CILED y Fundación Mis Talentos presentan inédito estudio sobre inclusión en la Enseñanza Media Técnico-Profesional 

¿Qué tan inclusivos son los establecimientos de Enseñanza Media Técnico Profesional (EMTP) en Chile? Esa fue la pregunta que motivó el informe presentado el pasado viernes 30 de agosto en la Universidad del Desarrollo (UDD) por el Centro de Innovación en Liderazgo Educativo (CILED), en colaboración con la Fundación Mis Talentos

El documento, titulado “Educación Técnico Profesional en Chile: Una mirada desde la Inclusión”, tuvo como objetivo identificar las barreras y los facilitadores de la inclusión en este sector educativo, recogiendo las miradas de distintos actores clave: comunidades escolares (docentes y directivos), expertos académicos, especialistas en políticas públicas y representantes del mundo empresarial. 

Entre las principales conclusiones del informe, se destaca la necesidad de clarificar el concepto de inclusión en el ámbito de la EMTP, dado que existe ambigüedad tanto en la normativa actual como en las políticas públicas sobre qué se entiende por este concepto. 

El evento —en que se expusieron los principales resultados del estudio y se discutieron abiertamente los desafíos por abordar— contó con la presencia de varios representantes de la sociedad civil, como Andrea Garrido, directora ejecutiva de Chile Dual; Alejandro Weinstein, gerente general de la Corporación Educacional de Asimet; Mauricio Bravo, vicedecano de la Facultad de Educación UDD; Carolina Torres y María Paz Molina, profesionales del CPEIP del Mineduc, entre otros. 

Soledad Ortúzar, directora ejecutiva del CILED, valoró la instancia e hizo hincapié en que representa una oportunidad de levantar información relevante para destrabar los nudos críticos en la materia. “Cuando comenzamos a trabajar en la EMTP, en el CILED identificamos características de este tipo de educación relacionadas con la inclusión. Notamos, por ejemplo, la masculinización de ciertas especialidades y la alta representación de estudiantes vulnerables y con necesidades educativas especiales o permanentes, en comparación con la población escolar general. Estos aspectos nos indicaron la presencia de importantes desafíos de inclusión en este sector”, señaló. 

En esa misma línea, Ortúzar agregó que “lo anterior es esencial, porque nuestro enfoque en el CILED es proporcionar igualdad de oportunidades de aprendizaje para todos los estudiantes, sin importar su nivel socioeconómico, género, estatus migratorio o necesidades educativas”.  

Por su parte, Isabel Zúñiga, presidenta ejecutiva de la Fundación Mis Talentos, sostuvo que “nuestra fundación trabaja desde hace poco más de 10 años en generar espacios de inclusión en Educación y Trabajo. En ese sentido, la EMTP es particularmente relevante porque hoy tiene los porcentajes más altos del sistema de estudiantes con necesidades educativas especiales y es el segmento del sistema que, por su naturaleza, se tiene que conectar con el mundo laboral”. 

Asimismo, María José Domínguez, subdirectora de Investigación y Políticas Públicas del CILED, destacó que “a partir de este estudio pudimos recoger muchas opiniones de personas que están ligadas de alguna manera a la EMTP respecto al desafío de la inclusión, que es un desafío de todos los días y que implica hacernos cargo de que todos somos diferentes, pero, también, de que cada persona pueda tener todas las oportunidades y los espacios necesarios para desarrollarse de la mejor forma posible”. 

Finalmente, desde el CILED y la Fundación Mis Talentos esperan que este estudio, cuyos resultados serán publicados próximamente, constituya un marco para desarrollar políticas y prácticas que garanticen igualdad de oportunidades para todos los estudiantes, construyendo un sistema educativo más justo y consciente de las diversas necesidades de la comunidad escolar. 

CILED y SLEP Andalién Sur presentan retos de la Educación Técnico Profesional ante el Consejo Asesor Empresarial del Biobío 

El pasado jueves 22 de agosto, Christian Lazcano, Director de Formación del Centro de Innovación en Liderazgo Educativo (CILED), visitó el Liceo Chiguayante de Concepción para presentar —junto con el SLEP Andalién Sur y la plataforma “Educando en Red”— los desafíos actuales y futuros de la Educación Media Técnico Profesional (EMTP) al Consejo Asesor Empresarial de la región del Biobío.  

Estas reuniones, parte de un esfuerzo continuo por mejorar y desarrollar el ámbito profesional, buscan identificar oportunidades y enfrentar retos específicos para fortalecer la educación TP en la zona. Así, entre los desafíos más relevantes identificados se encuentran la mejora en las tasas de titulación, el incremento de la matrícula y la retención de docentes especializados en TP. 

Al respecto, Christian Lazcano resaltó la importancia de estas iniciativas, afirmando que “lo que más valoramos como CILED es poder conectar con las escuelas en sus propios contextos y entender sus necesidades. Esto nos ayuda a diseñar nuevas instancias de formación y también a mostrarles nuestras capacidades y enfoques. Queremos que las escuelas vean en CILED una institución capaz de ofrecer soluciones a los problemas que enfrentan. Por lo mismo, esta es una excelente manera de acercarnos a las instituciones educativas y reforzar nuestro vínculo con ellas”. 

Con estas acciones, CILED refuerza su compromiso de apoyar y desarrollar la educación técnica en la región del Biobío, trabajando de la mano con instituciones locales para garantizar una formación de calidad y pertinente para las demandas del mercado laboral. 

Canal ISB | Entrevista a Soledad Ortúzar por mes de la EMTP

En el marco del mes de la Educación Técnico Profesional (TP), Soledad Ortúzar —directora ejecutiva del CILED— participó de una extendida e interesante conversación junto a la periodista Miriam Contreras de Canal Iglesia San Bernardo.

Durante la entrevista, Ortúzar abordó el origen de la modalidad educativa TP, las ventajas que tiene y los tareas que aún siguen pendientes en la materia. “Uno de los desafíos que tenemos como país es lograr una mejor articulación, en términos de políticas públicas, entre la la Educación Técnico Profesional y la Educación Superior”, sostuvo.

Revive esta conversación en el siguiente video:

40 líderes intermedios de todo Chile participan en taller sobre redes en la Educación Media Técnico-Profesional 

El miércoles 21 de agosto se llevó a cabo la jornada “Encuentro de Líderes Intermedios: Liderando redes con foco en la EMTP”, organizado por el Centro de Innovación en Liderazgo Educativo (CILED), en alianza con el Ministerio de Educación (MINEDUC). La actividad se enmarcó en el mes de la Educación Técnico-Profesional (TP) y tuvo como objetivo promover un rol más eficaz mediante redes de trabajo. 

Soledad Ortúzar, directora ejecutiva del CILED, inauguró el encuentro con palabras de bienvenida, agradeciendo la asistencia y destacando el compromiso de trabajo en la Educación TP. “Nuestro objetivo es claro: fortalecer las capacidades en áreas claves como la gestión colaborativa, la innovación pedagógica, el desarrollo profesional y la implementación de proyectos conjuntos. Esto, con el fin de beneficiar a toda la comunidad educativa y, por supuesto, centrado también en los procesos de enseñanza, el aprendizaje de nuestros estudiantes y el rol que desempeñan los líderes intermedios”, señaló Ortúzar.  

De manera telemática, el evento reunió a 40 líderes intermedios de todo Chile, quienes compartieron experiencias exitosas y discutieron acerca de los desafíos que enfrentan en la Educación Media TP.  

En esa línea, destacó el testimonio de Daniela Tepey, coordinadora de la red de Liceos TP del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Barrancas. Así, en su exposición destacó que en 2023 decidieron unificar dos redes: la de coordinadores y jefes de especialidad, quienes se encargaban de la planificación de las disciplinas educativas, y la de directivos, quienes tomaban decisiones a nivel de gestión en las instituciones. 

“El propósito de innovar pedagógicamente, de tener un CAE de manera territorial, y de fortalecer la educación medio-técnico-profesional, era tarea de todos los actores y no tenía por qué ser separado. Esto fue un gran acierto porque generó que la red empezara a sesionar por necesidad y no por el hecho de cumplir con las sesiones”, sostuvo Tepey. 

Armando Rojas, coordinador de Formación del CILED, valoró los alcances de esta instancia y concluyó que “hay consenso en la importancia de trabajar en red, pero el desafío está en asegurar que el foco de ese trabajo esté puesto en lo pedagógico. La evidencia nos muestra que las redes más efectivas son las que así lo hacen“.  

En esa misma línea, Rojas agregó que “los líderes intermedios que más se involucran en el trabajo de las redes, pueden tener un impacto mayor en los aprendizajes; por ello, proponemos que quienes lideran las redes se involucren más en los aspectos técnicos que en los administrativos”.  

Así, desde el CILED reafirman su compromiso de seguir impulsando actividades como este taller en el futuro, reconociendo la importancia de compartir medidas efectivas y aprendizajes entre los líderes intermedios.