El Mercurio | Soledad Ortúzar aborda burocracia que enfrentan directores escolares del país

Tras encuestar a 354 directores de establecimientos escolares (predominantemente públicos) entre 2018 y 2019, los datos de un reciente estudio —elaborado por los investigadores Javier Fuenzalida, Laura Gutiérrez y Pablo González— señalan que a mayor volumen de burocracia, mayor es el burnout de los directores, más aumenta la sensación de despersonalización y más crece la de baja realización personal.

Al respecto, Soledad Ortúzar, directora del Centro de Innovación en Liderazgo Educativo (CILED) de la Facultad de Educación de la Universidad del Desarrollo, afirma que “la evidencia es clara: cuando los directores pueden enfocarse en apoyar a sus docentes, mejorar la convivencia escolar y gestionar los recursos pedagógicos, los estudiantes aprenden más. En ese sentido, la burocracia excesiva atenta contra eso”.

Y agrega: “Hay que revisar críticamente las normativas y reducir la carga administrativa real. Muchas veces se legisla pensando que más regulación es mejor para el sistema. Pero en educación, más burocracia no significa mejores resultados. Necesitamos políticas que liberen tiempo para liderar pedagógicamente”.

La Tercera | Carta de Christian Lazcano y Soledad Ortúzar: ¿Es atractivo liderar un colegio en Chile?

“¿Es atractivo liderar un colegio en Chile?”, es la pregunta que formulan hoy Soledad Ortúzar y Christian Lazcano, en su carta publicada en La Tercera, a raíz de su estudio que revela altos niveles de deserción en los directores, sobre todo en los primeros años y en el sector público.
Al respecto, los autores plantean “implementar un acompañamiento sistemático que proporcione mecanismos de apoyo efectivos para enfrentar el desafío de liderar, especialmente en las etapas iniciales en el cargo”.

El Mercurio | Christian Lazcano profundiza en estudio sobre trayectoria de líderes educativos

La deserción docente es un problema que, sobre todo tras la pandemia, se aborda recurrentemente. Pero no ocurre lo mismo en el caso de los directores escolares, quienes viven una realidad igual de preocupante.

Es la alerta que arroja un estudio reciente del Centro de Innovación en Liderazgo Educativo (CILED) de la Facultad de Educación de la Universidad del Desarrollo, que analizó la trayectoria de cerca de 9.200 líderes directivos entre 2015 y 2023. En él se constata que uno de cada cinco directores de colegio deja el cargo al primer año de ejercicio.

 «Los directores del mundo público tienen pocos incentivos para permanecer en el cargo. Es más fácil ganar más plata siendo profesor”, señala Christian Lazcano, director de Formación del CILED-UDD. Y añade: «Cabría preguntarse si es que el no tener una ley de trayectoria directiva influye en la permanencia de los directores».

El Mercurio | Soledad Ortúzar comenta los desafíos de las nuevas generaciones de directores escolares

En Chile, 2.154 directores escolares pertenecen a la generación millennial (quienes hoy tienen entre 29 y 44 años), de los cuales 700 son hombres y 1.454 mujeres. Un grupo que representa el 23% de los 9.326 líderes de escuelas que hay en el país.

Los datos fueron obtenidos de un reporte del Centro de Innovación en Liderazgo Educativo (CILED) de la Facultad de Educación UDD que incluye cifras oficiales de 2024. Pero más allá de las números, ¿qué caracteriza a esta generación y cuáles son los desafíos que enfrentan?

En cuanto a las competencias que deben desarrollar para enfrentar los actuales desafíos educativos, Soledad Ortúzar, directora ejecutiva del CILED-UDD, señala que “es crucial el manejo y uso estratégico de datos. Los directores deben saber diagnosticar, monitorear y evaluar procesos, recopilando información específica sobre los estudiantes, sus necesidades y su progreso, y usarlos para tomar decisiones”. A esto suma que pongan foco en el desarrollo profesional docente, “entregándoles herramientas, acompañamiento y oportunidades para desarrollar competencias en diversidad, uso de tecnologías educativas y gestión del bienestar”.

Estudiantes del Liceo Bicentenario Patricio Mekis realizan visita formativa a la Universidad del Desarrollo

En el marco de las actividades que realiza el Centro de Innovación en Liderazgo Educativo (CILED) con establecimientos de Educación Media Técnico-Profesional (EMTP), el pasado martes 12 de noviembre se llevó a cabo una visita a la Universidad del Desarrollo (UDD) por parte de alumnos de la especialidad técnica de Enfermería del Liceo Bicentenario Patricio Mekis de Padre Hurtado.

La visita, organizada por la carrera de Enfermería UDD, tuvo como objetivo fortalecer el vínculo entre la formación técnico-profesional y el ámbito académico, promoviendo el aprendizaje práctico y el desarrollo de competencias clave para los estudiantes.

Durante la actividad, los estudiantes escucharon una charla sobre autocuidado, dictada por alumnas de la carrera de Enfermería UDD. Posteriormente, participaron de un taller de vendaje, con el fin de poner en práctica los conocimientos adquiridos en su especialidad técnico-profesional. De esta manera, se vendaron entre ellos mismos algunas partes del cuerpo, como la cabeza, los brazos y las manos.

Esta instancia no solo permitió reforzar habilidades técnicas, sino también fomentar el aprendizaje colaborativo y fortalecer la motivación de los estudiantes para continuar desarrollándose en su campo profesional.

Taller Secreduc Iquique: Líderes Intermedios se capacitan con nuevas herramientas educativas 

Apropiación curricular, integración de aprendizaje y evaluación formativa fueron los tres tópicos abordados en la capacitación que el Centro de Innovación en Liderazgo Educativo (CILED), en colaboración con la Facultad de Educación de la Universidad del Desarrollo (UDD), realizó el pasado jueves 26 de agosto para coordinadores y supervisores de la Secretaría Regional del Ministerio de Educación (SECREDUC) de Iquique. 

El encuentro tuvo como objetivo entregar nuevas herramientas a los líderes intermedios para el desarrollo de sus labores. Por ello, se impartieron dos talleres a cargo de Stefanie Wenderoth, académica de la UDD y coordinadora de Prácticas de Pedagogía en Educación Básica en la misma casa de estudios.  

“Estos talleres proporcionan herramientas y estrategias prácticas que permiten a los líderes intermedios no solo guiar y apoyar a sus equipos en la implementación de políticas educativas, sino también fomentar una cultura de mejora continua en el proceso educativo”, señaló Wenderoth.  

En la misma línea, Christian Lazcano, director de Formación del CILED, destacó que “este tipo de capacitaciones tienen un foco muy práctico, por lo que permiten aprender y aplicar nuevos recursos que son cada vez más necesarios en las comunidades escolares”.  

Con iniciativas como esta, CILED reafirma su compromiso con la educación de calidad, velando por que los estudiantes reciban una formación integral y adaptada a las necesidades del entorno. 

Mayoría de escolares técnicos de 3º y 4º medio prefiere continuar estudios en una universidad

Hoy en El Mercurio publicaron los resultados de nuestro estudio que buscó conocer la percepción de los estudiantes de Educación Media Técnico Profesional sobre la formación que reciben y sus trayectorias educativo-laborales.

Diplomados CILED: 435 líderes TP comenzarán su formación en liderazgo educativo

A través de su alianza con el Ministerio de Educación, el CILED dió inicio a su tercera versión de diplomados en los cuales 435 líderes de establecimientos técnico profesionales (TP) de las 16 regiones del país se formarán en liderazgo educativo, con foco en la innovación. 

Los tres diplomados: Innovación en Liderazgo para la Dirección Educativa; Gestión y Liderazgo Educativo e Innovación en Liderazgo Educativo, apuntan a diversos perfiles profesionales dentro del sistema escolar TP -sostenedores, equipos directivos y docentes- y tienen distintas modalidades de estudio, lo que permite abarcar a este gran número de beneficiarios. 

En el CILED buscamos desarrollar capacidades de liderazgo en Educación Media Técnico Profesional, con la convicción del gran aporte de los técnicos para el desarrollo del país y con la esperanza de fortalecer las capacidades de liderazgo de aquellos que están promoviendo, día a día, altas expectativas en esta modalidad de estudios”, expresó Soledad Ortúzar, directora ejecutiva del CILED, en el lanzamiento de los programas. 

Con estos antecedentes y a tres años de la creación de CILED, su proyecto formativo ha logrado beneficiar al 50% de los establecimientos TP del  país. 

Armando Rojas: “Tenemos un gran desafío hoy en día: hacer investigación con sentido de realidad, para que se genere una mayor sinergia entre la academia y el liderazgo escolar”

Fue mientras estudiaba pedagogía en Lenguaje cuando Armando tomó una decisión que cambiaría por completo su vida: la docencia universitaria y la investigación en liderazgo y colaboración escolar se convertirían en el motor principal de su carrera. 

Su experiencia y amplio conocimiento le ha permitido seguir ejerciendo la docencia pero hoy desde la formación de líderes educativos en el Centro de Innovación en Liderazgo Educativo –CILED– y como investigador en la Facultad de Educación de la Universidad del Desarrollo: “Siento que existe un déficit en la formación pedagógica respecto a las políticas públicas en educación”, señala

Con cinco proyectos de investigaciones -entre ellos dos Fondecyt-, Armando se encuentra trabajando en dos nuevos estudios sobre la importancia del liderazgo directivo para el desarrollo docente y del liderazgo sistémico; con el anhelo de hacer recomendaciones a la política pública y contribuir al desarrollo de capacidades de liderazgo en el sistema escolar.

  • ¿Qué proyectos de investigación estás desarrollando?

Una de las investigaciones que estoy desarrollando es en el contexto del doctorado de Ciencias de la Educación en la Universidad de Granada que estoy cursando, la cual trata sobre liderazgo en red y liderazgo sistémico en los establecimientos.

  • ¿En qué consiste esta investigación?

Tenemos evidencia de que los establecimientos que trabajan en red logran mejores aprendizajes que aquellos que no y, sobre esa base, mi hipótesis de investigación es que los establecimientos escolares que trabajan colaborativamente de manera interna, en sus propios contextos, son más dados a trabajar en red con otros establecimientos.

  • Si tu hipótesis es demostrada ¿qué anhelas hacer con ella?

Si se logra demostrar, mi idea es que después exista una recomendación a la política pública, para que se generen mecanismos que busquen que las escuelas trabajen en red y que al interior de sus contextos se focalicen en eso.

  • ¿Cómo crees que eso se puede propiciar?

Eso se puede lograr mediante dos caminos a mi entender: desarrollando capacidades en los líderes intermedios para que éstos puedan fomentar el trabajo en red y, por otra parte, generando instancias de trabajo colaborativo con foco explícito en los aprendizajes.

  • ¿Cuántas investigaciones has desarrollado hasta ahora?

En los últimos años he estado involucrado en cinco investigaciones, todas en el área de lo que es liderazgo escolar. Dos de ellas me las adjudiqué acá en el CILED. Además, entre 2020 y 2022 participé en un Fondecyt que era sobre liderazgo directivo en liceos técnico profesionales (TP), como investigador asistente.

  • ¿En qué consiste la investigación que estás llevando a cabo en el CILED?

Estamos haciendo un estudio que habla de la relación entre liderazgo directivo y desarrollo docente en liceos TP del país. En el fondo, la evidencia señala que hay dos factores que hacen la diferencia en la mejora del aprendizaje: Uno es ,obviamente, el factor docente y otro es el liderazgo escolar. Entonces, si queremos enfatizar o reconocer de qué manera se puede lograr la mejora de los aprendizajes sostenidamente,  es en la relación de estos dos componentes. Este estudio lo hemos presentado en diferentes jornadas y hemos recibido muy buen feedback de distintos especialistas.

  • A lo largo de tu carrera, ¿cuáles han sido tus principales aprendizajes?

Mi principal aprendizaje es que es necesario hacer investigación con sentido de realidad y eso implica que se debería hacer investigación no solo en la academia, sino que también en las escuelas. Es necesario fortalecer el vínculo entre escuela y universidad respecto a la investigación que se hace. Eso creo yo que haría la diferencia.

  • ¿Cuáles son tus proyecciones?

Mi aspiración es seguir haciendo investigación que impacte a los líderes. Siento que en mi rol de docente y asesor ya estoy validado por los directivos: tengo una red muy grande de directivos que me escriben, que estamos conversando y creo que mi desafío principal es posicionarme como investigador, lo que implica mucha dedicación. Después, una ambición que tengo, pero esto para cinco años o más, es ser el investigador responsable de un Fondecyt.

  • ¿Cómo valoras el liderazgo en las escuelas de Chile y cuáles crees que son desafíos? 

Falta que los equipos estén más actualizados respecto a la formación en políticas públicas en educación, hay muchos que no tienen noción sobre estos temas. Creo que hay una brecha muy grande entre la investigación y las necesidades reales de las escuelas, de los líderes escolares. Sin duda un gran desafío que tenemos hoy es hacer investigación con sentido de realidad.

CILED crea orientaciones para impulsar ámbitos estratégicos de liderazgo escolar técnico profesional (TP)

Vivimos en un mundo de constantes cambios, donde resulta necesario actualizarnos periódicamente en los ámbitos claves de nuestro quehacer profesional.

Bajo este paradigma nace #Nunca dejes de aprender, campaña que busca orientar -a través de fichas y videos- en cómo impulsar ámbitos estratégicos en que los líderes escolares TP deben estar en constante actualización: 1) articulación con el sector productivo y social, 2) articulación con la educación superior, 3) inclusión, 4) bienestar socioemocional, 5) uso de datos para la toma de decisiones e 6) innovación educativa

Los líderes escolares necesitan ser expertos en diversos temas, muchos de ellos para los cuales no necesariamente fueron formados. Por eso este proyecto busca relevar temáticas que son clave para el liderazgo escolar técnico profesional, entregando orientaciones que ayuden a los directivos en este camino constante de actualización profesional”, señala Alejandra Moreno, directora de Recursos Educativos del CILED.

Como líder educativo, ¿te sientes identificado(a) con estas afirmaciones?

Selecciona la temática en la que te gustaría seguir actualizándote.

 1) Articulación con el sector productivo y social

“Como educador me enseñaron muchas cosas, pero nunca a contactar a una empresa, armar un plan de trabajo en conjunto, o considerarlos un aliado clave en la educación de los estudiantes”.

2) Articulación con la educación superior

“La articulación dentro de un mismo establecimiento escolar ya es desafiante, y cuando a eso se suma articularse con otras instituciones, y de un nivel diferente, como centros de educación superior, es importante contar con aún más herramientas”. 

3) Inclusión

“Muchos de quienes hoy somos adultos, vivimos una realidad escolar relativamente homogénea. Afortunadamente, hoy tenemos escuelas donde la diversidad es la norma. Sin embargo, estar ‘presentes’ no implica necesariamente estar ‘incluidos’. Por eso necesitamos seguir avanzando para lograr que los establecimientos escolares sean realmente instituciones inclusivas”. 

  • Cecilia Assael, experta en inclusión.

4) Bienestar socioemocional

“Probablemente a todos quienes hoy lideran los establecimientos escolares, les enseñaron sobre didáctica o evaluación… Pero,  ¿a cuántos les enseñaron sobre convivencia escolar, prevenir la violencia, apoyar la salud mental de sus estudiantes o incluso cuidarse a sí mismos?”.

  • Viviana Hojman, directora relaciones, bienestar y comunidad CILED.
  •  Soledad López de Lérida, experta en convivencia escolar.

5) Uso de datos para la toma de decisiones

“Hay disciplinas donde sería imposible imaginarnos a un profesional tomando decisiones sin evidencia que las respalde: un doctor que no pida un examen, o un economista que no analice los costos y ganancias de un proyecto. En cambio, en educación hemos estado acostumbrados a no considerar suficientemente el uso de datos para la toma de decisiones, lo cual nos quita oportunidades de hacer las cosas aún mejor”

  • Soledad Ortúzar, directora ejecutiva CILED.
  • Claudia Araya Calderón, experta en uso de datos.

6) Innovación

“¿Has pensado cuántas cosas han cambiado desde que éramos niños hasta ahora?, ¿y cuántos nuevos cambios vamos a ver en los próximos años? Como educadores tal vez no sepamos cuáles son los cambios que vendrán, pero sí sabemos que vivimos en un mundo que cambia cada vez más rápido, y frente a eso: podemos resistirnos o sumarnos a la construcción de nuevas respuestas para los cambios que vendrán”.

  • Alejandra Moreno, directora Recursos Educativos CILED. 
  • Martín Valdivia Iglesias, experto en innovación educativa.