares y evaluativas.

Te invitamos a revisar los distintos paneles de esta interesante jornada acá.

CILED realiza las primeras capacitaciones en Design Thinking

La instancia estuvo dirigida a formadores de líderes escolares, quienes participaron de manera online y presencial en esta actividad enfocada en entregar herramientas para el uso del reciente manual publicado por el CILED: “Design Thinking para liderar la innovación educativa”.

Con la participación de Inacap y Chile Dual, instituciones parte del consorcio del CILED, se realizaron las primeras capacitaciones en Design Thinking a formadores de líderes escolares, para que puedan aprovechar las estrategias de esta metodología -guiada por el manual del CILED–  en su trabajo con las comunidades educativas. 

Estos profesionales,  a través de talleres experienciales, pudieron introducirse en la metodología del Design Thinking y experimentar algunas de las estrategias que contiene el manual para impulsar procesos más creativos e innovadores en la educación. 

La directora de la línea de recursos educativos de CILED y parte del equipo de autores del manual, Alejandra Moreno, valoró la instancia: “Queremos que este sea un manual ‘vivo’, que realmente responda y se vaya transformando según las necesidades de las personas que lo van a usar. Por eso estos espacios son fundamentales y nos llenan de ideas sobre cómo se puede aprovechar y sacarle el máximo partido a este manual”. 

El Design Thinking ayuda a encontrar mejores y más novedosas soluciones a diversos tipos de problemas o desafíos que se viven en las comunidades educativas. Así, son más de 20 estrategias las que este manual entrega con la intención de facilitar la implementación de las diferentes fases de la metodología: empatizar, definir, idear, prototipar y testear. 

Estas primeras capacitaciones buscan ser el puntapié inicial en la difusión del manual “Design Thinking para liderar la innovación educativa”.

Invitamos a líderes escolares y formadores de líderes a descubrir las múltiples estrategias que ofrece el manual, las cuáles pueden aprovecharse de diversas formas, tales como: Procesos de innovación educativa; Instancias de planificación como el desarrollo del Plan de Mejoramiento Educativo (PME) o el Plan Local; Consejo de Profesores; Reuniones de Equipos de Gestión; Capacitaciones profesionales u otras experiencias de formación de adultos; Jornadas de convivencia; entre otros.

CILED crea manual de Design Thinking para liderar la innovación educativa

Realizado con el apoyo de profesionales de la Universidad del Desarrollo y el Tecnológico de Monterrey, este manual busca llevar la metodología del Design Thinking a las comunidades escolares, impulsando y facilitando procesos de innovación educativa. 

El Centro de Innovación en Liderazgo Educativo –CILED-, con el apoyo de profesionales de la Universidad del Desarrollo (UDD) y del Tecnológico de Monterrey -instituciones parte del consorcio CILED-, diseñó un manual de Design Thinking para liderar la innovación educativa. Este está dirigido a líderes escolares, formadores de líderes escolares y otros profesionales de la educación interesados en probar nuevas estrategias para encontrar mejores y más novedosas soluciones a los problemas que viven las comunidades educativas.

Entendiendo el Design Thinking como una metodología empleada para la generación de innovaciones, de productos o servicios novedosos y de nuevas alternativas de solución a los desafíos o problemáticas que vive un determinado grupo de personas, este manual presenta más de 20 actividades para implementar las distintas fases de esta metodología: empatizar, definir, idear, prototipar y testear

Este manual entrega herramientas concretas para construir soluciones más empáticas, creativas, colaborativas y centradas en las personas (…) Invita a salir de la lógica de que hay personas o equipos creativos, y otros que no lo son… sino que asume que se necesitan facilitadores -como éste- para guiar e impulsar procesos de creación e innovación”, dice Alejandra Moreno, directora de la línea de Recursos del CILED y parte de los autores del manual.

Cómo usar este manual

El manual sirve para múltiples situaciones: desde instancias en las que se quiere desarrollar un proyecto de innovación educativa siguiendo todo el proceso de Design Thinking, hasta cualquier situación en la que se requiera nuevas y mejores estrategias para: 

  • Conocer y empatizar mejor con un grupo.
  • Definir un desafío o problemática a trabajar.
  • Pensar junto a un grupo de manera más creativa y colectiva.
  • Hacer visible una idea para poder comunicarla y recibir retroalimentación.
  • Probar una idea, levantar feedback e iterar para seguir mejorándola. 

“Lo anterior puede incluir concursos de innovación educativa; instancias de planificación como el desarrollo del Plan de Mejoramiento Educativo (PME) o Plan Local; reuniones de trabajo como el consejo de profesores o reuniones de equipos de gestión; capacitaciones profesionales y otras experiencias de formación de adultos; jornadas de convivencia, entre otros” (Design Thinking para Liderar la Innovación Educativa, 2022). 

Revisa y descarga el manual acá. 

Avanzando en la integración de la EMTP y el mundo del trabajo

Con la participación de destacados expertos, CILED e INACAP realizaron un seminario online: Avanzando en la integración de la Educación Media Técnico Profesional (EMTP) con el mundo del trabajo, donde se reflexionó sobre el rol del sector privado en la formación técnica secundaria, con una bajada a las experiencias latinoamericanas y los desafíos en Educación Media Técnico Profesional en Chile.

Con éxito se llevó a cabo el seminario online realizado por el Centro de Innovación en Liderazgo Educativo (CILED) e INACAP: Avanzando en la integración de la Educación Media Técnico Profesional con el mundo del trabajo. La instancia, que buscó potenciar el progreso de la Educación Técnico Profesional (TP) en el mundo del trabajo, contó con la participación del Rector de INACAP, Luis Eduardo Prieto; la directora ejecutiva de CILED, María Soledad Ortúzar; la experta internacional Katharina Jaik; el Secretario Ejecutivo de Educación Media Técnico Profesional del Ministerio de Educación (Mineduc), Cristian Lincovil; y el Director de Relaciones con la Educación Media, Gonzalo Toledo.

“Hoy vivimos en tiempos muy inciertos y creo que, en estos momentos, es bueno enfocarnos en cosas que podemos cambiar… Fortalecer el trabajo del sector productivo en la educación técnica es algo que podemos cambiar”, fue como comenzó su presentación Katharina Jaik, en la cual describió clasificaciones generales de modelos diferentes de formación profesional, algunas ideas de cómo trabajar con el sector privado y modelos de éxito de vinculación de la formación técnica con el mundo del trabajo.

Por otro lado, Cristian Lincovil expuso sobre los anhelos y desafíos que tiene el Ministerio de Educación en torno a la relación educación-trabajo: “La estrategia de la Educación Técnico Profesional habla de una educación que tiene que apoyar un nuevo modelo de desarrollo para el país: más justo, que existan criterios de sustentabilidad que nos lleven a pensar en un desarrollo productivo y económico que esté al servicio de las comunidades y personas”, declaró.

Revisa la jornada completa en el siguiente video:

Fortalece TP: Capacitación en habilidades socioemocionales

En el marco del programa de acompañamiento Fortalece TP que realiza el CILED junto a Chile Dual y con el fin de brindarle a directivos y docentes del Complejo Educacional la Reina habilidades para abordar las situaciones de convivencia escolar que se han presentado con el retorno a clases presenciales, se realizaron 3 talleres de capacitación en habilidades socioemocionales.

Basados en el coaching y el el contexto del programa de acompañamiento Fortalece TP que realiza el Centro de Innovación en Liderazgo Educativo -CILED- junto a Chile Dual, se realizaron 3 talleres a cargo del psicólogo-coach asesor de Chile Dual, Patricio Barriga, con el fin de brindarle a directivos y docentes del Complejo Educacional la Reina habilidades socioemocionales para abordar las situaciones de convivencia escolar que se han presentado con el retorno a clases presenciales.

“La idea de fondo tiene que ver con el ámbito de lo emocional y de los estados de ánimo como un elemento central de la labor educativa y también de la vida de las personas en convivencia”, dice Patricio Barriga, quien asegura que a través de los talleres busca aumentar la sensibilidad de los profesores respecto a los estados de ánimo, entendiéndolas como predisposiciones frente a la vida que emergen cuando estamos en el contacto con un futuro que nos preocupa.

Así, los talleres buscan ofrecer un modelo o forma de interpretar cómo los seres humanos se relacionan, “para así comprender por qué a veces nos predisponemos a interacciones violentas entre colegas, estudiantes y profesores”, dice Barriga, quien además encarga a los participantes realizar una serie de tareas para la vida, para que puedan vivenciar el efecto que tiene entablar conversaciones conscientes y de escucha.

 

5 Prácticas de liderazgo en EMTP que hacen la diferencia

Soledad Ortúzar, directora ejecutiva del CILED, expone en el XXIII Seminario Nacional Claves para la Educación del Futuro: “Liderazgo y RED” de Fundación Irarrázaval, cinco prácticas de liderazgo en equipos directivos que, implementadas de manera sistemática, logran resultados positivos en el aprendizaje de los estudiantes.

agosto 10, 2022

¿Cómo surgen las buenas prácticas de liderazgo en EMTP?

En el contexto de la celebración del mes de la Educación Técnico Profesional, el Centro de Innovación en Liderazgo Educativo –CILED– realizó un seminario para reflexionar en torno a la motivación para realizar buenas prácticas de liderazgo en EMTP y cuáles son los aspectos en común de estas iniciativas, basados en su reciente libro de Buenas Prácticas.

agosto 10, 2022

Basados en su recién publicado libro: Buenas Prácticas de Liderazgo en Educación Media Técnico Profesional (EMTP) , el CILED realizó un seminario para reflexionar en torno a la motivación para realizar buenas prácticas de liderazgo en Educación Media Técnico Profesional (EMTP) y cuáles son los aspectos en común que tienen estas iniciativas.

Sobre el proyecto Buenas Prácticas

El proyecto de las Buenas Prácticas del CILED comenzó en 2021, donde, a través de un concurso, se invitó a establecimientos técnico profesionales de todo el país a postular prácticas innovadoras y/o exitosas que estuvieran instaladas y apropiadas en sus establecimientos y que sean un aporte significativo para la mejora de sus comunidades educativas. 

Así, se levantaron 10 buenas prácticas a lo largo de Chile, desde la región de Tarapacá a la del Bío Bío, y 1 buena práctica de México. Las prácticas se levantaron a partir de la teoría de la actividad, lo que permitió entender estas iniciativas como sistemas de actividad que tienen un sentido de propósito que moviliza a las personas.

El proceso se realizó junto a miembros de los distintos establecimientos educacionales y se realizó un libro con los alcances de la investigación. Esto con el fin de poder compartirlo con las diferentes comunidades educativas del país, resaltar el trabajo de estos establecimientos, e inspirar a que otros puedan levantar buenas prácticas que generen cambios positivos en los aprendizajes y vidas de sus estudiantes. 

Sobre el seminario

En línea con el proyecto, el primer expositor del seminario fue Marco Ávila, doctor en Educación de Adultos, quien ha participado y supervisado investigaciones intervencionistas de carácter internacional, basadas en la teoría histórico-cultural de la actividad. Su presentación giró en torno a la teoría histórico-cultural de la actividad para comprender y transformar actividades humanas y como ésta nos ayuda a entender las buenas prácticas.

La segunda expositora fue Viviana Hojman, doctora en Educación, académica de la Universidad del Desarrollo y directora de Relaciones, Bienestar y Comunidad del CILED. En su presentación compartió los alcances del proyecto de investigación de las buenas prácticas de liderazgo en EMTP y los principales aprendizajes.

Material complementario

Conoce más sobre las 11 prácticas levantadas por CILED:

94 líderes TP comienzan su formación en alternancia

El curso impulsado por el CILED y ejecutado por Chile Dual -como institución aliada- , busca desarrollar capacidades necesarias para el desarrollo, implementación y posterior seguimiento de un proyecto de alternancia educativa. 

agosto 2, 2022

El día de ayer se dio inicio al curso Liderando la Alternancia con el Sector Productivo que impulsa el Centro de Innovación en Liderazgo Educativo -CILED- y es ejecutado por Chile Dual, como parte de las instituciones en alianza. En este, 94 líderes de establecimientos técnico profesionales (TP) de las distintas regiones de Chile se formarán en alternancia durante 6 semanas. 

Desde el 2020 el Ministerio de Educación, mediante la resolución exenta 1080 ha potenciado el vínculo entre establecimientos TP y distintas instancias productivas en las que los y las jóvenes pueden aproximarse al mundo laboral desde la vereda educativa, combinando ambos espacios en distintos planes formativos. 

Así, el CILED busca entregar las herramientas necesarias para que estos líderes de establecimientos TP puedan desarrollar, implementar y hacer seguimiento de un proyecto de alternancia educativa. 

¡Éxito a estos líderes motivados que comienzan su formación!

CILED desarrolla herramientas para elaborar un PEI, PME y Plan Local enfocados en educación TP

Estas sugerencias y matrices guía para líderes de establecimientos técnico profesionales (TP) son las únicas que contemplan los desafíos únicos de este tipo de educación.

agosto 2, 2022

El Centro de Innovación en Liderazgo Educativo -CILED- desarrolló una serie de sugerencias y matrices para elaborar un Proyecto Educativo Institucional (PEI), un Plan de Mejoramiento Educativo (PME) y un Plan Local de Desarrollo Profesional Docente acorde a los desafíos únicos de la educación TP.

“Sabemos que es importante utilizar las herramientas de gestión al servicio de los estudiantes y sus aprendizajes, respondiendo al contexto y los desafíos que propone cada institución. Los establecimientos TP tienen desafíos comunes que son propios de la modalidad y los objetivos que propone. De este modo, la orientación que tenga un PEI, un PME o el Plan Local estará vinculado a los desafíos propios de los establecimientos, sus metas y objetivos, y los sellos de cada institución”, dice Magdalena Fernández, directora de Formación del CILED.

“Invitamos a líderes de establecimientos TP a formular sus PEI, PME y Plan Local de Desarrollo Profesional Docente a conciencia y de manera participativa con su comunidad educativa. A través de estas herramientas pueden integrar a sus comunidades en torno a una visión compartida y plantear objetivos de gestión estratégica centrados en los aprendizajes, monitoreando su implementación y encaminando a su institución hacia la entrega de un servicio educativo de calidad”, destaca Fernández.

¡Descarga estas herramientas haciendo click en cada una!

Las razones detrás del ausentismo escolar y su aumento en el país

julio 29, 2022

El reportaje de Chilevisión muestra las alarmantes cifras de ausentismo escolar en el país durante el 2022, que duplican las registradas durante el 2019. En el caso de la Educación Media Técnico Profesional el ausentismo es de un 39% durante el 2022, un 68% más que en 2019.

“Es súper importante el tema de los vínculos de confianza que se establecen al interior de las comunidades escolares. Cuando uno deja de tener contacto con una persona durante mucho tiempo, empiezan a aparecer todos estos fantasmas ‘yo no los conozco, ellos no me conocen a mí, yo ya soy otra persona’, sobre todo en la etapa de la adolescencia”, dice Magdalena Fernandez, Académica de la Facultad de Educación de la UDD y directora de formación del CILED.

Revisa el reportaje completo a continuación: