Seminario “Diálogos por la Educación” abordó la convivencia, participación y democracia en las comunidades escolares

La instancia convocó a investigadores, autoridades y representantes del sistema educativo, con el objetivo de visibilizar la convivencia escolar como un eje transversal para el bienestar y el aprendizaje, en un contexto de transformación legislativa y social.

El miércoles 3 de septiembre se realizó el seminario Diálogos por la Educación: convivencia, participación y democracia en un año de decisiones, organizado por el Instituto de Bienestar Socioemocional (IBEM) de la Facultad de Psicología UDD, en conjunto con el Centro de Innovación en Liderazgo Educativo (CILED) de la Facultad de Educación UDD.

La actividad contó con la participación de autoridades académicas, especialistas en educación y representantes de instituciones públicas, quienes reflexionaron sobre los desafíos actuales en materia de convivencia escolar, ciudadanía y bienestar, en un contexto marcado por el debate sobre una nueva ley de convivencia educativa.

La bienvenida estuvo a cargo de Magali Maida, directora de Desarrollo y Transferencia de Conocimiento UDD, seguida por la presentación de Rubia Cobo, investigadora del IBEM, quien compartió los avances del programa A Convivir se Aprende Ñuble 2023-2025 y los proyectos desarrollados por el Laboratorio de Convivencia de la Facultad de Psicología UDD.

Posteriormente se desarrolló un panel de conversación moderado por la propia investigadora, en el que participaron Jorge Varela, director del Laboratorio de Convivencia Educativa e investigador IBEM; Soledad Ortúzar, directora ejecutiva del CILED UDD; Joaquín Walker, secretario ejecutivo del Plan de Reactivación Educativa del Ministerio de Educación, y Carolina Leyton, jefa de la División de Estudios de la Agencia de Calidad de la Educación. El diálogo abordó cómo la convivencia escolar debe asumirse como un eje transversal en las comunidades educativas, incorporando a docentes, equipos directivos, estudiantes y familias.

Durante la jornada, los panelistas coincidieron en la necesidad de avanzar hacia estrategias concretas que fortalezcan el bienestar y el buen trato en las escuelas, destacando el rol de los líderes educativos y la colaboración entre instituciones.

En este sentido, Soledad Ortúzar agradeció la instancia, “porque permite instalar la convivencia escolar como un tema transversal en las comunidades educativas. No se trata solo de una responsabilidad del encargado de convivencia, sino de docentes, directivos, estudiantes y familias. Hoy contamos con evidencia y prácticas concretas que muestran cómo fortalecer la convivencia y el bienestar, entendidos no solo como la ausencia de conflictos, sino como la construcción de entornos positivos que potencian el aprendizaje y el desarrollo de cada persona”.

Por su parte, Jorge Varela destacó la relevancia de vincular la investigación con la acción educativa: “En este seminario quisimos dar a conocer los proyectos de investigación e intervención que impulsamos desde las Facultades de Psicología y Educación, el IBEM y el CILED, todos orientados a fortalecer la convivencia escolar. Hoy más que nunca enfrentamos el gran desafío de cómo lograr que las futuras generaciones aprendan a convivir mejor. Para ello necesitamos actuar ahora, en el presente, y asegurar que los próximos gobiernos también asuman este compromiso y lideren los procesos de cambio que el país requiere”.

Desde el Ministerio de Educación, Joaquín Walker valoró “este espacio de reflexión y encuentro sobre la convivencia educativa, a partir del trabajo que ha hecho la Universidad del Desarrollo con el Ministerio de Educación, en el Programa A convivir se Aprende en la región de Ñuble, donde hemos tenido un trabajo colaborativo para apoyar el desarrollo de capacidades a equipos directivos y encargados de convivencia, así como también la reflexión académica y de especialistas en los desafíos que tenemos en el sistema escolar en materia de convivencia, bienestar y buen trato. Sin duda, estos espacios de encuentro nos ayudan a seguir proyectando las mejoras que necesitamos como país en convivencia y bienestar”.

El encuentro cerró con un espacio de preguntas del público y un coffee, consolidando este seminario como un aporte a la discusión nacional sobre el futuro de la convivencia escolar y su impacto en el fortalecimiento de la democracia y la cohesión social.

CILED UDD reúne a directores y sostenedores para reflexionar sobre los desafíos actuales de la Educación TP

La jornada, titulada “Líderes de la Educación TP”, reunió a cerca de 40 directores, sostenedores y otros actores del mundo educativo para analizar la realidad de los 960 líderes que actualmente dirigen establecimientos TP en Chile, conocer los resultados de la Radiografía de Directores TP 2015-2024 y discutir en mesas de trabajo los principales desafíos de la modalidad bajo un enfoque colaborativo.

En el marco de los 83 años de la Educación Técnico-Profesional (TP) en Chile, el Centro de Innovación en Liderazgo Educativo (CILED) de la Universidad del Desarrollo (UDD) reunió el viernes 29 de agosto a cerca de 40 directores escolares, sostenedores y otros actores del mundo TP en un encuentro orientado a fortalecer el liderazgo dentro de esta modalidad educativa.

Durante la jornada “Líderes de la Educación TP”, Soledad Ortúzar, directora ejecutiva del CILED UDD, y Christian Lazcano, director de Formación, presentaron los datos de la Radiografía de Directores TP en Chile, que abarca el periodo 2015-2024 y da cuenta de la realidad que enfrentan las 960 personas que actualmente lideran estos establecimientos escolares.

Asimismo, se dieron a conocer diversos estudios desarrollados por el CILED UDD con foco en esta modalidad educativa, como Percepción Social de la EMTP en Chile, en colaboración con Panel Ciudadano UDD; EMTP en Chile: Una mirada desde la Inclusión, realizado junto a Fundación Mis Talentos; Trayectorias educativas de egresados de la EMTP en Chile, entre otros.

Posteriormente, se llevó a cabo un workshop en seis mesas de trabajo, donde directores y sostenedores analizaron los datos compartidos y discutieron sobre los principales desafíos que enfrenta este segmento educativo. La conversación se realizó bajo las Chatham House Rules, lo que significa que es posible difundir las conclusiones e ideas principales del encuentro, sin atribuirlas directamente a quienes las expresaron, aunque sí reconociendo la participación de los distintos actores presentes.

Para Emilia Valenzuela, directora del Liceo Técnico-Profesional de Adultos Pukara, esta jornada “ha sido muy enriquecedora porque han surgido muchas propuestas e ideas que generan expectativas respecto de lo que se viene en el futuro para la Educación TP (…) me voy con mi mochila muy cargada tras una gran experiencia”.

“Desde el Instituto Politécnico Bicentenario Juan Terrier Dailly de Curicó, como parte de la Red Comeduc, valoramos profundamente la Jornada Líderes de la Educación TP, organizada por el CILED UDD. Este tipo de encuentros nos invita a reflexionar sobre los desafíos y oportunidades de la Educación Media Técnico-Profesional y a fortalecer la colaboración entre directores de todo el país. Estas instancias reafirman nuestro compromiso con entregar a nuestros estudiantes una formación de calidad, pertinente y con sentido de futuro”, agregó el director Álvaro Basualto.

Por su parte, Soledad Ortúzar destacó “la participación de tantos líderes educativos y sostenedores que nos acompañaron en esta jornada. Instancias como esta son fundamentales para fortalecer de manera conjunta la Educación Técnico-Profesional y seguir potenciando el rol clave que cumplen sus directores en las comunidades escolares”.

En la instancia estuvieron presentes los directores Goighet Andrade, del Liceo Bicentenario Minero S.S. Juan Pablo II; Emilia Valenzuela, del Liceo Técnico Profesional de Adultos Pukara; Marcela Martínez, del Liceo Bicentenario Felisa Tolup; Vladimir Sánchez, del Liceo Bicentenario Industrial Chileno Alemán; Álvaro Basualto, del Instituto Politécnico Bicentenario Juan Terrier Dailly; Francisco Manqui, del Liceo Bicentenario People Help People; Claudia Medina, Liceo Bicentenario de Excelencia Padre Óscar Moser; Bárbara Vallejos, Liceo Paulina von Mallinkrodt; Yosires González y Fabián Salas, del Liceo Héroes de la Concepción; Raúl Carrasco, del Liceo Politécnico Pueblo Nuevo; Maritza Contreras, del Colegio Bicentenario Jorge Huneeus Zegers; Marcelo Zúñiga, del Liceo Técnico San Miguel; Claudio González, del Liceo Inteco de Recoleta; Rafael Contreras, del Liceo Bicentenario Insuco N°2; Javier Palma, del Liceo Bicentenario de Excelencia Técnico Puente Ñuble, y Manuel Olave, del Liceo Técnico San Joaquín.

Asimismo, asistieron sostenedores y otros actores relevantes del mundo educativo, como José Manuel Fernández, gerente general de la Fundación Educacional Comeduc; Tatiana Arce, directora de Educación de la Fundación Educacional Comeduc; Angélica Cayazzo, directora de Comunicaciones de la Fundación Educacional Comeduc; Marta Estruch, gerenta general de la Red Educacional SNA Educa; Alejandro Weinstein, gerente general de la Fundación Educacional ASIMET; Paulina Moreno, directora ejecutiva de CEMAIPO; Javiera Larraín, directora de Programas Sociales de Cemaipo; Magdalena Lund, coordinadora de “Construye mi Futuro” de la Cámara Chilena de la Construcción; Rodrigo Silva, coordinador del área Técnico-Profesional de SOFOFA; Ricardo Illesca, gerente de control de gestión de la Red de Colegios SIP; Cecilia Ramírez, coordinadora de la subdirección ATP del SLEP Santiago Centro; Juan Contreras, miembro del gabinete del SLEP Gabriela Mistral, y Mario Ruiz, subdirector del Centro de Desarrollo para la Educación Media (CEDEM) de Inacap.

Cabe destacar que en las próximas semanas se publicará un Policy Brief que recogerá las principales conclusiones surgidas en este encuentro, con el fin de ampliar su difusión y aportar al debate educativo nacional.