Señor Director:
Según el Informe de Brechas de Género en Educación Superior (2023), existe una amplia desigualdad en la matrícula de carreras STEM (pertenecientes a las áreas de ciencias, tecnologías, ingenierías y matemáticas): la participación de las mujeres no alcanza a ser un 20% del total. Dato que, además, no presentó cambios significativos desde el 2019 al 2023.
Sin embargo, en 2024 hubo un aumento del 15,7% según el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género. Del total de mujeres seleccionadas este año, más de 1.500 recibieron un cupo de la política Más Mujeres Científicas (+MC), la cual abre espacios en más de 400 carreras STEM con el fin de reducir las desigualdades de género y fomentar una mayor participación de mujeres en estas áreas.
Esta iniciativa, aunque efectiva para promover la diversidad en las áreas STEM, no va a la base de la problemática. En algún punto, y a medida que crecen, las niñas dejan de inclinarse por carreras de ciencias y tecnologías, ya sea porque se les desincentiva, se les sugieren profesiones relacionadas a los cuidados o se les hace más difícil insertarse en una carrera masculinizada.
Este es el desafío que la política debe enfrentar. Eliminar los sesgos de género en la educación y fomentar el desarrollo pleno de los y las estudiantes. Debemos educar para que cada uno de ellos desarrolle su potencial en las áreas que deseen y así generar equipos de trabajo más diversos, innovadores e igualitarios.
Andrea Bonnaud Jofré
Investigadora CILED
Durante décadas, en América Latina -y también en Chile- se ha sostenido la creencia de que el origen determina irremediablemente […]
En una nueva edición del programa “Hoy por Hoy” de Radio Agricultura, conducido por la psicóloga Daniela Peñaloza, nuestra directora […]
Soledad Ortúzar, directora del CILED, sostuvo una entrevista con Radio La Discusión, donde abordó la inclusión de estudiantes con Trastorno […]