CILED entrega libro ‘Desafío TP’ a Mineduc

La Publicación representa a cerca de mil liceos y más de 160 mil estudiantes del país que estudian esta modalidad educativa

Aquí se recogen experiencias y prácticas exitosas que nos permiten tener una información actualizada de la Educación Media Técnico Profesional (EMTP), que es tan relevante para el desarrollo del país”, manifestó Margarita Makuc, jefa de la División de Educación General del Ministerio de Educación, al recibir el libro “Desafío TP”, elaborado por el Centro de Innovación en Liderazgo Educativo (CILED) -encabezado por la Universidad del Desarrollo- junto a Grupo Educar, el cual pone sobre la mesa temas como los desafíos y oportunidades de esta modalidad educativa.

El libro representa a cerca de mil liceos y más de 160 mil estudiantes del país que estudian esta modalidad educativa. Para su creación, se reunió a 36 autores con el objetivo de hacer una reflexión que invitara a analizar y proyectar hacia el futuro el significado de la EMTP en Chile.

Soledad Ortúzar, directora del CILED UDD, comentó que las temáticas de este libro apuntan a asuntos claves para potenciar la calidad de la EMTP de manera transversal, dado que “en las últimas décadas ha surgido, tanto a nivel nacional como internacional, un renovado interés por la educación técnica y el rol que esta puede jugar en el desarrollo de los países y sociedades”.

Entre los autores del libro se encuentran representantes del Mineduc, de instituciones como Grupo Educar y CILED, de la Red Chile DGER Francia, colegios, Fundación Chile, Fundación Irarrázaval, Fundación Chile Dual, Fundación por una Carrera, WorldSkills América, Fundación Mis Talentos y algunos sostenedores, como SNA Educa. Además de directores de destacados colegios TP de Chile, como el Liceo Bicentenario de Excelencia Polivalente San Nicolás de la Región del Maule, entre otros. 

Puedes encontrar el libro haciendo click aquí.

Fortalece TP: 55 equipos directivos inician programa de acompañamiento

Ante la creciente necesidad de proporcionar trayectorias educativo-laborales que se alineen con los proyectos de vida de los estudiantes y contribuyan al desarrollo sostenible del país, el CILED, en colaboración con INACAP y Chile Dual, dieron inicio, por cuarto año consecutivo, al acompañamiento de equipos directivos de establecimientos escolares técnico profesionales (TP).

El lanzamiento de Fortalece TP se realizó de forma virtual, reuniendo a los 55 establecimientos escolares seleccionados en esta edición del programa, provenientes de diversas regiones del país, con el propósito de iniciar los programas de asesoría semi presencial de 6-8 meses de duración. Este acompañamiento busca implementar nuevas prácticas de calidad en los equipos de gestión directiva y en los procesos pedagógicos, con el objetivo de fortalecer la vinculación del establecimiento escolar con los diferentes sectores.

Con esta nueva generación de establecimientos técnico profesionales en Fortalece TP, ya suman 163 los liceos asesorados y acompañados por el CILED, un programa que ha sido altamente valorado por los equipos participantes.

Pablo Inostroza, director del Liceo Bicentenario de Excelencia Técnico Profesional Centenario, beneficiario de Fortalece TP durante el 2023, describe la experiencia como muy enriquecedora: “La metodología que aprendimos y aplicamos con el equipo es una forma efectiva de abordar problemas en profundidad. Después del acompañamiento, esta capacidad se ha arraigado en nuestro equipo, permitiéndonos sostener diálogos enriquecedores y encontrar consensos en aspectos clave para fortalecer la mejora institucional“.

Por su parte, Mario Orellana, director del Colegio Polivalente Presidente José Manuel Balmaceda, añade: “El efecto que provocó este cambio cultural es tal que hay más estudiantes motivados a ingresar a la modalidad técnico profesional, porque ven a sus compañeros, sus experiencias y quieren vivir lo mismo. Los profesores notan esa diferencia en los alumnos y también en los apoderados, que están más interesados e involucrados en el proceso de aprendizaje de sus hijos“.

Invitamos a los líderes escolares interesados en fortalecer sus conocimientos sobre alternancia y su aplicación práctica en la educación a explorar los programas en línea disponibles en el siguiente enlace.

CILED publica libro de buenas prácticas en escuelas para fomentar el bienestar estudiantil

El Centro de Innovación en Liderazgo Educativo (CILED), consorcio liderado por la Universidad del Desarrollo, en alianza con la Universidad de Tarapacá, Inacap, Fundación Chile Dual y el Tec de Monterrey,  ha lanzado la segunda edición del libro “Buenas Prácticas de Liderazgo en Educación Media Técnico Profesional“. El propósito de la edición es identificar y difundir iniciativas exitosas en liceos de todo el país, que promueven el desarrollo de habilidades socioemocionales y el bienestar estudiantil.

La recopilación de estas prácticas se llevó a cabo mediante un proceso riguroso que comenzó con una convocatoria abierta para identificar experiencias destacadas relacionadas con la educación socioemocional en la Educación Media Técnico Profesional (EMTP). Posteriormente, se seleccionaron seis experiencias a través de un proceso de evaluación ciega para su posterior sistematización y descripción detallada. Finalmente, se realizó un análisis integrado de las prácticas recopiladas, con el objetivo de extraer aprendizajes clave para avanzar hacia una educación más integral en los establecimientos de EMTP.

Soledad Ortúzar, directora del CILED, resalta la importancia de contar con ejemplos concretos de buenas prácticas educativas que puedan ser replicadas a nivel nacional: “Creemos que conocer más sobre estas prácticas en la EMTP es fundamental tanto para los establecimientos educativos, que pueden beneficiarse de referencias nacionales para mejorar su desempeño, como para quienes asesoran a estas comunidades educativas y diseñan políticas educativas a nivel nacional y local“.

Viviana Hojman, directora de Relaciones, Bienestar y Comunidad del CILED y editora de esta edición, enfatiza la importancia de integrar el bienestar y el desarrollo socioemocional de los estudiantes en el entorno escolar: “Los estudiantes que aprenden a manejar la frustración, resolver conflictos y enfrentar adversidades contribuyen a construir un país mejor y a potenciar nuestro futuro. El bienestar y el desarrollo socioemocional son fundamentales no solo para los estudiantes, sino también para los adultos: profesores y apoderados. Estos aspectos se fortalecen a medida que los estudiantes progresan, generando círculos virtuosos en las relaciones humanas“.

El libro está disponible para su consulta en el siguiente enlace: Buenas Prácticas de Liderazgo en Educación Media Técnico Profesional – Edición 2023

100 colegios de 15 regiones del país participan en concurso de innovación: Actúa TP

Esta semana marca el inicio del desafío para cien equipos provenientes de establecimientos escolares técnico-profesionales distribuidos en 15 regiones del país. Todos se embarcan en la misión de buscar soluciones innovadoras para las industrias de sus especialidades de estudio en el concurso nacional de innovación Actúa TP, organizado por el Centro de Innovación en Liderazgo Educativo (CILED) de la Universidad del Desarrollo.

El lanzamiento virtual del concurso atrajo a una audiencia de más de 200 participantes. Durante las próximas 10 semanas, estos equipos, compuestos por un docente y un grupo de estudiantes, se sumergirán en las distintas fases del Design Thinking, una metodología ampliamente reconocida por su capacidad para generar innovaciones. Con el respaldo de una plataforma en línea y el acompañamiento de un profesional del CILED, los participantes desarrollarán y presentarán soluciones que serán evaluadas por un jurado experto en emprendimiento e innovación.

Soledad Ortúzar, directora del CILED, alentó a los estudiantes durante el lanzamiento de Actúa TP, resaltando la importancia de que la educación técnico-profesional esté a la vanguardia de las innovaciones. “Este concurso busca que ustedes sean protagonistas del cambio y puedan explorar cómo las ideas creativas que surjan de este proceso tienen el potencial de convertirse en grandes soluciones para la industria, convirtiéndolos en actores relevantes para el cambio“.

El evento también contó con la participación de un destacado emprendedor, Carlos Jouanne, fundador de Makana, quien compartió su experiencia en la creación de soluciones frente a desafíos y cómo logró convertirlas en una exitosa startup internacional. “Es clave entender bien el problema y pensar en muchas posibles soluciones. Luego, crear prototipos simples para entender si funcionan y cómo podríamos mejorarlos“, señaló Jouanne.

La coordinadora del concurso, María Paz Valdivia, resaltó la importancia de contar con iniciativas como esta, con el objetivo de mantener el nivel educativo en sintonía con las necesidades del entorno. “Es fundamental que los estudiantes salgan de las aulas, comprendan las problemáticas de su entorno, empaticen con ellas y desarrollen su potencial creativo“.

Como reconocimiento a su participación, todos los docentes que acompañen a sus equipos recibirán un certificado en Design Thinking otorgado por la UDD. Además, se premiará a los estudiantes de los tres primeros lugares. Los estudiantes del primer lugar recibirán una tablet y un taller especial dictado por profesionales de la UDD, mientras que los del segundo  y tercer  lugar serán premiados con audífonos inalámbricos. Los ganadores del concurso serán anunciados 09 de julio.

CILED ofrece curso online de alternancia

‘Formación por alternancia: educación del futuro’ es el nombre del curso online que el CILED, en colaboración con Chile Dual, ofrece de forma gratuita. Este curso proporciona una visión integral de la alternancia con el sector productivo y cómo implementarla en la práctica educativa.

La convocatoria está abierta hasta el 5 de abril para directivos, docentes y líderes de Educación Media Técnico Profesional. Se requiere la participación de al menos dos personas de la misma institución escolar.

Cada participante contará con la guía personalizada de un instructor de Chile Dual, disponible durante el curso para brindar orientación, evaluar trabajos y responder preguntas. El curso se desarrolla en modalidad e-learning, fomentando el trabajo autónomo en equipo tanto dentro de la institución como con participantes de otros establecimientos. Se centra en un enfoque de aprendizaje experiencial.

Detalles del curso:

  • Duración: 6 semanas / 60 horas
  • Modalidad: E-learning
  • Inicio del curso: 16 de abril
  • Cierre del curso: 29 de mayo

Descarga las bases del curso en el siguiente enlace. Postulaciones en el siguiente enlace.

¡No pierdas esta oportunidad de capacitarte y fortalecer tu práctica educativa!

CILED realizará seminario sobre bienestar y desarrollo socioemocional de estudiantes de EMTP 

  • Evento presencial en sede de la Universidad del Desarrollo en Concepción.

El martes 26 de marzo, a las 18:00 horas, el CILED llevará a cabo su primer seminario presencial en la Universidad del Desarrollo, sede Concepción (Ainavillo 456). Durante este evento, Viviana Hojman, directora de Relaciones, Bienestar y Comunidad del CILED, presentará la segunda versión del libro “Buenas Prácticas de Liderazgo en Educación Media Técnico Profesional (EMTP)”, enfocado en el bienestar y desarrollo socioemocional de los estudiantes. 

Acompañando esta presentación, dos instituciones educativas destacadas en el libro compartirán sus experiencias y aprendizajes en la implementación de estas prácticas. Será una oportunidad única para aprender de los éxitos y desafíos enfrentados en la promoción del bienestar estudiantil y el liderazgo en comunidades educativas.

Además, dos expositores, tanto desde la práctica como desde la academia, presentarán programas que han demostrado excelentes resultados a nivel comunitario y gubernamental. Por un lado, Yanel González Mogas, facilitadora, conferencista y desarrolladora curricular, expondrá el programa ‘Constrúye-T’, implementado por el gobierno de México para mejorar el bienestar socioemocional de estudiantes de EMTP. Por otro lado, Víctor Reyes Reyes, director del Liceo Bicentenario San Nicolás de Ñuble, presentará el programa ‘Sala de Contención’, el cual, gracias a una alianza con el Cesfam, ha obtenido resultados sobresalientes en la comunidad escolar. 

Viviana Hojman subraya la crucial importancia de introducir esta temática en el entorno escolar: “Los estudiantes que aprenden a manejar la frustración, resolver conflictos y enfrentar las adversidades de la vida contribuyen a forjar un país mejor y a potenciar nuestro futuro. El bienestar y el desarrollo socioemocional no solo son fundamentales para los estudiantes, sino también para los adultos: profesores y apoderados. Estos aspectos se van fortaleciendo a medida que los estudiantes mejoran, generando así círculos virtuosos en las relaciones humanas“. 

Además, enfatiza la relevancia de estar al tanto de las prácticas relacionadas con el bienestar y el desarrollo socioemocional en el ámbito de la educación TP: “En la educación TP se llevan a cabo numerosas actividades que fomentan el bienestar y el desarrollo socioemocional de los estudiantes, lo que sugiere que están un paso adelante y tienen mucho que aportar en este campo“. 

Todos los asistentes recibirán un ejemplar del libro “Buenas Prácticas en EMTP” como regalo. Inscripciones en el siguiente enlace.

El Mercurio | 7 de cada 10 chilenos tienen una mirada positiva de la educación TP

Se considera que ayuda a avanzar en dos grandes temas que mueven al país: superar la exclusión social y volver más robusta la economía.

Nota de El Mercurio

El verano de Vicente Palacios (18) fue uno trabajado. Tras haberse titulado del colegio Cardenal Carlos Oviedo Cavada de Maipú con una especialidad en Administración y una mención en Recursos Humanos, el recién graduado rindió la PAES y poco después comenzó su práctica profesional en una empresa del rubro. Gracias a su buen desempeño, lo que en principio debía ser un entrenamiento de dos meses, se transformó en un trabajo formal que lo tuvo allí hasta fines de febrero. Solo lo dejó de lado —explica— tras enterarse de que había sido aceptado en el Plan Común de la Escuela de Ingeniería y Ciencias de la Universidad de Chile.

“En 7° básico mi mamá quería que fuera parte de un establecimiento científico-humanista. Por el contrario, mi papá quería un colegio técnico, porque en caso de no poder seguir estudiando, salir con una especialidad ya me daba una base”, comenta sobre el argumento que terminaría por definir su educación, una decisión que él celebra, al creer que moldeó su forma de aproximarse a las tareas y compromisos.

“Siento que a los técnicos desde chicos nos meten en la cabeza ser siempre constantes y responsables. Se vuelven ideas más tangibles”.

Derribando mitos

La imagen destacada que el estudiante tiene sobre la educación media técnico-profesional es una que se replica en la mayor parte de la población chilena, según los resultados de un panel ciudadano desarrollado por el Centro de Innovación en Liderazgo Educativo (Ciled) de la U. del Desarrollo.

Luego de entrevistar de manera presencial a 1.170 personas de 18 años o más, sus datos, representativos a nivel nacional, muestran que 71% de ellos tienen una imagen positiva o muy positiva sobre esta modalidad educativa.

Esto viene a derribar algunos mitos en cuanto al conocimiento respecto a la educación técnica y el valor que le otorga la población”, comenta Soledad Ortúzar, directora del Ciled, quien agrega que la encuesta se basa en un formato originalmente europeo, y que al comparar resultados, Chile ocupa el noveno lugar (de 28) en el ranking de países que la cataloga con buenos ojos.


“Aquí se valora mucho porque las personas la ven como un buen vehículo para eliminar la exclusión social y para fortalecer la economía del país”, explica la académica. Siguiendo esta misma línea, los datos también muestran que el 62% está de acuerdo con que facilita continuar con estudios superiores.

Continuidad

Cifras entregadas por Fundación Luksic justamente señalan que 24% de los estudiantes que rindieron la PAES en 2023 provienen de la enseñanza media técnico-profesional, y que solo este último año ese número creció un 5%. Se trata de una tendencia al alza que ejemplifica de que la educación técnico-profesional ha dejado de considerarse como una educación terminal, indican.

“De todos los estudiantes (técnico-profesional) que nosotros encuestamos, que el año pasado fueron alrededor de 35.000 de 4° medio, provenientes de todas las regiones del país, el 90% dice querer estudiar ya sea el próximo año o el siguiente”, plantea Daniela Valencia, coordinadora del Programa Aspiraciones Sobre el Futuro de la fundación, que se enfoca en entregar información y apoyar a estudiantes de esta modalidad a tomar decisiones informadas sobre su futuro.

Como ejemplo, Valencia comenta que aunque la información sobre cómo acceder a la gratuidad u otros beneficios monetarios está disponible, esta no siempre llega a las aulas de quienes siguen una especialidad técnico-profesional. “Se ve una brecha en comparación con los científico-humanistas”, lamenta.

Soledad Ortúzar concuerda con que todavía hay mucho trabajo por delante, entre ello, atender a ciertas particularidades de esta modalidad —se podría contar con un Simce con foco en estos estudiantes, ejemplifica— o sumar a más mujeres en ciertas áreas (ver recuadro). Por sobre todo, es importante prestar atención a la necesidad de recursos, comenta.
Coincidiendo con este planteamiento, la evidencia muestra que la mayoría (64%) de quienes participaron en el panel ciudadano de la UDD cree que se debería priorizar la inversión en educación media técnico-profesional por sobre la científico-humanista

CILED convoca a su tercer concurso de innovación nacional, Actúa TP

Con el objetivo de impulsar la innovación y el espíritu emprendedor en la Educación Media Técnico Profesional (EMTP), CILED anuncia la convocatoria de su tercer concurso nacional de innovación, Actúa TP 2024. Bajo el lema “Soluciones hoy para la industria del mañana”, esta versión busca inspirar a los estudiantes a abordar desafíos relevantes en sus especialidades de estudio, guiados por la metodología Design Thinking desde la identificación del problema hasta la creación de soluciones.

Esta es una oportunidad única para que los estudiantes desarrollen habilidades para el siglo XXI, que les permita convertirse en agentes de cambio y líderes en sus campos de interés”, señala María Paz Valdivia, coordinadora de Actúa TP.  

El proceso de definición de desafíos y creación de soluciones se llevará a cabo con la ayuda de la plataforma CILED, diseñada en base a la metodología del Design Thinking. Esta plataforma proporciona herramientas específicas para cada etapa del proceso (empatizar, definir, idear, prototipar), permitiendo que cada equipo pueda alcanzar los resultados esperados durante las 10 semanas que dura el concurso. Además, cada equipo contará con el apoyo de un tutor del CILED, especialista en innovación y emprendimiento. 

¿Quiénes pueden participar? Equipos de 2 a 5 estudiantes de 3° y/o 4° medio de la EMTP, acompañados por un(a) docente líder. 

¿Qué premios hay? 

Docentes: Certificación en Design Thinking por la UDD para todos los que participen liderando equipos de estudiantes.

Estudiantes: Primer lugar: Tablet para cada estudiante y taller personalizado por profesionales de la UDD; Segundo lugar: Audífonos inalámbricos para cada estudiante; Tercer lugar: Audífonos inalámbricos para cada estudiante.

¿Cómo postular?

Lanzamiento del Libro “CracksTP” celebra trayectorias inspiradoras de directores de EMTP

El próximo martes 12 de marzo, a las 18:00 horas, se llevará a cabo de manera virtual el lanzamiento del libro “CracksTP“. Este emocionante compendio consta de 15 relatos breves que destacan la notable labor de directores y directoras de Educación Media Técnico Profesional (EMTP) desde la región de Arica y Parinacota hasta la región de Los Lagos, incluso alcanzando hasta la Isla de Pascua.

El evento contará con la presencia destacada de Raúl Figueroa, exministro de Educación, y Magdalena Plant, socia de Red Directiva, quienes ofrecerán sus perspectivas sobre esta obra.

Los relatos que componen el libro narran las historias de mujeres y hombres de diversas edades, orígenes y trayectorias, quienes se han formado y desempeñado en una amplia gama de establecimientos técnico profesionales. Estos líderes educativos han dedicado sus esfuerzos a diversas causas, como la igualdad de oportunidades entre géneros, el apoyo a estudiantes con necesidades educativas especiales, la integración de estudiantes migrantes y la provisión de educación de calidad a personas privadas de libertad, entre otras.

Esperamos que cada persona que lea esta publicación pueda inspirarse y convencerse de que siempre es posible encontrar líderes escolares que logran movilizar y potenciar a sus comunidades educativas para impactar positivamente en los aprendizajes, la educación y las trayectorias de vida de los estudiantes“, señala Soledad Ortúzar, directora del CILED.

Además, como parte del evento de lanzamiento, se llevará a cabo un sorteo de 5 ejemplares del libro entre los asistentes.

Este lanzamiento representa un hito importante en la celebración y reconocimiento del arduo trabajo y la dedicación de los directores de EMTP, cuyas historias de superación y compromiso están destinadas a inspirar a todos aquellos que construyen el futuro de la educación en Chile.

Inscripciones en el siguiente enlace.

CILED presentará propuesta de Carrera Directiva


El miércoles 6 de marzo a las 18.00 horas, el Centro de Innovación en Liderazgo Educativo –CILED- llevará a cabo un seminario en la Universidad del Desarrollo. En este evento, se presentará la propuesta de carrera directiva enfocada en la Educación Media Técnico Profesional (EMTP).

En años recientes, varios gobiernos han intentado establecer una carrera directiva sin éxito. En línea con este compromiso, el Ministerio de Educación formó mesas de trabajo con diversas instituciones, incluyendo al CILED, para elaborar el proyecto de ley correspondiente.

La propuesta del Centro se basa en su experiencia en estas mesas de trabajo, así como en un estudio detallado de las trayectorias directivas en el subsistema EMTP. Esto incluyó análisis de datos y estadísticas públicas, entrevistas en profundidad, grupos focales y una revisión exhaustiva de la literatura nacional e internacional.

La presentación de la propuesta estará a cargo de Soledad Ortúzar, directora del CILED; Mauricio Bravo, director de Evaluación y Políticas Públicas del CILED; e Isaac Fierro, investigador del CILED. Se discutirán aspectos críticos como funciones y atribuciones, selección y requisitos, formación profesional, sistema de evaluación y remuneración e incentivos.

El evento contará también con un conversatorio en el que participarán Mario Uribe, académico y director del Magíster en Liderazgo y Gestión Educativa de la UDP; Alejandro Weinstein, gerente de la Corporación Educacional Asimet; y Goighet Andrade, directora del Liceo Bicentenario Minero SS. Juan Pablo Segundo.

Además de la presentación de la propuesta, el CILED dará a conocer la primera versión de la encuesta “Conocimiento, Valoración y Atributos de la EMTP en Chile”, que permite comparaciones a nivel internacional. Esta levantó que el 70% de la población tiene una imagen positiva o muy positiva de este nivel educativo y que la mayoría priorizaría la inversión en EMTP sobre la educación media científico humanista.

Soledad Ortúzar señala: “Es importante contar con una ley de carrera directiva que considere las particularidades de la EMTP, que representa el 31% de los establecimientos de educación media a nivel nacional (…) Esto resulta aún más pertinente dado la relevancia y valoración que tiene la sociedad chilena respecto a este nivel educativo, que pudimos confirmar a través de la encuesta que vamos a presentar”.

Las inscripciones al seminario estarán abiertas hasta completar el quórum del auditorio: Enlace de inscripción