La instancia convocó a investigadores, autoridades y representantes del sistema escolar, con el objetivo de visibilizar la convivencia escolar como un eje transversal para el bienestar y el aprendizaje, en un contexto de transformación legislativa y social.
El miércoles 3 de septiembre se realizó el seminario Diálogos por la Educación: convivencia, participación y democracia en un año de decisiones, organizado por el Instituto de Bienestar Socioemocional (IBEM) de la Facultad de Psicología UDD, en conjunto con el Centro de Innovación en Liderazgo Educativo (CILED) de la Facultad de Educación UDD.
La actividad contó con la participación de autoridades académicas, especialistas en educación y representantes de instituciones públicas, quienes reflexionaron sobre los desafíos actuales en materia de convivencia escolar, ciudadanía y bienestar, en un contexto marcado por el debate sobre una nueva ley de convivencia educativa.
La bienvenida estuvo a cargo de Magali Maida, directora de Desarrollo y Transferencia de Conocimiento UDD, seguida por la presentación de Rubia Cobo, investigadora del IBEM, quien compartió los avances del programa A Convivir se Aprende Ñuble 2023-2025 y los proyectos desarrollados por el Laboratorio de Convivencia de la Facultad de Psicología UDD.
Posteriormente se desarrolló un panel de conversación moderado por la propia investigadora, en el que participaron Jorge Varela, director del Laboratorio de Convivencia Educativa e investigador IBEM; Soledad Ortúzar, directora ejecutiva del CILED UDD; Joaquín Walker, secretario ejecutivo del Plan de Reactivación Educativa del Ministerio de Educación, y Carolina Leyton, jefa de la División de Estudios de la Agencia de Calidad de la Educación. El diálogo abordó cómo la convivencia escolar debe asumirse como un eje transversal en las comunidades educativas, incorporando a docentes, equipos directivos, estudiantes y familias.
Durante la jornada, los panelistas coincidieron en la necesidad de avanzar hacia estrategias concretas que fortalezcan el bienestar y el buen trato en las escuelas, destacando el rol de los líderes educativos y la colaboración entre instituciones.
En este sentido, Soledad Ortúzar agradeció la instancia, “porque permite instalar la convivencia escolar como un tema transversal en las comunidades educativas. No se trata solo de una responsabilidad del encargado de convivencia, sino de docentes, directivos, estudiantes y familias. Hoy contamos con evidencia y prácticas concretas que muestran cómo fortalecer la convivencia y el bienestar, entendidos no solo como la ausencia de conflictos, sino como la construcción de entornos positivos que potencian el aprendizaje y el desarrollo de cada persona”.
Por su parte, Jorge Varela destacó la relevancia de vincular la investigación con la acción educativa: “En este seminario quisimos dar a conocer los proyectos de investigación e intervención que impulsamos desde las Facultades de Psicología y Educación, el IBEM y el CILED, todos orientados a fortalecer la convivencia escolar. Hoy más que nunca enfrentamos el gran desafío de cómo lograr que las futuras generaciones aprendan a convivir mejor. Para ello necesitamos actuar ahora, en el presente, y asegurar que los próximos gobiernos también asuman este compromiso y lideren los procesos de cambio que el país requiere”.
Desde el Ministerio de Educación, Joaquín Walker valoró “este espacio de reflexión y encuentro sobre la convivencia educativa, a partir del trabajo que ha hecho la Universidad del Desarrollo con el Ministerio de Educación, en el Programa A convivir se Aprende en la región de Ñuble, donde hemos tenido un trabajo colaborativo para apoyar el desarrollo de capacidades a equipos directivos y encargados de convivencia, así como también la reflexión académica y de especialistas en los desafíos que tenemos en el sistema escolar en materia de convivencia, bienestar y buen trato. Sin duda, estos espacios de encuentro nos ayudan a seguir proyectando las mejoras que necesitamos como país en convivencia y bienestar”.
El encuentro cerró con un espacio de preguntas del público y un coffee, consolidando este seminario como un aporte a la discusión nacional sobre el futuro de la convivencia escolar y su impacto en el fortalecimiento de la democracia y la cohesión social.
La jornada, titulada “Líderes de la Educación TP”, reunió a cerca de 40 directores, sostenedores y otros actores del mundo […]
Tras encuestar a 354 directores de establecimientos escolares (predominantemente públicos) entre 2018 y 2019, los datos de un reciente estudio […]
“¿Es atractivo liderar un colegio en Chile?”, es la pregunta que formulan hoy Soledad Ortúzar y Christian Lazcano, en su […]